Sumario Resumen artículo: Perspectiva evolutiva. identidades y desarrollos de comportamientos según el género. Juan Fernández
823 views 0 purchase
Course
4º curso
Institution
Universidad Pablo De Olavide (UPO)
El autor, plasma la necesidad de perspectivas propiamente evolutivas que conserven las aportaciones de la psicología diferencial sobre el sexo y el género
- Qué es sexo? ¿qué es género?
- ¿Qué diferencia los modelos sociobiológico, construccionista y
biopsicosocial?
- ¿Qué es el condicionamiento circular?
- ¿Qué es la primera, segunda y tercera identidad de género? ¿En qué se
basan?
- ¿Cuántas tipologías podemos encontrar basándonos en la realidad de
sexo y de género?
REFLEXIVIDAD
Fernández lleva a cabo su estudio a través de una guía, la reflexividad que
como dice es la capacidad que nos distingue a los humanos que consiste en
poder reflexionar sobre todo lo que nos rodea y sobre nuestros propios actos.
La reflexividad está estimulada tanto por mecanismos biológicos como
mecanismos del ámbito de lo social. La reflexividad es la que permite a la
cultura científica comprobar lo erróneo de la creencia de que lo biológico es lo
inmodificable mientras que lo social es fácilmente mutable. Desde esta
reflexividad la capacidad de cambio no está en función de la dimensión sino
que dependerá del conocimiento de los mecanismos de cada ámbito.
También nos indica esta reflexividad que los diferentes mecanismos, biológicos
y sociales se encuentran en un permanente condicionamiento circular al
proceder ambos del mismo origen, por lo que no deberían contraponerse.
¿QUÉ ES SEXO? ¿QUÉ ES GÉNERO?
En el estudio de Fernández, se entiende por género aquella realidad compleja
que:
- Gira en torno al polimorfismo sexual
- Resulta condicionada por los sistemas de creencias sociales sobre dicho
polimorfismo
- Requiere de la reflexividad de cada sujeto para armonizar las
implicaciones derivadas del polimorfismo sexual y de los sistemas de
creencias
A su vez, entiende por sexo: realidad compleja que:
, - Hunde sus raíces en componentes claramente biológicos (genes,
hormonas, cerebro)
- Se manifiesta a través de un polimorfismo sexual (sujetos ambiguos,
mujeres, varones)
- Muestra un desarrollo psicosocial a lo largo de la vida.
La doble realidad del sexo y del género es estudiada por ejemplo por
Fernández con el fin de delimitar y estructurar dichos conceptos. Este
investigador parte de la base de que ambos dominios parte, como denominador
común, de los procesos de diferenciación sexual, para después cada uno
seguir su propia evolución.
Para el caso del sexo o de los sexos, dice, hay que hablar de las distintas
identificaciones sexuales, de las diferentes orientaciones del deseo sexual, de
las diversas disfunciones sexuales, en suma, de los comportamientos,
conductas, sentimientos sexuales.
Fernández afirma desde su planteamiento que el sexo si bien hunde sus raíces
en lo biológico también tiene un desarrollo psicosocial importante a lo largo de
la vida.
Si atendemos a Juan Fernández Sánchez existe una doble realidad que
denominamos sexo y género y ambas tienen realidades complejas y
diferenciadas entre sí.
Según este habla de género como aquel concepto que se fundamenta en dos
pilares básicos, por un lado, los morfismos sexuales, y por otro, las
elaboraciones sociales en torno a lo más idóneo o propicio para cada sexo.
PERSPECTIVAS: EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
Fernández estudia cómo hemos asumido como marco de referencia el modelo
biopsicosocial a lo largo de la vida, el cual plantea lo biológico y lo social como
dos componentes necesarios para la explicación del comportamiento humano.
El modelo biopsicosocial parte de que no es especialmente útil en el siglo XXI
preguntarse por el cuánto es debido a la herencia y cuánto al medio, ni siquiera
por el cómo interactúan.
El modelo biopsicosocial busca los mecanismos concretos que expliquen el
comportamiento. Así por ejemplo, en este punto encontraríamos un
experimento comparativo en el que se estudiaba la capacidad matemática en 2
colegios. Uno de ellos era mixto y el otro solo de chicas. Los resultados
esclarecían un desempeño menos de las chicas en los colegios mixtos. Desde
este planteamiento podríamos plantear algunas justificaciones cómo la
infuencia que tiene en el desempeño de las matemáticas la socialización la cual
, fomenta que hablen y pregunten más los varones o los estilos de participación
de estos que los convierten más protagonistas dentro del aula.
Por lo que el modelo biopsicosocial pretende atenerse únicamente a los
mecanismos específicos que, bien encuadrados dentro del extenso campo de
lo denominado biológico, bien dentro de los terrenos igualmente amplios de lo
psicológico de lo psicológico o social, muestren qué proporción de varianza
explicativa cabe atribuirles en cada caso. Este modelo por tanto, parte de que
el conocimiento de estos mecanismos específicos es el que posibilitará las
modificaciones de comportamientos no deseables, pues a priori es imposible
decir si resultaría más fácil de cambiar un mecanismo biológico o social.
En modelo biopsicosocial también establece que la evolución, el desarrollo o el
aprendizaje ocurren a lo largo de toda nuestro ciclo vital por lo que estaría en
contra de creencias vigentes aún que consideran la adolescencia o la edad
adulta como el fin del aprendizaje y las etapas posteriores como mantenimiento
de lo aprendido y la vejez como fase de decadencia.
CONDICIONAMIENTO CIRCULAR
De este modo el modelo biopsicosocial estaría en la línea del condicionamiento
circular, pues en un sinsentido querer contraponer la herencia al medio o lo
biológico cuando tanto lo uno como lo otro necesariamente tienen una misma
procedencia. Este condicionamiento implica que las variables pierden el
carácter de independientes (causas) y dependientes (efectos), dado que hay
continua interacción e influencia de las unas en las otras, siendo todas ellas
alternativamente condicionantes y condicionadas.
En el futuro atisba Fernández que la ciencia reforzará a los que estudien
mecanismos concretos, por lo que el condicionamiento circular, considerado
desde las diferentes perspectivas (filogenética o ontogenética) cobrará todo su
sentido.
Desde el condicionamiento circular ya no tenemos el pensamiento clásico de
que los padres son las variables independientes que explican el
comportamiento de los hijos sino que, los padres influirán en los hijos a la par
que éstos inciden en las conductas de aquellos, en una interacción permanente
a lo largo de la vida.
Desde la perspectiva del condicionamiento circular quedaría un tanto
desdibujada el pensamiento clásico que cuestiona qué es más importante si lo
biológico o lo social, esta perspectiva se limitaría a descubrir los mecanismos
en interacción pero, sin que sea relevante si uno u otro mecanismo es social o
biológico.
The benefits of buying summaries with Stuvia:
Guaranteed quality through customer reviews
Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.
Quick and easy check-out
You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.
Focus on what matters
Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!
Frequently asked questions
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
Satisfaction guarantee: how does it work?
Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.
Who am I buying these notes from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller rpervaz1. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy these notes for $3.69. You're not tied to anything after your purchase.