Tradicionalmente los procesos cognitivos y la emoción son procesos psicológicos
independientes. La cuestión principal de este tema es si lo estímulos que contienen
información emocional o afectiva se procesan de manera diferente a los estímulos sin
contenido emocional y en qué medida interactúan los procesos cognitivos y
emocionales.
Zajonc defendía que la emoción y la cognición eran procesos independientes y que los
afectos tenían prioridad incluso sobre los procesos cognitivos más básicos (atención o
memoria). Bower defendía que los afectos podían explicarse en términos de ideas, por
tanto, en elementos cognitivos. Ambas posturas defendían la importancia de las
emociones, pero discrepaban en qué medida los procesos cognitivos eran necesarios
para procesar, elicitar y experimentar emociones.
En la actualidad el interés de la psicología experimental de las emociones se centra en:
- investigar hasta qué punto necesitamos recursos cognitivos para procesar
emociones
- hasta qué punto el procesamiento cognitivo está mediado por los afectos y
emociones
Un punto de especial interés es si el procesamiento emocional es un proceso automático
o controlado. Se entiende por automático o abajo-arriba al procesamiento guiado por los
datos sensoriales y de carácter involuntario; y se entiende por controlado o arriba-abajo
al que consume recursos cognitivos y es de carácter voluntario.
No se puede decidir sobre qué ni cómo se siente. Esta “automaticidad” concedida a las
emociones puede ser una de las principales razones por las que se haya pensado que las
emociones son independientes de la cognición.
De gran interés son las expresiones faciales emocionales. En la comunicación
interpersonal, los interlocutores mandan múltiples mensajes sobre estado de ánimo a
,través de la expresión facial, movimientos posturales o tono de voz. Es la comunicación
no verbal, considerada de carácter evolutivo y una capacidad innata y universal.
b. La hipótesis de independencia entre emoción y
cognición
Dentro de las hipótesis que defienden la independencia entre procesos emocionales y
cognitivos hay dos que han tenido mayor relevancia: la hipótesis de la “vía rápida” de
procesamiento, que defiende que las emociones se procesan independientemente de la
cognición, vía subcortical, y la hipótesis de la primacía afectiva, que postula que el
procesamiento afectivo precede y sesga el procesamiento cognitivo, especialmente el de
carácter semántico.
c. La hipótesis de la independencia afectiva: la “vía rápida” de
procesamiento
LeDoux propuso que la amígdala, órgano cerebral localizado en el interior de los
lóbulos temporales y asociado al procesamiento y almacenamiento de las reacciones
emocionales, puede elicitar emociones antes de que la información alcance el córtex,
órgano asociado al procesamiento consciente de la información. Utilizó en sus
investigaciones la técnica clásica de la lesión.
Esta vía (rápida) parece adecuada para establecer un condicionamiento de miedo entre
el ruido o la luz y los sucesos implicados en el miedo. Además, es una vía que permite
procesar estímulos sin la intervención cortical, como se ha estudiado en las ratas.
Diversos estudios han demostrado que pacientes con daños en la amígdala identifican
peor los estímulos emocionales relacionados con el miedo. Han sido objeto de
duras críticas. La más importante es que la “vía rápida” de procesamiento no juega un
papel determinante en el procesamiento de estímulos emocionales complejos. Otra
crítica, por ejemplo, es que la amígdala tiene una capacidad relativa de procesar
emociones y no funciona independientemente de los procesos cognitivos y perceptivos.
Los estudios anatómicos comparativos y comportamentales sugieren que este circuito
puede ser relevante solo cuando las áreas cerebrales están dañadas.
La vía rápida parece tener una capacidad limitada de discriminación de estímulos.
, Algunos autores concluyeron que para procesar expresiones faciales emocionales es
necesario centrar la atención en las mismas, por lo que deja de ser un proceso
automático.
d. La hipótesis de la primacía afectiva de Zajonc
Defiende la independencia entre emoción y cognición. Esta hipótesis sugiere que se
puede procesar el contenido afectivo de los estímulos de una manera no consciente para
el individuo. Los trabajos que defienden que se puede producir procesamiento
emocional sin recursos cognitivos están basados fundamentalmente en trabajos que
estudian la facilitación o “priming” de los estímulos afectivos sobre los de contenido
neutro.
En un estudio de priming secuencial se presentan muy brevemente palabras con
contenido emocional. Primero se presenta una palabra facilitadora (estímulo prime)
seguido de una exposición más larga de otra palabra (estímulo target) que los
participantes deben categorizar lo más rápidamente posible. Los efectos del priming
sugieren que las personas pueden evaluar estímulos automáticamente, sin prestarles
atención. El priming afectivo se ha interpretado como un
proceso automático e involuntario y se ha encontrado priming con intervalos muy
breves de tiempo, pero también para tiempos considerablemente grandes entre la
presentación de los dos tipos de estímulos. Se habla de priming afectivo cuando se
dedica más tiempo a evaluar la valencia del estímulo prime de manera involuntaria. Este
fenómeno ha hecho que se considere el priming como un tipo de procesamiento no
consciente.
Storbeck y Robinson llegaron a la conclusión de que el priming afectivo sólo aparecía
cuando a los participantes se les daba la oportunidad de relacionar primes y target
mediante la evaluación del estímulo, pero no por la simple presentación previa de los
estímulos afectivos.
Las investigaciones sugieren que la valencia de los estímulos no es procesada
automáticamente por la amígdala. El sistema de procesamiento necesita, en primer
lugar, una fase de identificación del estímulo antes de poder hacer una evaluación del
mismo. Dicha identificación se produce en la corteza visual necesariamente. Sólo
después de tal identificación, se puede activar el procesamiento afectivo. Estos
hallazgos limitan las hipótesis de la automaticidad, y, como la psicología cognitiva ha
The benefits of buying summaries with Stuvia:
Guaranteed quality through customer reviews
Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.
Quick and easy check-out
You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.
Focus on what matters
Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!
Frequently asked questions
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
Satisfaction guarantee: how does it work?
Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.
Who am I buying these notes from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller lucapalenzuela. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy these notes for $5.58. You're not tied to anything after your purchase.