Mujeres, consumo de drogas y encarcelamiento.
Una aproximación interseccional
Estibaliz DE MIGUEL CALVO
Universidad del País Vasco
estibaliz.demiguel@ehu.eus
Recibido: 01-12-2014
Aceptado: 15-02-2016
Resumen
Las investigaciones sobre mujeres presas y sus consumos de drogas son muy escasas en nuestro contexto
y necesitan de un utillaje teórico que ayude a la comprensión de sus trayectorias vitales. En el presente
artículo pretendo introducir la perspectiva interseccional en las experiencias de las mujeres encarceladas,
poniendo especial foco en el consumo de drogas, para lo cual he tomado un relato de vida de una de
las mujeres entrevistadas en la cárcel, que nos permita indagar en cómo los ejes de desigualdad que
habitualmente se presentan como acumulados en la investigación sobre mujeres presas, se articulan de
manera compleja y diversa. La herramienta teórica de la interseccionalidad nos permite adquirir una
mayor comprensión al fenómeno de las mujeres encarceladas que han consumido drogas, de manera que
se puedan apreciar tanto los condicionamientos estructurales, como las opciones han ido tomando en
cada momento dentro de la maraña de circunstancias de desventaja en que se ven inmersas. Esta es una
perspectiva que ya estaba presente de manera intuitiva desde los albores de la criminología feminista en el
mundo anglosajón y que ahora puede desarrollarse más ampliamente gracias a las nuevas aportaciones en
este campo de los estudios de género.
Palabras clave: cárcel, drogodependencias, mujer, interseccionalidad, mujeres presas, exclusión social,
estigma, drogas y delincuencia, criminología, agencia.
Women, Drug use and Imprisonment. Intersectional Approach
Abstract
Research on women prisoners and drug use is scarce in our context and needs theoretical tools to understand
their life paths. In this article, I introduce an intersectional perspective on the experiences of women in
prison, with particular focus on drug use. To illustrate this, I draw on the life story of one of the women
interviewed in prison, in order to explore the axes of inequality in the lives of women in prison. These
are usually presented as accumulated and articulated in complex and diverse ways. The theoretical tool of
intersectionality allows us to gain an understanding of the phenomenon of women prisoners who have used
drugs. This includes both the structural constraints in which they were embedded and the decisions they
made, considering the circumstances of disadvantage in which they were immersed. This is a perspective
which has already been intuitively present since the dawn of feminist criminology in the English-speaking
world and can now be developed further due to new contributions in this field of gender studies.
Key words: prison, drug use, women, intersectionality, women in prison, social exclusion, stigma, drugs
and criminality, criminology, agency.
Referencia normalizada
De Miguel Calvo E. (2016): “Mujeres, consume de drogas y encarcelamiento. Una aproximación
interseccional”, Política y Sociedad, 53(2), pp. 529-549.
Sumario: Introducción. 1.Género, clase y control social en la construcción del consumo de drogas entre
las mujeres. 2.Interseccionalidad como noción de análisis de las desigualdades sociales. 3.La investigación
Política y Sociedad 529 ISSN: 1130-8001
Vol. 53, Núm. 2 (2016): 529-549 http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.47421
,Estibaliz de Miguel Calvo Mujeres, consumo de drogas...
sobre las mujeres encarceladas. Tentativas de aproximación interseccional. 4.Una propuesta interseccional
para comprender las múltiples desigualdades en el fenómeno de las mujeres, las drogas y el control social
formal. 5.Conclusión. 6.Bibliografía.
***
Agradecimientos
A Isabel Hormaetxea Villodas por su atenta lectura del presente manuscrito y los comentarios
para su mejora.
Investigación financiada por el Departamento de Educación, Investigación y Universidad del
Gobierno Vasco. Beca FPI-Formación Personal Investigador (2008-11).
Introducción
A pesar de que la tasa de encarcelamiento femenino en España es la más alta de la
Unión Europea (Aebi y Delgrande, 2012), los estudios sobre mujeres presas son
escasos y aún no se ha constituido un corpus de conocimiento consolidado en este
área (Almeda, 2002; Almeda et al. 2012; De Miguel, 2014). A ello hay que añadir que
las mujeres encarceladas presentan prevalencias de consumo de droga muy superiores
a las mujeres españolas, especialmente en lo que al consumo de heroína se refiere
(DGPND, 2006; PND, 2005). Si atendemos a las investigaciones realizadas en este área
(Castaño, 2012; Gañán y Gordon, 2001; García-Más, 1987) y al trabajo empírico en
que se basa el presente artículo (De Miguel, 2015), podemos afirmar que el perfil más
habitual de presa usuaria de drogas es el de una mujer joven-adulta hasta los 40 años de
edad, madre, gitana o paya autóctona, con patrones de consumo de heroína o cocaína,
frecuentemente combinado con otras drogas. Muchas de ellas tienen antecedentes de
consumo en la familia de origen. Un porcentaje muy elevado presenta malos tratos,
violencia de género de diverso tipo por parte de sus parejas u otras figuras masculinas a
lo largo de sus vidas. El perfil es pues, de marginalidad y alta estigmatización.
Sin embargo, hace falta introducir herramientas teóricas de interpretación de las
experiencias de las mujeres con el consumo de drogas que den cuenta de la complejidad
de la articulación de diversos ejes de exclusión social que logre superar la excesiva
simplificación de estas descripciones sobre perfiles mayoritarios; y que al mismo
tiempo logre favorecer la aproximación a la complejidad del fenómeno. Chesney-Lind
(2006), precisamente, revisando la situación actual de la criminología feminista y los
retos que se le presentan, defiende la necesidad de priorizar la investigación acerca de
los nexos entre diferentes variables que confluyen en las políticas de castigo.
La perspectiva interseccional se introduce en el presente artículo con tres objetivos:
Primero, comprender la variabilidad de situaciones atravesadas por múltiples
condicionantes sociales; segundo, analizar las relaciones de poder y las dinámicas
de perpetuación de las desigualdades sociales; y tercero, indagar en la agencia que
ejercen las protagonistas. De esta manera, se busca aportar una mayor comprensión
de las experiencias de las mujeres usuarias de drogas insertas en dinámicas de control
punitivo, en base al trabajo empírico realizado en la cárcel de Nanclares de Oca (Álava)
Política y Sociedad
530 Vol. 53, Núm. 2 (2016): 529-549
, Estibaliz de Miguel Calvo Mujeres, consumo de drogas...
en 2008 consistente en 49 entrevistas semiestructuradas a mujeres encarceladas1.
Se presenta aquí una de las entrevistas donde se puede observar la conjunción de
diferentes ejes de desigualdad, que dan por resultado una particular experiencia, tanto
penal y penitenciaria, como en su relación al consumo de drogas.
Antes de entrar en el relato de vida de la mujer a la que he llamado Jasmine, en
los siguientes apartados presento, en primer lugar, cómo los consumos de drogas son
construidos social e históricamente con unas connotaciones particulares de género
y clase social, que tienen consecuencias en el control social que se ejerce sobre las
mujeres. Segundo, los rasgos más relevantes del concepto de interseccionalidad y su
virtualidad en el estudio de las mujeres encarceladas. Y en tercer lugar, repaso los
estudios criminológicos feministas sobre mujeres penalizadas que han hecho una
aproximación interseccional.
1. Género, clase y control social en la construcción del consumo de drogas
entre las mujeres
Los consumos de droga están relacionados con contextos y procesos históricos
cambiantes, donde los diferentes agentes sociales y de control juegan un papel crucial
en la construcción de significados. La definición de “problema social” y la consiguiente
implementación de políticas sociosanitarias y punitivas para las mujeres, se ha producido
en la medida que el consumo de sustancias ha quedado fuera del control médico y
jurídico. A este respecto, Malloch (2000) afirma que el concepto de droga no responde
tanto a una clasificación científica sino más bien a evaluaciones morales y/o políticas,
de manera que el desarrollo de legislación que regule el uso de ciertas sustancias ha
surgido en contextos culturales específicos. En esta misma línea Mountian afirma: “los
imaginarios sociales están articulados en torno a categorías que varían en relación a
los contextos histórico y geográfico, así como a las categorías de raza, clase y edad”
(2007:74).
Centrándose en las categorías de género y clase social, la autora (2006) analiza el
imaginario desplegado en los anuncios sobre consumo de alcohol, tabaco o marihuana a
partir de los años 30, poniendo de manifiesto cómo tanto el “género” como las “drogas”
son conceptos construidos socialmente, donde las relaciones de poder son puestas en
marcha a través de los discursos.
A este respecto, los discursos acerca de las drogas están marcados por un carácter
moralista, según el cual quienes consumen drogas son estigmatizados. En el imaginario
social, las personas consumidoras de drogas son consideradas dependientes, débiles,
infantiles e inmaduras, unos rasgos que también son asociados a la feminidad. Además,
1
La entrevista semiestructurada elaboraba información acerca de los perfiles e itinerarios
sociales, familiares y personales de las participantes tales como: familia de origen, residencia e
ingresos, familia actual, formación y situación laboral, situación penal y penitenciaria, estado de
salud, violencia y malos tratos, impacto del encarcelamiento y perspectivas de futuro. Todo ello
en el marco de la investigación “Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas”. Para mayor
información ver De Miguel, 2016.
Política y Sociedad
Vol. 53, Núm. 2 (2016): 529-549 531
The benefits of buying summaries with Stuvia:
Guaranteed quality through customer reviews
Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.
Quick and easy check-out
You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.
Focus on what matters
Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!
Frequently asked questions
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
Satisfaction guarantee: how does it work?
Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.
Who am I buying these notes from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller lauragonzlezcmara. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy these notes for $21.64. You're not tied to anything after your purchase.