Garantie de satisfaction à 100% Disponible immédiatement après paiement En ligne et en PDF Tu n'es attaché à rien
logo-home
Historia de España TEMA 11. LA DICTADURA FRANQUISTA. $7.01
Ajouter au panier

Interview

Historia de España TEMA 11. LA DICTADURA FRANQUISTA.

 0 fois vendu
  • Cours
  • Établissement

Apuntes sobre la dictadura franquista

Aperçu 2 sur 7  pages

  • 2 novembre 2021
  • 7
  • 2016/2017
  • Interview
  • Inconnu
  • Inconnu
  • Lycée
  • Bachillerato
  • 6
avatar-seller
TEMA 11. LA DICTADURA FRANQUISTA. (BLOQUE 11)

15.1. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA
EXTERIOR: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL. EL EXILIO.

Terminada la guerra (el 1 de abril de 1939) se estableció un sistema político, basado en una dictadura personal: el franquismo, de tipo
nacionalista, tradicionalista y católico. Franco, como personificación de la soberanía nacional reunía todos los poderes: Jefe de Estado, Jefe de
Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Jefe del partido único Movimiento Nacional.

1. LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS DEL FRANQUISMO
Aunque el régimen evolucionó, impulsado por las circunstancias, permaneció siempre fiel a sus principios iniciales y nunca abandonó su carácter
de dictadura personal.

Fundamentos ideológicos
• Concentración del poder político en Franco
• Anticomunismo. El estallido de la guerra fría entre EE.UU. y la URSS hizo que el
régimen franquista reforzara este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental
• Antiparlamentarismo y contrario a las libertades políticas
• Nacionalcatolicismo. La Iglesia dominó la vida social y la educación. Una estricta moral
católica en lo público y en lo privado se impuso en el país.
• Estructura del Estado unitaria y centralista. Se impone la idea de la "unidad de la
Patria" y fomento del castellano como única lengua española.
• Tradicionalismo. Su idea de España se basó en raíces históricas a menudo adulteradas
(La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo)
• Militarismo. Preponderancia del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera…)
• Rasgos fascistas: símbolos y uniformes. Exaltación del Caudillo. El régimen se impuso
mediante la represión

Las bases sociales de la Dictadura
• La oligarquía terrateniente y financiera recuperaron su hegemonía social beneficiarios de la política económica intervencionista del régimen
• Clases medias rurales del Norte y Castilla (influencia de la religión católica). Sin embargo, parte de las clases medias urbanas y la mayor parte
de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. Esto no significó una oposición activa
o En los primeros años por la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la
derrota
o A partir de los años sesenta, el desarrollo económico hizo que el régimen contara
con mayor consenso social entre las clases medias y trabajadoras

Las bases políticas del régimen
• Prohibición de los partidos políticos (brutal represión contra los que habían apoyado a la República). Partido único: FET de las JONS, que vino a
llamarse Movimiento Nacional
• Sin embargo, dentro del régimen, y teniendo en común la completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes familias políticas:
1. Falangistas
- Franco era el líder único (La Falange no tenía nada que ver con el pequeño grupo fascista creado por José Antonio)
- Control de la vida social y económica a través de diversas instituciones del régimen: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Organización
Sindical
- Oposición más secundaria tras la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial

2. Militares
- Importantes socialmente, pero completamente subordinados a Franco
- Alguno de los más importantes colaboradores del dictador como Carrero Blanco fueron militares.

3. Católicos
- Muchos cuadros y dirigentes procedieron de instituciones como el Opus Dei
- A pesar del distanciamiento entre la dictadura y parte de la iglesia tras el Concilio Vaticano II, la Iglesia se identificó con el régimen, del que
formó parte, y puso las bases del nacional catolicismo

4. Monárquicos
- Carlistas papel secundario
- Pese a que Franco se negó a ceder la jefatura del estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I (echo que dio lugar a
tensas relaciones entre D. Juan y Franco que se agravaron con el Manifiesto de Lausana en 1945, en el que D. Juan exigía la restauración de la
monarquía constitucional. Muchos monárquicos colaboraron con la dictadura

-Todas estas familias tuvieron un papel secundario. En la práctica, Franco siempre impidió que alguien acaparara demasiado poder y buscó un
equilibrio que garantizara su poder omnímodo.


2. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA EXTERIOR: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

, El nuevo estado había nacido sin constitución, sin partidos políticos ni libertades civiles. El dictador, que concentraba todo el poder, asumió una
función constituyente a través de la Leyes Fundamentales – Leyes orgánicas – que se fueron promulgando según las necesidades y evolución del
régimen:
La institucionalización del régimen se llevó a cabo mediante las siguientes Leyes Orgánicas

Fuero del Trabajo, 1938. Prohibición de los sindicatos libres Organización Sindical vertical, único sindicato (controlado por la Falange) de
carácter corporativo.

Ley Constitutiva de las Cortes, 1942
Cortes elegidas por sufragio indirecto por las Corporaciones (familia, municipio, sindicato). Era una asamblea consultiva formada por delegados
corporativos (los procuradores) que en la práctica constituía una prolongación de las instituciones franquistas. Este sistema fue denominado
democracia orgánica

Fuero de los Españoles, 1945
Teórica impregnada de la mentalidad tradicionalista “declaración de derechos y deberes fundamentales “concedidos por el dictador; los
derechos estaban muy limitados ya que no se podía atacar los principios fundamentales del Estado, ni la unidad espiritual – católica, nacional y
social del país. En realidad no supuso ningún reconocimiento real de derechos

Ley de Referéndum Nacional, 1945
Preveía la posibilidad de una consulta “popular” mediante plebiscito o referéndum Permitía al Jefe del Estado convocar la participación del
pueblo, en un marco de ausencia de libertades, para que refrendara una ley

Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1947
España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de nombrar su futuro sucesor, no se citaba a los Borbones por lo que produjo
decepción para los monárquicos. El sucesor del general debería acatar las Leyes Fundamentales. Esta ley fue aprobada en referéndum con más
de un 94% de votos; en Asturias y Madrid los votos contrarios y las abstenciones superaron el 30%

Ley de Principios del Movimiento Nacional, 1958
Establecía que las ideas falangistas eran asumidas por el Movimiento, y Falange perdía cotas de poder.

La estructura jurídica del nuevo estado no se completó hasta 1967 con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado, que cerró el largo proceso
“constituyente”

La evolución de la política exterior española quedó reflejada en dos etapas:
1ª. La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial (Acuerdo de asociación con el Eje Berlín-Roma-Tokio en 1939 y la
entrevista de Franco-Hitler en 1940 y el envío de la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso)) y aunque España no entró en
la guerra, determinó la posición española a nivel internacional.

Después de 1945 la España franquista sufrió una etapa de ostracismo internacional (1945-1950). Este aislamiento se concretó en la no admisión
de España en la ONU, en la condena de este organismo como “fascista” a la dictadura de Franco, recomendando a sus miembros retirar a sus
embajadores de España y en su exclusión del Plan Marshall. Así se pretendía presionar a Franco para que abandonase el poder. Sólo mantuvieron
su apoyo El Vaticano, El Portugal del dictador Salazar y la Argentina de Perón.

2ª. El reconocimiento internacional de España llegó en 1950. La Guerra Fría permitió a Franco presentarse ante las democracias occidentales
como un aliado fiel frente a la URSS. En 1950 la ONU revocó la resolución de bloqueo contra España con el consiguiente regreso de los
embajadores. En 1953 se firmaron el Concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid, con EEUU.

o matrimonio válido era
el religioso y la Iglesia era mantenida por el Estado y estaba exenta de impuestos. A cambio, a Franco se le reconocía el derecho de presentar al
Papa los candidatos a obispos.

permitió la instalación de cuatro bases militares en España (Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota). Acuerdo que
significó una cierta ayuda económica norteamericana - no comparable a la que recibieron otros países europeos con el Plan Marshall - y una
seguridad militar para el régimen.

El definitivo reconocimiento internacional de España llegó con su ingreso en la ONU en 1955 y en el FMI en 1957. Otro acontecimiento
importante (desde el punto de vista internacional) fue la descolonización de Marruecos en 1956. España conservó en África Sidi Ifni, el Sahara
Occidental y Guinea
-Finalmente la visita del presidente estadounidense Eisenhower a España en 1959, fue el símbolo del fin del aislamiento internacional.

3. EL EXILIO

El exilio fue la única salida para una parte de los españoles que perdieron la Guerra Civil. Significó para España una pérdida demográfica,
económica e intelectual muy importante y significativa.
El primer exilio tuvo lugar en 1937, tras la conquista del norte de España. Miles de niños fueron enviados a Rusia “los niños de la guerra”

El miedo a la represión político-militar en la fase final de la guerra empujó a muchos españoles al exilio. Entre los defensores de la república
abandonaron España en torno a 500.000. Algunos marcharon al norte de África pero los principales destinos fueron Francia, inicialmente en
campos de refugiados, y a países latinoamericanos. Al iniciarse la Segunda Guerra mundial alrededor de 200.000 exiliados volvieron a España

Les avantages d'acheter des résumés chez Stuvia:

Qualité garantie par les avis des clients

Qualité garantie par les avis des clients

Les clients de Stuvia ont évalués plus de 700 000 résumés. C'est comme ça que vous savez que vous achetez les meilleurs documents.

L’achat facile et rapide

L’achat facile et rapide

Vous pouvez payer rapidement avec iDeal, carte de crédit ou Stuvia-crédit pour les résumés. Il n'y a pas d'adhésion nécessaire.

Focus sur l’essentiel

Focus sur l’essentiel

Vos camarades écrivent eux-mêmes les notes d’étude, c’est pourquoi les documents sont toujours fiables et à jour. Cela garantit que vous arrivez rapidement au coeur du matériel.

Foire aux questions

Qu'est-ce que j'obtiens en achetant ce document ?

Vous obtenez un PDF, disponible immédiatement après votre achat. Le document acheté est accessible à tout moment, n'importe où et indéfiniment via votre profil.

Garantie de remboursement : comment ça marche ?

Notre garantie de satisfaction garantit que vous trouverez toujours un document d'étude qui vous convient. Vous remplissez un formulaire et notre équipe du service client s'occupe du reste.

Auprès de qui est-ce que j'achète ce résumé ?

Stuvia est une place de marché. Alors, vous n'achetez donc pas ce document chez nous, mais auprès du vendeur asancer99. Stuvia facilite les paiements au vendeur.

Est-ce que j'aurai un abonnement?

Non, vous n'achetez ce résumé que pour $7.01. Vous n'êtes lié à rien après votre achat.

Peut-on faire confiance à Stuvia ?

4.6 étoiles sur Google & Trustpilot (+1000 avis)

69052 résumés ont été vendus ces 30 derniers jours

Fondée en 2010, la référence pour acheter des résumés depuis déjà 15 ans

Commencez à vendre!

Récemment vu par vous


$7.01
  • (0)
Ajouter au panier
Ajouté