100% satisfaction guarantee Immediately available after payment Both online and in PDF No strings attached
logo-home
Sumario La Generación del 27 $6.44
Add to cart

Summary

Sumario La Generación del 27

 0 purchase
  • Course
  • Institution

Tema de literatura resumido para ebau: La generación del 27

Preview 1 out of 2  pages

  • April 30, 2022
  • 2
  • 2021/2022
  • Summary
  • Secondary school
  • Bachillerato
  • 6
avatar-seller
Tema 4: La Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles que se dedicaron fundamentalmente al
cultivo de la poesía y publicaron sus obras más destacadas en la tercera década del siglo XX. Enmarcada en la llamada Edad
de Plata de la literatura española, esta generación es una de las cimas de la lírica occidental y está constituida por Pedro
Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis
Cernuda.... La obra de Miguel Hernández se considera como la de un epígono del grupo del 27. Destacan, además, las voces
femeninas de Ernestina de Champourcin, Concha Méndez y Josefina de la Torre. El nombre del grupo viene dado por un
episodio fundacional: la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927,
donde celebran su admiración por el Barroco y la supremacía de la metáfora.

Entre los rasgos que dotan de cohesión al grupo se encuentra, en primer lugar, la homogeneidad en su formación,
pues la mayoría procede de la burguesía liberal, algunos estuvieron ligados a la Residencia de Estudiantes de Madri d,
realizaron estudios en el extranjero y compartieron una sólida formación literaria. Se sabe que mantuvieron estrechas
relaciones de amistad, como demuestran la correspondencia que intercambiaron, las dedicatorias de sus libros y las elegías
que escribieron tras la muerte de algunos de ellos, especialmente la de Lorca. Además, los del 27 difundieron sus poemas
en las mismas revistas literarias, promovidas por los propios autores: Litoral en Málaga, Verso y Prosa en Murcia o Caballo
verde para la poesía y Cruz y raya en Madrid.

Los poetas de esta generación presentan una concepción común de la poesía que aspira a una síntesis entre
tradición y vanguardia. Conectan con nuestra tradición literaria a través de la crítica literaria, pues los autores del 27 conocen
a fondo a los grandes poetas en castellano, y publican importantes ensayos sobre Góngora, Garcilaso, Fray Luis, Manrique,
Lope, Quevedo o Bécquer. Además, la intertextualidad está muy presente en sus obras ya que algunos toman títulos de
autores clásicos para sus obras, como La voz a ti debida (Égloga III de Garcilaso) de Pedro Salinas, Donde habite el olvido
(Rima LXVI de Bécquer) de Cernuda o el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (Coplas de Manrique) de Lorca. La otra vertiente
del grupo del 27 es la cercana a las novedades de las vanguardias históricas mediante la influencia de las greguerías de
Ramón Gómez de la Serna, del ultraísmo y del creacionismo como en Imagen de Gerardo Diego, así como del surrealismo,
sobre todo en Aleixandre (Espadas como labios), en Alberti (Sobre los ángeles), en Lorca (Poeta en Nueva York) o Cernuda
(Los placeres prohibidos).

Aunque cada uno de los autores del grupo presenta una voz y una evolución propias, la trayectoria poética de la Generación
del 27 se puede organizar en tres etapas:

-Primera etapa (década de los 20): neopopularismo, poesía pura y creacionismo. El neopopularismo, a partir de la influencia
del primitivismo característico de las vanguardias, así se incorporan elementos del folklore, la poesía infantil o la poesía
popular española. Es el caso de Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca, dieciocho romances protagonizados por
gitanos idealizados que encarnan al hombre primitivo, cuyos instintos son reprimidos por la civilización. Los temas son la
muerte (aludida mediante símbolos como la luna, el color verde, los pozos y aljibes) y la pasión erótica. Y es el caso también
de Marinero en tierra (1924) de Rafael Alberti, donde la contraposición se establece entre el mar, como símbolo del paraíso
perdido de la infancia y la tierra o la ciudad, que recrea el mundo adulto, hostil y artificioso.
Por otro lado, la poesía pura iniciada en España por Juan Ramón Jiménez busca la realidad esencial e inmutable que se
esconde tras las apariencias, por lo que elimina lo descriptivo o lo anecdótico, y el lenguaje se somete a un proceso de
depuración. Cántico de Jorge Guillén ejemplo de ello. Los poemarios de temática amorosa de Pedro Salinas La voz a ti debida
(1933) y Razón de amor (1936) presentan el yo poético que descubre el tú sustancial de la persona amada, y los
pronombres son la expresión simbólica del ser esencial de los amantes.

-Segunda etapa (década de los treinta): surrealismo. La influencia del movimiento surrealista se refleja en la poesía de los
del 27 a través de una expresión más directa y angustiada de los conflictos íntimos y la rebeldía frente a las convenciones
sociales. Se trata de una poesía rehumanizada en la que tuvo especial influencia Pablo Neruda. El manifiesto que encabeza el
primer número de la revista Caballo verde para la poesía, que él dirigió, llevaba el significativo título de “Por una poesía sin
pureza” y que propugnaba un cambio.
Son libros surrealistas La realidad y el deseo (1936) de Luis Cernuda, cuyo título condensa el tema central de los poemas. El
deseo erótico (simbolizado por las nubes) choca con una realidad agresiva (el muro) y aboca al yo poético a la soledad.
Rafael Alberti en Sobre los ángeles (1929) representa en los ángeles caídos que acosan al yo poético las incertidumbres y
las angustias del autor, que padece una profunda crisis personal. Por otro lado, la ciudad representa la deshumanización del
mundo moderno en el poemario de García Lorca Poeta en Nueva York (1930) y por medio también de imágenes surrealistas,
dedica una extensa elegía al amigo torero en Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935).

-Tercera etapa (a partir de 1939): poesía tras la Guerra Civil. La mayoría de los poetas del 27 tomó partido por la República.
El asesinato de García Lorca y la marcha al exilio (Europa y América) de muchos de ellos hicieron que el grupo se dispersara.

1

The benefits of buying summaries with Stuvia:

Guaranteed quality through customer reviews

Guaranteed quality through customer reviews

Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.

Quick and easy check-out

Quick and easy check-out

You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.

Focus on what matters

Focus on what matters

Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!

Frequently asked questions

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

Satisfaction guarantee: how does it work?

Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.

Who am I buying these notes from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller elenalbaladejo. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy these notes for $6.44. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

70001 documents were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy study notes for 15 years now

Start selling

Recently viewed by you


$6.44
  • (0)
Add to cart
Added