41.01. el ser del cine como lenguaje y proceso
No se puede hacer, ver o hablar de una pieza cinematográfica sin manejar la terminología del mundo del
cine, aunque no siempre esté demasiado claro que nombramos bajo cada uno de los elementos y
/
parámetros del lenguaje fílmico ydel proceso creativo.
Algunos de ellos son escalas de plano, ángulos de tiro, movimientos de cámara…
Debemos por tanto hacer una descripción de esos parámetros básicos del lenguaje ydel proceso del cine ya
que el“ lenguaje del cine” se consideró de 3 maneras distintas a lo largo de la historia: como “metáfora”,
como “jerga y estilo“ y como “ praxis “. Son fases que se van sucediendo y superponiéndose hasta la
actualidad, no tienen un final o un principio.
41.02. el lenguaje del cine como «metáfora» 95115
La 1a época (±1895-1915) de la comprensión del “lenguaje del cine” se forma con el sorprendente éxito de
las vistas animadas (tipo lumière) y los cuadros escénicos de los cines primitivos, durante el período de los
pioneros.
al utilizar
copia de
Perkins hace que el cine sea entendido como la imitación de la realidad: un lenguaje universal en tanto
medio para diversos y variables
umm fines según géneros o ámbitos.
distintos
El “lenguaje del cine” se impone como un término figurado y no es considerado como lenguaje porque
“no es como el verdadero lenguaje (el de la palabra oral y escrita)”y además no posee la doble articulación
de unidades mínimas que convierten a la lengua en la eficaz de la comunicación verbal. Pero el lenguaje
verbal no es el lenguaje, sino solo uno de los posibles.
"
!÷
41.03. el lenguaje del cine como «jerga» y/o «estilo» 15165
La 2o época (±1915-1965) comprende el saber sobre el hacer, ver y hablar del cine que aparecen en los
manuales y las escuelas.
Surge históricamente con el relato visual y el largometraje comercial como doble base del sistema
institucional en los modos clásicos y modernos del cine mundial. Rápidamente se toma consciencia del
± carácter significante y manipulable de las imágenes y sonidos fílmicos.
La manera en la que se preparan, registran y ordenan las imágenes y los sonidos significantes producen
. significados que están más allá de los referentes a los que aluden.
El lenguaje del cine está entre dos extremos:
•
- la jerga de un vocabulario técnico
- el estilo de una preceptiva artística
41.04. el lenguaje del cine como «praxis» 60175
8 La 3o época y capa (a partir de 1960/75) surge tanto en las prácticas de las nuevas olas y los cinemas
::* *
"
expandidos como del impulso a la reflexión cinematográfica.
Burch entiende el cine como el modo del habla resultado en cada momento y lugar, de unas reglas y
rutinas heterogéneas en cada pieza fílmica, por más que se parezca a otras muchas del mismo autor,
género, época, estilo...
}
De ahí la importancia del análisis como reverso confuso de la praxis: cada pieza se vuelve así una unidad y
totalidad para la producción e interpretación del sentido. La locución “lenguaje del cine” se podrá
± entender como una vez semiotecnia (la unión de un lenguaje y un aparejo) con la lengua o lenguaje verbal
(oral y escrito)..
, 41.05. cualquier cosa antes que lenguaje: Martin 1955
Udquier tópico posible
/
Mmmmmm
El manual Martin 1955 antepone como “esencia del cine” y del “misterio y milagro de la creación” al
propio lenguaje.
Según Martin, los “factores expresivos” de la gramática y la sintaxis del cine ya estarían implícitos y serían
una simple consecuencia del propio aparejo cinematográfico. Esos recursos y habilidades están dirigidos
por unos procedimientos y conocimientos ya determinados.
{
Solo habría una manera de hacer las cosas... y conduce al “sistema institucional” del relato visual y la
película comercial...
se
El Lenguaje se reduce y convierte así en una jerga con la que referirse a lo ya hecho o lo aún no hecho en el
proceso fílmico. Martin dice que, imagen y sonido recogen la realidad a través de la cámara/micrófono. La
jerga se transmuta en estilo y lo que no era más que una manera de hablar acaba imponiéndose como la
única manera de hacer. El juego del lenguaje sin aparecer.
41.06. (des)aprender, (re)enseñar... razonar
Ningún espectador o usuario de los viejos o nuevos medios es ajeno a vocabulario o jerga que se genera de
generación en generación.
Extrayendo una cualidad de los medios digitales, la natividad se adquiere en la infancia, viendo y oyendo y
usando imágenes y sonidos, a través de un aprendizaje instintivo. Pero algo extraño ocurre cuando ese
aprendizaje se vuelve consciente en la enseñanza superior de las escuelas y facultades de cine y
comunicación
Los jóvenes que llevan años leyendo y manipulando imágenes y sonidos se enmudecen cuando les piden
que describan y expliquen lo que oyen y ven en las pantallas pero para ellos la jerga no tiene sentido hasta
que se ponen hacer Videos y la utilizan para poder explicar al otro lo que tienen que hacer. Los nativos
digitales se transforman en analfabetos fílmicos dado que nadie les dijo el significado de los parámetros y
de los conceptos, antes de empezar hay que conocer el vocabulario.
la terminología
42.01. la escala de planos: el recorte y tamaño de los objetos
La escala de planos se define por “la distancia relativa entre la cámara y el sujeto”.
El uso de la escala de planos surge a partir de la creciente fragmentación de la escena2 en diversos
planos/tomas y de la influyente tradición de las tipologías de géneros de las artes plásticas. Las
denominaciones de la escalas son variables por su lengua de origen o su época de dominio. Pero todas
ellas son equivalentes al sostenerse sobre un fuerte carácter antropomórfico debido al predominio en la
praxis fílmica estándar de los personajes sobre los accesorios y escenarios.
"
y!
La tipología más general y habitual comprende ocho tipos básicos: PD, PPP, PP, PA, PE, PG, GPG y Cada uno
de los tipos planteados se dividen en corto y largo dando así un total de 16/24 tipos diferentes. En sentido
inverso, todos los tipos pueden englobarse en abiertos (GPG a PA) y cerrados (PM a PD).
La especificidad fílmica de la escala de planos obedece a la perpetua combinación de escalas en el interior
de cada escena o pieza.
Les avantages d'acheter des résumés chez Stuvia:
Qualité garantie par les avis des clients
Les clients de Stuvia ont évalués plus de 700 000 résumés. C'est comme ça que vous savez que vous achetez les meilleurs documents.
L’achat facile et rapide
Vous pouvez payer rapidement avec iDeal, carte de crédit ou Stuvia-crédit pour les résumés. Il n'y a pas d'adhésion nécessaire.
Focus sur l’essentiel
Vos camarades écrivent eux-mêmes les notes d’étude, c’est pourquoi les documents sont toujours fiables et à jour. Cela garantit que vous arrivez rapidement au coeur du matériel.
Foire aux questions
Qu'est-ce que j'obtiens en achetant ce document ?
Vous obtenez un PDF, disponible immédiatement après votre achat. Le document acheté est accessible à tout moment, n'importe où et indéfiniment via votre profil.
Garantie de remboursement : comment ça marche ?
Notre garantie de satisfaction garantit que vous trouverez toujours un document d'étude qui vous convient. Vous remplissez un formulaire et notre équipe du service client s'occupe du reste.
Auprès de qui est-ce que j'achète ce résumé ?
Stuvia est une place de marché. Alors, vous n'achetez donc pas ce document chez nous, mais auprès du vendeur leticiaglezglez12. Stuvia facilite les paiements au vendeur.
Est-ce que j'aurai un abonnement?
Non, vous n'achetez ce résumé que pour $5.25. Vous n'êtes lié à rien après votre achat.
Prioritization, Delegation, and Assignment Practice Exercises for the NCLEX Exam
Resume ·
(0)
Samenvatting metaalverwerkingstechnieken - Product en productie
Resume ·
(1)
How far has the portrayal of black Americans in fiction, film and television shaped perceptions of black Americans by the white majority in the period 1850 – 2009?