🧠
🧠
🧠
PSi. FISIOLÓGICA
UNED, 2º CURSO, 1C
🧠 🧠
🧠
, Psicología siológica - Raquel Lamuño 1 de 117
ÍNDiCE
T1: INTRODUCCIÓ 2
1. Las líneas de pensamiento cientí co q conforman la psicología siolçogica actual 2
2. Los determinantes de la conducta 3
2. Las técnicas de investigación en PF 4
3. Gestión de la inf. en PF 5
T2: DORMIR Y SOÑA 6
1. Los registros electroencefalográ cos durante la vigilia 6
2. EEG durante el sueño 6
3. Diferencias entre las fases REM y NREM 7
4. ¿Por q se tiene sueño y para q se duerme? 7
5. Modelo de dos procesos de la regulación del sueño 9
6. El circuito neural del ciclo sueño-vigilia 12
7. Fisiología y función de los sueños 16
8. Trastornos del sueño 18
T3: CONDUCTAS REPRODUCTORA 20
1. Dimor smo sexual 20
2. Diferenciación y desarrollo sexual dimorfo del sistema reproductor 21
3. Dimor smo sexual en el cerebro 23
4. Trastornos de la diferenciación sexual del sistema reproductor y su repercusión en el cerebro y la conducta
sexual 26
5. Pubertad y desarrollo sexual 28
6. Control neurohormonal de la conducta de la hembra 30
7. Control neurohormonal de la conducta sexual del macho 34
8. La activación cerebral durante la excitación sexual y el orgasmo 37
9. Identidad de género y orientación sexual 38
10. Conducta parental 43
T4: CONDUCTA DE INGEST 47
1. Homeostasis: el equilibrio del medio interno 47
2. Carac. generales del metabolismo y aporte de energía al O 47
3. Control neuroendocrino de la conducta de ingesta 49
5. Programación del circuito de la ingesta 57
6. Trastornos alimentarios 57
T5: PSICOBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONE 65
1. Introducción 65
2. Hª del estudio psicobiológico de las emociones 66
3. Aportaciones actuales al estudio psicobiológico de las emociones 70
4. Psicobiología de la expresión emocional 75
5. Psicobiología de las emociones + directamente implicadas en la supervivencia del individuo y la especie 76
6. Propuestas teóricas actuales 79
T6: COMUNICACIÓN HUMAN 81
1. Lenguaje humano y homonización 81
2. Laterización cerebral del lenguaje 83
3. Procesamiento cerebral del lenguaje oral: bases neurales 86
4. Procesamiento del lenguaje escrito 89
5. Dislexia 91
T7: NEUROBIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORI 94
1. Mecansismos celulares de la plasticidad neural 94
2. La memoria 100
3. La epigenética o por q somos tan distintos del chimpancé aunq compartamos el 98% de ADN 107
fi N R A fiA fi S S fiA
, Psicología siológica - Raquel Lamuño 2 de 117
T1: INTRODUCCIÓN
La Psicología Fisiológica (PF) tiene como objeto el estudio de los mecanismos cerebrales q gobiernan la conducta y cognición en
cualquier momento del ciclo vital del O. Desde su nacimiento en el último tercio del sXIX hasta nuestros días, su objeto se ha
mantenido constante, pero el avance tecnológico y la in uencia de distintas corrientes de pensamiento han modulado la forma de
abordar el estudio del cerebro en relación con la conducta. En la actualidad el cerebro se investiga tanto como VI como VD,
empleando técnicas de muy diversas disciplinas, principalmente la neurociencia pero tb la física, química, tecnología o informática,
para lograr avances en la comprensión del funcionamiento cerebral y la explicación de la conducta.
1. LAS LÍNEAS DE PENSAMiENTO CiENTÍFiCO Q CONFORMAN LA PSiCOLOGÍA FiSiOLÇOGiCA ACTUAL
La PF tiene como objeto el estudio de los mecanismos cerebrales q gobiernan la conducta en cualquier momento del ciclo vital del O.
No es un mero nexo de unión entre siología y psicología, sino una forma de entender la conducta y la psicología q hunde sus raíces
en el método cientí co y la biología. Aunq siempre se concibió en ciencias naturales, el método y objeto de estudio ha cambiado a lo
largo de casi un siglo y medio in uenciado por las corrientes epistemológicas en psicología y por los avances de Neurociencia.
Señalar el origen es sencillo. Sin embargo, trazar su recorrido desde los comienzos hasta la actualidad es + complejo pq desde
mediados del pasado siglo la PF está inextricablemente unida a la Neurociencia. Es +, la misma Neurociencia, q emerge como campo
unitario de especialidades como neuro siología, neuroquímica, neuroanatomía… dedicadas a la investigación sobre el SN, ha
incorporado la conducta como objeto último de su estudio. Esta ev. sitúa a la PF en su centro pues llevaba decenios indagando sobre
el control cerebral de los procesos psicológicos, de cómo en el cerebro están organizados los mecanismos q resultan en la percep-
ción, las conductas motivadas, emoción, aprendizaje y cognición, y de cómo estos procesos psicológicos, a su vez, afectan y
modi can los mecanismos cerebrales. Por eso hay q recordar de forma ineludible etapas de integración y hallazgos q tb están en el
origen de la Neurociencia. En grande líneas, 3 etapas en la evolución de la PF:
A. Orígenes históricos; estudio de la mente
B. Cambio de enfoq debido a la in uencia del conductismo y neoconductismo; estudio de la conducta observable
C. Inmersión en la Neurociencia; utilizando criterios objetivos y cientí cos, recuperará el estudio de la mente.
Los orígenes históricos
El origen tiene lugar en el último tercio del sXIX y coincide con los 1ºs pasos de la psi. cientí ca. Todo en un clima intelectual en el q
las ideas mecanicistas in uyen en médicos y siólogos y estos las aplican a la clínica y al conocimiento del funcionamiento de los
sistemas corporales, entre los q se incluye el SN. Estos focos de pensamiento se localizan en Alemania, RU y Francia.
A partir de mediados del sXIX, se aprecian 2 corrientes de pensamiento q se han perpetuado desde entonces:
• Reduccionismo: pretende alcanzar la explicación a partir del estudio de las partes. Los trabajos de Santiago Ramón y Cajal
(1852-1934) son paradigmáticos al señalar a la neurona como la unidad fundamental del SN y Charles Sherrington (1857-1952) al
de nir la sinapsis como zona de com. de las neuronas. De aquí arrancará el recorrido reduccionista de la Neurociencia hasta
nuestros días.
• Línea holística: explicación de la conducta a través del estudio del O en su conjunto. Paul Broca (1824-1880) y Carl Wernike
(1848-1905) al localizar las regiones de la corteza cerebral ligadas a la producción y comprensión del habla.
Dentro surge el término PF, q se debe a Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920), considerado el padre de la psi. exp., con una sólida
formación en siología y evolucionó hacia la psicología. En los 2 volúmenes de sus Principios de Psicología Fisiológica
(1873-1874) deja claro q el rigor de la siología puede ser utilizado en el dominio de la experiencia subjetiva y, por tanto, el
método de las ciencias naturales puede ser aplicado por la psicología. Según él, la psi. debía dirigirse a investigar los procesos
conscientes en su propio contexto por medio de la experimentación e introspección, o mejor, auto-observación controlada. Se
enfocó al estudio de la sensación y percepción. Para él las sensaciones y el sistema somatosensorial eran cruciales para su
proyecto de PF porq pensaba q las sensaciones son los puntos de contacto entre lo físico y lo psicológico. Sin embargo, con el
descrédito de la introspección como método cientí co y la psi. conductista, la PF giró hacia derroteros dif.
La in uencia de la psicología conductista y neoconductista y los laboratorios de siología
Marcado por 2 grandes líneas conceptuales:
• Psicológica: de nida por 2 hechos:
- Introducción del conductismo q señala q solo la conducta observable y medible puede ser objeto de estudio de la psicología,
- Evolución de esta corriente hacia el neoconductismo y el cognitivismo.
• Fisiológica: aportó el estudio de las funciones cerebrales y las técnicas precisas para relacionar cerebro y conducta.
Al primer conductismo y, posteriormente, al más radical, no le interesaba el estudio del cerebro, sino examinar cómo los E externos
controlaban la probabilidad de det. conductas. Es la línea abierta por Clark Leonard Hull (1884-1952) en sus Principles of Behavior la q
da acceso a la siología en el estudio de la conducta. Su teoría matemático-deductiva, considera la importancia del «drive», la
necesidad, privación, conducta motivada dirigida a una meta y la emoción = condujo el estudio de la conducta hacia la morfología y la
siología del SN. De aquí partirá el interés por la participación de la corteza cerebral y estructuras subcorticales en las conductas
emocionales y motivadas.
El interés de la PF por la cognición recorre un hilo q parte del pensamiento de Edward Chace Tolman (1886-1959) sobre conducta
propositiva y mapas cognitivos, se vincula al estudio del cerebro con Donald O. Hebb (1904-1985), q mostró el camino para relacionar
patrones de actividad neuronal con procesos superiores de representación y PI, y se completa con John O’Keefe, May Britt Moser y
Edvard Moser, recientes premios Nobel de medicina o siología en 2014, al demostrar la implicación del hipocampo en la generación
de mapas cognitivos. Este recorrido enfoca de nuevo a la PF hacia el estudio de la mente.
En las funciones cerebrales, lo 1º q se abordó fueron las funciones motoras de la corteza.
• ± 1870, Gustav Theodor Fritsch (1838-1927) y Eduard Hitzig (1839-1907) emplearon corrientes eléctricas débiles para estimular la
corteza cerebral de perros y descubrieron q estos movían det. músculos de las extremidades según la localización de la estimu-
lación, y cuando estimulaban áreas corticales próximas se afectaban los músculos adyacentes.
fi fi fifl fi fi fifi fi fl flfl fi fifi fi fi fifl fi fi fi
, Psicología siológica - Raquel Lamuño 3 de 117
• En la misma década, el neurólogo David Ferrier (1843-1928), q trabajaba con perros y monos y empleaba técnicas de lesión y estimu-
lación de la corteza cerebral, demostró q las neuronas de la corteza motora, cuya excitación determina la contracción de los
músculos del cuerpo, se encuentran topográ camente organizadas formando una especie de mapa de dicha musculatura.
• Clinton Woolsey (1904-1993) y Philip Bard (1898-1977), a nales de los 30 y principios de los 40 del pasado siglo, estimulando en la piel
y recogiendo la activ. eléctrica en distintas regiones de la corteza, proporcionaron el 1er mapa cortical de localización somatotópica
de la sensibilidad cutánea en el gato y el mono, q el neurocirujano Wilder Pend eld (1891-1976) completaría en SH.
El interés por las funciones conductuales de las estructuras subcorticales tb presenta una estrategia holística. Su origen es posible q
se sitúe en los intentos de falsación exp. de la teoría de las emociones de William James (1842-1910), q establecía q las R siológicas
y conductuales preceden a la experiencia subjetiva. Aunq el artículo de James en la revista Mind era puramente teórico, señalaba q la
percepción de los cambios viscerales era un aspecto importante en la emoción. Walter Cannon (1871-1945) comunicó q la separación
sensorial y motora entre las vísceras y el SNC no alteraba la conducta emocional. Además, observó q animales decorticados eran
capaces de manifestar R emocionales, y propuso q, al organizarse la R en la corteza cerebral, se producía una activación de procesos
en el tálamo q añadían la cualidad emocional. Philip Bard (1898-1977), años + tarde, realizó exp. de decorticación y secciones q sepa-
raban el tálamo del hipotálamo o el hipotálamo del mesencéfalo, y los gatos eran capaces de manifestar R emocionales cuando las
secciones conservaban el hipotálamo y la región dorsal del tálamo. = búsq da de las regiones del cerebro relacionadas con el control
de la emoción y la motivación.
- Q el hipotálamo participa en la regulación de las R viscerales (presión arterial, frecuencia cardíaca, motilidad intestinal, piloerección…)
relacionadas con la emoción fue demostrado por Stephen Walter Ranson (1880-1942), q estimuló eléctricamente el hipotálamo de
gatos anestesiados y observó las R vegetativas. Tb Walter Hess (1881-1973), estimulando eléctricamente el hipotálamo de animales
sin anestesiar, con rmó las R del SNA descritas por Ranson y describió reacciones defensivas en los gatos. Foco de la
investigación cuando tb fue asociado con la motivación por comer y con la conducta sexual de la rata macho por Knut Larsson.
Es difícil decidir si la investigación de la PF en la 2ª época se realiza en lab. de siología o de psicología. Se caracteriza por:
• Utilización de animales como modelos para el estudio de los procesos psicológicos,
• Técnicas de lesión y estimulación eléctrica intracraneal,
• Recogida de señales eléctricas del cerebro,
• Administración de sustancias farmacológicas
• Intervenciones endocrinas.
Con los años todas estas técnicas se han ampliado y so sticado adquiriendo cada vez + precisión. En épocas pasadas, impedían
trabajar con SH, y este aspecto ha contribuido a q hasta hace poco tiempo la PF estuviese constreñida a producir modelos animales
explicativos u orientativos de la conducta humana. En la actualidad, las técnicas de estimulación transcraneal en humanos y de
neuroimagen funcional permiten abordar los procesos psicológicos en nuestra especie. Esto no quiere decir q se haya producido un
salto desde los modelos animales a la especie humana. + bien se están integrando los conocimientos, y los investigadores se mueven
cada vez con más facilidad utilizando estas 2 estrategias.
La Psicología Fisiológica en el núcleo de la Neurociencia o el paso del reduccionismo al holismo
3ª etapa señalada por el nacimiento de la Society for Neuroscience, fundada por el neuro siólogo norteamericano Ralph W. Gerard
(1900-1974) en 1969. Ha aglutinado todas las ramas y especialidades para «el avance en el entendimiento del cerebro y el SN».
El acceso de la PF al núcleo de la Neurociencia está marcado por 2 libros:
- The Neurophysiological Basis of Mind Principles of Neurobiology (1953), de John Eccles: intención de proporcionar una relación
entre mente y cerebro.
- 30 años + tarde se publica la 1ª edición de Principles of Neural Science de Eric Kandel y James Schwartz: el objetivo de la
Neurociencia es «entender la mente», cómo percibimos, nos movemos, pensamos y recordamos. La Neurociencia asume el
objetivo de la PF, q no es otro q explicar cómo el cerebro controla la conducta y, + recientemente, la activ. mental.
Esta etapa asume los objetivos de las 2 primeras. Se vuelve a estudiar en humanos lo «psíquico», la mente, y se continúa produciendo
hipótesis, modelos y explicaciones con animales utilizando las técnicas de lab. Acerca las corrientes de pensamiento reduccionista y
holista. En la actualidad la PF se caracteriza por 2 estrategias, en las q el cerebro se investiga tanto como VI como VD, y para ello se
utilizan todas las especies, incluida la humana, dentro de principios éticos sólidos y el cumplimiento escrupuloso de la legislación
sobre exp. con animales y estudios con humanos. Está abierta a la utilización de todas las técnicas propias de la Psicología y la
Neurociencia. Todo ello hace de la PF una materia central en el conocimiento de la naturaleza humana y de la evolución.
2. LOS DETERMiNANTES DE LA CONDUCTA
¿De dónde procede la conducta? Ernst Mayr el estudio de la conducta conduce a 2 clases de preguntas;
- Causas próximas: cómo se produce una conducta y orientan la investigación hacia los mecanismos siológicos.
- Causas últimas: por qué y llevan al estudio de la evolución de la conducta.
Entender el cómo y el porqué es imprescindible para explicar la conducta. La explicación siológica debe ser completada por la
explicación evolucionista. En un primer momento pudiera parecer q la PF está enfocada únicamente hacia las causas próximas, a la
siología de la conducta. Sin embargo, cuando indaga los mecanismos cerebrales q gobiernan cualquier conducta emocional,
motivada o cognitiva, siempre hay una serie de antecedentes logenéticos, genéticos y de desarrollo, y la conducta observada ocurre
en un momento dado de las oscilaciones de los biorritmos del O. En PF esta secuencia se ha de tener en cuenta permanentemente.
Los antecedentes logenéticos se fundamentan en la ev.; los mecanismos cerebrales y del SN q gobiernan la conducta han sido
decantados por la selección natural. La relación evolutiva entre las especies fundamenta q la PF pueda utilizar cualquier especie
animal en el estudio de la conducta y la utilización de modelos animales para aproximarse a nuestra especie. Los mecanismos neuronales
implicados en aprendizajes simples como la habituación, sensibilización y CC fueron estudiados por Eric Kandel, premio Nobel de medicina o siología el
año 2000, en la aplysia, una especie de molusco gasterópodo alejada en la escala logenética de los vertebrados. Filogenia y genoma están íntima-
mente relacionados, y la conservación de los mismos genes en especies diversas facilita trabajar con dif. modelos animales.
fi
fi fi fi fi fi fi fi fi fifi fi fi fi