100% satisfaction guarantee Immediately available after payment Both online and in PDF No strings attached
logo-home
Sumario Fundamentos de Servicios Sociales ISBN: 9788498768893 $11.27
Add to cart

Summary

Sumario Fundamentos de Servicios Sociales ISBN: 9788498768893

 7 views  0 purchase
  • Course
  • Institution

Resumen del libro de Fundamentos de Servicios Sociales, de 309 paginas en 73, todo el contenido relevante de cara a la superación del examen.

Preview 4 out of 73  pages

  • December 25, 2022
  • 73
  • 2022/2023
  • Summary
avatar-seller
Capítulo 1: El hecho social de la pobreza en el siglo XVI.
Como resultado del desarrollo económico de los Reinos de Castilla en el Siglo XVI, genera
movimientos migratorios internos y externos, emigración hacia América, desplazamiento del
campo hacia las grandes ciudades como consecuencia del desarrollo del sector secundario y
terciario, lo que va a provocar grandes problemas sociales. Además, fue una prosperidad de
duración breve, medio siglo, hasta 1550 y que el propio Vicens Vives define como “Meteoro
burgués del siglo XV”

En la Edad Media la atención al necesitado gira en torno al concepto de caridad y llega a
considerarse la pobreza incluso como virtud. Los pobres se convierten así en los intercesores
para la salvación de los pecadores. Esta sociedad estaba dividida en estamentos, al cual se
pertenece por nacimiento.

A pesar de que el movimiento renacentista llegó a España con retraso -incluso nuestro país se
convirtió en opositor de las nuevas ideas-, en Europa se recibía un influjo del protestantismo
en el cual la protección social deja de fundamentarse en la caridad privada (considerada por
Lutero, una virtud secundaria) y se encamina hacia una concepción publica de la asistencia
social.

Durante el siglo XVI surgen en España los primeros escritores y obras en que se teoriza sobre la
pobreza: Juan Luis Vives, Domingo de Soto, Fray Juan de Robles, Miguel de Giginta y Pérez
Herrera.

 Juan Luis Vives (1492-1540) y su obra más relevante “Del Socorro de los Pobres”
1525.

Calificado como un texto de capital importancia en el nacimiento de la beneficencia moderna.
El contenido de su obra ha de interpretarse como una desacralización de la pobreza (entender
que desacralizar la pobreza es quitar el carácter sagrado de la misma).

La obra de Juan Luis Vives, Del Socorro de los Pobres, de 1525 es la primera propuesta formal
para que el cuidado de los pobres dejara de ser un simple medio con el que ejercitar la caridad
cristiana, para pasar a convertirse en una verdadera función pública.

La obra de Juan Luis vives, del Socorro de los Pobres de 1525, se estructura en dos partes:

En el primer libro del Socorro de los Pobres, “teología de la limosna individual”, parte de una
concepción extraordinariamente amplia de la pobreza y la limosna y esa amplitud hace que
involucre tanto aspectos materiales como espirituales. Su óptica se orienta al análisis de las
perturbaciones colectivas que originan la pobreza y establece unos límites a la limosna.

En el segundo libro del Socorro de los pobres, Juan Luis Vives plantea las soluciones prácticas
al ideal de la caridad y la asistencia a los pobres y en esta obra prima la dimensión colectiva en
su reflexión. Y es una llamada de atención a los gobernantes sobre los riesgos colectivos de la
pobreza y a la autoridad pública le atribuye taxativamente la responsabilidad del cuidado de:
los mendigos, los pobres que viven en hospitales (huérfanos, ciegos y locos) y los pobres que
viven en sus casas.

Se ha ce hacer un censo municipal de la pobreza; lo que hoy denominamos inventario de
recursos y necesidades.

,Vives propone la supresión de la mendicidad y de ahí que uno de sus postulados es la
obligatoriedad y derecho al trabajo.
Considera además que los mendigos deben recibir distinto trato según sea su lugar de
nacimiento, los forasteros se les ha de expulsar a sus lugares de origen, con ayuda económica
para el viaje y a los de la localidad se les ha de dar instrucción para el oficio y además
considera que esta obligación al trabajo alcanza igualmente a las personas con minusvalías. Los
enfermos en hospitales una vez recuperados, entran en el sistema general.

Propugna que se implante una ley mediante la cual se sanción a quien interpusiese su
influencia o autoridad para obtener dinero so pretexto de necesidad.

Propone también la educación tanto para niños como para niñas.

Y las fuentes financieras de las ayudas saldrán en primer lugar de la administración rigurosa de
los bienes públicos, también procederán de las rentas de los obispos, abades y otras jerarquías
religiosas, además, otra fuente de ingresos vendrá de las donaciones de los particulares. Y
advierte de una necesaria pulcritud en el manejo de esos caudales.

El Socorro de los Pobres se revela, casi, como un mero instrumento en la configuración de una
nueva ciudad renacentista.
Podemos estudiar así la trascendencia y pensamiento de su obra con los argumentos que
avalan y del mismo modo con los juicios menos gratificantes:
- Argumentos que avalan su obra:
 Es el autor esencial del que parte la reflexión sobre la mendicidad y la pobreza
 Su proyecto es aceptado e impuesto por un edicto de 1526 en la ciudad de Brujas.
- Juicios menos gratificantes:
 Un fraile agustino coetáneo tachó las ideas de Vives sobre la beneficencia de
“doctrina pestilencial, perniciosa e injuriosa en grado sumo para la dignidad de la
Iglesia”

Así “La obra de Vives sienta los fundamentos de lo que después sería una política social de los
estados capitalistas, que alcanzaría su mayor auge en nuestro siglo tras la segunda guerra
mundial, y puesta en tela de juicio de una forma generalizada en los últimos tiempos.

 Domingo de soto (1494-1560): Obra, “Deliberación de la causa de los pobres” de
1545.

Es una réplica a la obra de Juan Luis Vives.

Para Soto no son admisibles las medidas restrictivas de la mendicidad y lo que propone es la
fundamentación y justificación del tratamiento a la pobreza y la mendicidad. Para Soto, la
asistencia al pobre no es una cuestión propia de la autoridad pública, si no una cuestión de
conciencia, sometida al ámbito religioso. Defiende la libertad del pobre para buscar socorro
donde estime conveniente y relega a un papel accesorio a los poderes públicos, y además le
atribuye a la autoridad publica el distinguir los pobres verdaderos de los fingidos. Y en caso de
duda debe considerarse como pobre. Y para que uno sea legítimamente pobre, no es
necesario que sea enfermo, sino que carezca de lo necesario para su sustento y el de su
familia.

,Soto considera humillantes y discriminatorios los controles y supervisiones públicas. Aboga
además por la libertad de la mendicidad, rechazando la discriminación entre naturales y
forasteros. Defiende la asistencia a la mendicidad por la limosna y rechaza en encierro en
instituciones de beneficencia de los pobres.

Defiende la caridad pública en base a argumentos más pragmáticos: a causa de los limitados
recursos disponibles; como son insuficientes debe permitirse la limosna:

- No es posible que existan suficientes hospitales para todos los necesitados.
- Variedad de necesidades cubiertas por las limosnas (alimentación, ropas, dinero).
- Por una razón de eficacia: los propios pobres hacen frente mejor a sus necesidades.

El único punto que se aproximan a las ideas de Vives radica en la concepción de la riqueza y su
distribución.

En vives se ha fundamentado la concepción de un estado paternalista que se culminaría en el
siglo XX con el estado de bienestar. En Domingo de Soto y en sus escritos se han encontrado:
“Las ideas que están proporcionando la revisión del Estado de bienestar”.

 Fray Juan Robles o Juan de Median (1492-1572): Su obra, “De la orden que en
algunos pueblos de España se ha puesto en la limosna para remedio de los
verdaderos pobres”.

Se muestra partidario del control de la mendicidad y sale en defensa de las recientes
disposiciones intervencionistas sobre la pobreza. Especialmente, de las adoptadas en 1540,
regulando su control por el poder público. El consejo real establecía:

- Nadie pidiera sin ser examinado de pobre y provisto de cédula.
- Nadie pidiera fuera de su localidad.
- Los peregrinos a Santiago no se salieran para pedir a mas de cuatro leguas del camino
- Los corregidores se ocupasen de que los pobres fueran alimentados y curados en los
hospitales.

Lo más relevante de la obra de Robles es la separación entra la esfera de la vida religiosa y de
la vida civil. Atribuye a las autoridades civiles el control de la mendicidad y la administración de
hospitales y del socorro de los pobres.

En Robles la cuestión de la pobreza se aborda a través de la obligación del trabajo. La
mendicidad es pues para le una problema económico y político.
Según Robles la obligación del trabajo es un bien para la colectividad y además la obligación
del trabajo constituye un instrumento básico para la supresión de la mendicidad. Quien trabaje
ha de obtener lo necesario para mantenerse.

Y aquí es donde reside la modernidad de su propuesta: pretende suprimir la mendicidad, pero
no por medios coercitivos, si no por medios indirectos. Se trata de suprimirla mediante un
eficaz sistema público de ayudas. Su originalidad procede de centrarla en la ayuda domiciliaria,
que se proporcionará una vez a la semana.

Los recursos se obtendrán por dos vías; una forma pública, mediante los donativos que cada
uno quiera dar, y otra de forma privada, mediante los donativos que se obtengan en las
iglesias. Y estas ayudas deben organizarse por las autoridades civiles.

, Se muestra también partidario de extender las ayudas a los necesitados forastero y sostiene
que deben ser los laicos quienes se ocupen de recaudar, controlar y administrar las limosnas.

 Miguel de Giginta (1534-1588): Obras, “Remedio de los pobres”, “Exhortación a
la compasión”, “Cadena de oro” y de carácter autobiográfico “Atalaya de
Caridad”.

Impulso y gestión de Las casas de la Misericordia.

Su obra se sitúa en gran parte mediatizada por tres elementos:

- Grave situación de la economía española.
- La usencia de organización y deficiente gestión de las instituciones de asistencia
destinadas a la beneficencia y a la pobreza.
- La gestión de las instituciones benéficas en provecho no de los pobres sino de los
administradores. (el Concilio de Trento de 1545 condenó estos abusos eclesiásticos)

La obra de Giginta debe analizarse en el contexto del debate suscitado por la reforma
protestante. El luteranismo y, en menor medida, el calvinismo iba a influenciar en el cambio
del sistema asistencial imperante también en países católicos. La reforma protestante traspasa
la gestión de la beneficencia a los poderes públicos. Frente a la relevancia otorgada por la
caridad individual por el cristianismo, el protestantismo propugnaba la “fe sin obras”.

El Concilio de Trento de 1545 reafirma la doctrina tradicional: encarga a los eclesiásticos la
organización de los socorros a los pobres. Se impone un rígido control de los fondos
económicos destinados a la beneficencia y se obliga al rendimiento de cuentas periódicas a las
autoridades eclesiásticas y también civiles. Todos los fondos destinados a la beneficencia, han
de emplearse en ayudas a los necesitados; se renuncia al monopolio del gobierno eclesiástico
de los Hospitales de beneficencia y la administración de estas instituciones puede ejercerse un
máximo de 3 años.

Las Casas de la Misericordia: su original propuesta pretende compaginar “la atención de los
poderes públicos a los pobres, sin impedir la mendicidad libre, y sin que una falta absoluta de
control llevase a una proliferación excesiva de pobres fingidos”. Propone controlar la
mendicidad, pero no por procedimientos coactivos u obligatorios, sino por presiones
indirectas. Las Casas de la Misericordia son los instrumentos decisivos que diseña para la
política de la mendicidad.

Defiende la fusión de establecimientos asistenciales en dos únicos hospitales por localidad;
uno destinado a enfermos y otro a mendigos con libertar para ingresar y también para
abandonarlo.

La financiación de las Casas de la Misericordia proviene de diversas fuentes:

- De la reducción de los hospitales
- De las fundaciones benéficas
- Del trabajo de los propios acogidos
- De ingresos procedentes de pintorescas fuentes (comedias, museos, zoológico etc.)

Y mantiene que son, en todo caso, los prelados, gobernantes y ricos quienes han de emplear
sus bienes no en lujos, sino en aliviar el desamparo de los pobres.

The benefits of buying summaries with Stuvia:

Guaranteed quality through customer reviews

Guaranteed quality through customer reviews

Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.

Quick and easy check-out

Quick and easy check-out

You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.

Focus on what matters

Focus on what matters

Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!

Frequently asked questions

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

Satisfaction guarantee: how does it work?

Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.

Who am I buying these notes from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller MANUBD2. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy these notes for $11.27. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

52928 documents were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy study notes for 14 years now

Start selling
$11.27
  • (0)
Add to cart
Added