ÍNDiCE
T1: NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y APLICACIONES 2
1. El día a día de un neurpsicólogo infantil 4
Ev. neuropsicológica 4
Intervención neuropsicológica 5
T2: DESARROLLO ONTOGENÉTICO DEL SNC 6
1. Pasos previos al desarrollo cerebral 6
2. Desarrollo estructural: construir una pequeña galaxia 7
3. Plasticidad, un cerebro moldeable para un mundo cambiante 7
4. Desarrollo funcional: vivir aprendiendo 8
Conocer el mundo 9
T3: ETILOGÍA Y CLÍNICA DEL DAÑO CEREBRAL TEMPRANO 10
1. Factores q alteran el desarrollo del cerebro 10
Factores genéticos y ambientales de riesgo prenatal 10
Factores de riesgo social 11
Malformaciones cerebrales 11
2. Clasificación de la neuropsicología infantil 12
Trastornos del neurodesarrollo 12
Daño cerebral adquirido 13
T4: PREMATURIDAD 15
T5: CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 17
T6: PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (algo más q un t. motor) 19
T7: AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO 22
T8: EPILEPSIA INFANTIL 24
Clasificación de las crisis epilépticas 24
Comorbilidad 25
Valoración diagnóstica 25
Intervención 26
Repercusiones sociales 27
T9: SÍNDROME DE DOWN 28
Genética del Síndrome de Down 28
T10: SÍNDROME DE X FRÁGIL 31
T11: SÍNDROME DE X WILLIAMS 33
T12: SÍNDROME DE ANGELMAN 34
T13: NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1 / enfermedad de von recklinghausen 36
T14: EMERGENCIA TARDÍA DEL LENGUAJE 37
1. Hablantes tardios: dificultades de una definición 37
Desarrollo lingüistico y comunicativo 38
2. Ev. ¿Late bloomers o TEL? 38
3. ¿Se debe intervenir sobre el lenguaje de inicio tardío? 38
T15: Trastorno fonológico-sintáctico del lenguaje 40
T16: T. PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE 42
T17: T. DEL ESPECTRO AUTISTA 44
Marco teorico del TEA 44
T18: AUSTISMO 46
T19: SÍNDROME DE ÁSPERGER 48
Circuitos límbicos y conducta social 48
Perfil neuropsicológico del síndrome de Asperger 49
T20: NEUROBIOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DEL TDAH 50
T21: FARMACOLOGÍA DEL TDAH 52
Otros aspectos importantes 54
T22. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE) 55
Clasificación de los traumatismos craneoencefálicos en función de su gravedad 55
Caso clínico 55
T23: TUMOR CEREBRAL INFANTIL 58
Aspectos anatomofuncionales del cerebelo 58
Papel del cerebelo en el desarrollo filogenético y ontogenético 59
Neuropsicología del cerebelo 59
,Neurodesarrollo Raquel Lamuño 2 de 61
T1: NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y APLICACIONES
Para resolver el problema de los mecanismos inrimos de la mente humana, e incluso de su naturaleza, se debe salir hiera del O y hallar
la fuente de estos procesos en sus formas sociales de existencia.
Neuropsicología infantil: estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta y las repercusiones cognitivas, emocionales y
comportamentales q origina el daño cerebral temprano, dentro del contexto dinámico de un SN en desarrollo. La emergencia de
cualquier función cerebral depende de la maduración de circuitos neuroanatómicos especializados q inician su desarrollo en etapas
prenatales y pasan por dif. períodos críticos hasta completarse, lo q con frecuencia sucederá tras el nacimiento. Aunq se desconoce
con exactitud el período crítico de cada proceso, se sabe, por ej.:
• Las áreas sensoriales y motoras se desarrollan antes q las del lenguaje o en la memoria;
• En los primeros 5 años se requiere estimulación lingüística para q madure con normalidad el circuito del lenguaje.
• Las FE son unas de las últimas en completarse, pq dependen de la región prefrontal, zona cortical q inicia su ev. en la infancia
pero no la concluye hasta pasada la adolescencia.
Durante los períodos críticos, las estructuras son especialmente sensibles a cualquier agente endógeno o exógeno q interfiera en su
ev., q puede llegar a modificar el patrón normal de desarrollo y provocar un retraso en la aparición de una función, un deterioro en su
expresión o incluso su total desaparición.
La neuropsicología infantil se dedica especialmente a la población de niños con alteraciones del desarrollo. TEA, TDAH, malformacio-
nes congénitas, anomalías genéricas, dificultades de aprendizaje verbal y no verbal… Doble objetivo:
• Investigación: estudiar las repercusiones funcionales q tiene un cerebro con anomalías en su desarrollo. Complementan los q se
obtienen en niños sanos y resultan esenciales para entender la relación cerebro-cognición/emoción/comportamiento. Tendrán
repercusión directa en el ámbito clínico, al conseguir mejorar la evaluación e intervención de estos niños.
• Cínicas: deben ser una fuente continua de nuevas preguntas y retos para la investigación.
Es una disciplina en auge, q está despurando muchísimo interés en maestros, logopedas, terapeutas ocupacionales…
• Por el ↑ en la supervivencia de la población infantil q nace con alteraciones. Los avances de la medicina = q incluso niños con
urdiopatías, parálisis cerebral infantil grave o prcmaruros extremos lleguen a sobrevivir. Tb mejora la calidad asistencia a niños con
lesión cerebral traumática o extirpar quirúrgicamente tumores de difícil acceso. El coste es el ↑ en el nº de secuelas motoras,
cognitivas y emocionales q necesitan ser atendidas.
• Los índices de fracaso escolar, en los q el diagnóstico posibilita cada vez + encauzar el currículo personalizado del alumno,
llevando a cabo estrategias de intervención para las dificultades de aprendizaje.
UN POCO DE Hª
• 1980: orígenes como disciplina. Antes, la investigación y clínica en niños con alteraciones se encuadraban dentro de las teorías,
modelos y metodología de la neuropsicología adulta. Y al igual q en la del adulto, sus inicios, a finales del sXIX, estuvieron
vinculados a los t. del lenguaje secundarios a lesiones cerebrales adquiridas, q se centraban en casos únicos o muestras pequeñas.
• 90s: La aproximación a los t. de la lectura es el antecedente + importante. Dejerine desvinculó los t. de la lectoescritura de una baja
inteligencia o de alteraciones en los sistemas sensoriales, relacionándolos, a partir de análisis postmortem, con la afectación de
zonas del hemisferio izq., circunvolución angular. 1896, Morgan, médico inglés, comunicó el caso de un adolescente de 14 años q
presentaba problemas de lectoescritura similares a tras lesiones adquiridas, pero sin daño cerebral aparente. Su descripción se
convirtió en el 1er caso de dislexia del desarrollo. En décadas posteriores se ↑ el nº de investigaciones q se interesaron por la
relación dislexia—preferencia manual zurda, o los beneficios del entrenamiento sobre las habilidades de lectura en individuos q
presenraban dificultades en su adquisición.
A partir de 1900 se generó un interés ↑ por las dificultades del aprendizaje, encuadradas dentro de la disfunción cerebral mínima,
ya q se detectaban en niños con una inteligencia normal. Dislexia, disgrafia y discalculia, como t. específicos, aunq en la actualidad el
DSM-5, vuelve a englobarlos dentro del término t. del aprendiaje.
Igual q en el adulto, merecen un lugar especial Lev Vigotsky y su discípulo, Alexander Luria. Ambos coincidieron en el Instituto de
Psicología de Moscú en 1920.
- Para Luria, Vigotsky fue un genio q se adelantó a su tiempo al creer q el desarrollo del niño no se podía explicar abordando sólo el
«crecimiento de los procesos fisiológicos naturales»: había q contar tb con la tremenda influencia de la experiencia social. Y una de
las + relevantes para el niño es la escuela.
- Necesidad de reflejar en la ev. de los ninos con discapacidad no solo sus déficits, tb sus habilidades; perfil neuropsicológico.
Diseñaron pruebas q realizaban tanto una estimación cuantitativa como una cualitativa del niño. Aunq siempre abogaron por
estudios exp. en pacientes con lesión, destacaron en la misma medida el valor de lo cualitativo para entender la naturaleza del
déficit, un valor muv enfatizado por la escuela neuropsicológica europea q, desgraciadamente, se subestima en favor de la
cuantificación.
Con estas premisas conceptuale y metodológicas iniciaron estudios sobre alteraciones del lenguaje.
• Infirieron los profundos cambios q experimentarían los procesos superiores a lo largo del desarrollo ontogenético hasta adquirir su
maduración. El resultado no solo depende del genotipo sino tb de los factores ambientales como demostraban sus estudios en
mellizos y gemelos criados juntos o separados al nacer.
• Se adeltantaron al concepto de plasticidad infantil, mayor en la infancia. Aunq al no estar las funciones completamente
desarrolladas ni haber tanta especialización, el daño cerebral temprano afectaba de forma + global a la cognición.
A mitad del sXX se ↑ la atención a los distintos síndomes neuropsicológicos por el daño cerebral adquirido temprano. A mediados
de 1980 surge la 1ª revista de neuroΨ infantil: Developmental Neuropsychology = ↑ nº revistas expecializadas desde entonces.
Cada vez + importancia interprofesional. En muchos países la activ. se rige por la Sociedad Internacional de NeuroΨ, q incluye
formación en neurociencia, psi. evolutiva, psi. general, neuroΨ humana, capacitación clínica en general y neuroΨ clínica en particular.
En España seguimos sin una especialidad en esta.
, Neurodesarrollo Raquel Lamuño 3 de 61
Fueron claves la aparición de las técnicas de neuroimagen estructural y funcional en los 70s = detectar muchos t. desarrollo,
anomalías cerebrales q se podían apreciar en estudios pstmortem.
LA NEUROΨ INFANTIL HOY. UNA CIENCIA BIOPSICOSOCIAL
El desarrollo ha ido ligado a avances conceptuales y metodológicos en neurociencias y en psicología. Desde la 2ª es imprescindible:
1. Conocer la ev. ontogenética del SN y los cambios tras un daño cerebral temprano. Gracias a la tc Y LA RMf y e, se han faclitado
datos de la génesis de las estructuras, del entramado de sus conexiones y los cambios ante anomalías en la migración,
mielinización y conectividad = ver los mecanismos de plasticidad y reorganización.
2. Ambiente muy relevante en la configuración final del SN y su activ. funcional.
Estructuras cada vez + complejas q se conectan formando sist. ↑ especializados = procesos tb cada vez + complejos. Sin el sustrato
biológico, obviamente no aparecerían las funciones superiores pero tb hay q tener en cuenta el contexto. En los 60s (psi. cognitiva) y
en la actualidad (neurociencia cognitiva) han contribuido a investigar la naturaleza de estos procesos superiores, han diseñado
procedimientos exp. para explorarlos y modelos teóricos para explicarlos.
- Conocer los principios del aprendizaje = entender las leyes por las q se rige el comportamiento + diseñar técnicas de tratamiento q modulen y
modifiquen las alteraciones de la conducta.
- Pasar una memoria como un proceso unitario a disociar sus distintos componentes = comprender la organización cerebral de acuerdo con
subsistemas especializados q pueden verse afectados de manera diferencial tras una lesión cerebral.
- Entender el complejo entramado de las FE en el proceso de adaptación y en la interacción con otros individuos del grupo, neurociencia social.
Las habilidades sociales surgen gradualmente a lo largo del desarrollo del individuo y resultan imprescindibles para su integración en
comunidad. Las investigaciones con neuroimagen han puesto de manifiesto una intrincada red de conexiones entre dif. estructuras
cerebrales q median el comportamiento social: regiones del lóbulo temporal, circunvolución cingular, amígdala, ínsula y lóbulo
prefrontal, en particular la región orbitaria. Unas tendrán un desarrollo temprano y otras maduran + lentamente a lo largo de la
ontogénesis. El reconocimiento de caras, relacionado con la maduración de las circunvoluciones fusiforme y temporal superior, es un proceso de
aparición temprana, mientras las funciones de regulación emocional requieren un tiempo + prolongado y no completan su desarrollo hasta q se han
configurado las áreas prefrontales y el cíngulo, de las q dependen.
Todas estas estructuras aparecen alteradas en niños con TEA y otros t. del neurodesarrollo (TND):
• Desde los 2 días, el neonato muestra preferencia por el mov. biológico > cualquier otro, actividad ya mermada en niños TEA.
• Tb una atención especial dirigida a regiones faciales específicas (frente, ojos…). La especialización cerebral para caras es bastante
evidente a partir de los 3 meses y a lo largo de toda la vida. Los TEA presentan dificultades para mantener la atención sobre el
rostro desde los 6 meses, q se prolongan durante todo el desarrollo.
• Déficits en com., requisitos básicos para percibir y compartir señales sociales.
= Es fácil entender q no aparezcan funciones sociales de orden superior como las q configuran la ToM. Estos rasgos son típicos no
sólo de la población afectada; tb los muestran algunos padres y hermanos de niños con TEA, fenotipo autista ampliado.
Sin embargo, los circuitos cerebrales q median el comportamiento social no están lesionados en el TEA; únicamente poseen
conexiones dif. q originan un procesamiento — eficiente de la inf. social. La detección precoz de estas dificultades e intervención
temprana pueden mejorar las habilidades sociales, induciendo actividad compensatoria y reorganización en los circuitos. Puede q
nunca alcanzarán una actividad similar un niño con desarrollo normal, pero quizá posibiliten mejor adaptación al grupo.
Estas investigaciones han suscitado tb la idea de si se está considerando como t. una manera dif. de procesar el mundo. Los niños
con alteraciones en el desarrollo tienen SN con una configuración distinta al patrón normal = percepción estimular dif., con intereses,
motivaciones y formas de aprender tb diversas. El problema es q con frecuencia esas carac. peculiares los aislan del grupo. Y a ellos,
como a la mayoría de niños sanos, el rechazo del grupo puede comportarles pérdida de aucoestima y sufrimiento; mediado
por las mismas estructuras q procesan el dolor físico = se requiere una intervención precoz en cuanto se detecten estas dificultades.
La investigación en autismo ha sido decisiva para mejorar su tratamiento, revolucionado tb el abordaje de alteraciones durante el
desarrollo.
• <1960: origen del autismo en un t. emocional subyacente, teorías psicoanalíticas.
• >1960: en dificultades para aprender del mismo modo a neurotípicos. Diseñar abordajes conductuales específicos en contextos
de juego y activ. Iúdicas = filosofía basada en trabajar sobre las potencialidades, favorecer sus aprendizajes y realizarlo en el
entorno familiar, escolar y comunitario donde se van a desenvolver. La inclusión social cobró especial relevancia. Las condiciones
socio€ de la familia, estilos de crianza y patrones de com. e interacción q mantienen entre sus miembros predicen la adaptación
social. El contexto modula tb el desarrollo cerebral, sobre todo en períodos críticos. Harlow — monos, efectos devastadores de la
privación afectiva. En SH el enanismo psicosocial, un t. psicoafectivo q produce retraso del crecimiento una buena muestra; y en
positivo, las consecuencias beneficiosas la estimulación táctil en el desarrollo de los niños prematuros.
En definitiva, para comprender a los niños con t. del desarrollo hay q conocer:
1. Sus anomalías en el SN (neurociencia),
2. Los procesos q resultarán afectados (Ψ / neurociencia cognitiva),
3. Las repercusiones q se percibirán sobre el comportamiento particular del individuo y en relación con sus interacciones
sociales (neurociencia social).
↑ conocimiento del SN, sus complejas coneciones, la emergencia de los periodos críticos, la importancia de la estimulación ambiental
y la plasticidad tras una lesión = la investigación y clínica de neurpsicología infantil se puede separar de la del adulto.
DIFERENCIAS ENTRE NEUROΨ INFANTIL Y DEL ADULTO
Aunq se abordaron desde los mismos modelos y metodologia, actualmente no sería acertado considerarlas copias. Los fnndamentos
de ambas disciplinas son dif.s:
• Adultos trabaja con cerebros ya configurados,
• Infautil estudia un cerebro en desamoilo, con cambios dinámicos en su organización anatómica y funcional.
The benefits of buying summaries with Stuvia:
Guaranteed quality through customer reviews
Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.
Quick and easy check-out
You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.
Focus on what matters
Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!
Frequently asked questions
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
Satisfaction guarantee: how does it work?
Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.
Who am I buying these notes from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller raquelschau. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy these notes for $8.08. You're not tied to anything after your purchase.