Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente
2 views 0 purchase
Course
History
Institution
Bachillerato
Este documento de historia ofrece un apasionante recorrido por el surgimiento y desarrollo de las civilizaciones antiguas, explorando los aspectos clave que dieron forma al mundo en el pasado.
Historia de España 2º Bachillerato 2022/23. Estándares preferentes. Ángel Pastor
Bloque 8. Pervivencias y transformaciones
económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente
1. Factores del lento crecimiento demográfico español en
el siglo XIX
Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX
con la de otros países europeos se aprecia un ritmo más lento de crecimiento
debido a que, pese a la elevada tasa de natalidad, que era de las más altas de
Europa, la mortalidad se había mantenido también muy por encima de la media
continental, siendo ésta al final de siglo la segunda más alta de Europa después de
la rusa. Las causas de esa alta mortalidad eran básicamente de dos tipos,
naturales y humanas. Entra las naturales cabría destacar las aversas condiciones
climáticas (sequías, inundaciones, heladas, granizo, olas de frío y de calor). A ello
habría que sumar la escas fertilidad del suelo y lo abrupto del relieve, que
dificultaba enormemente las tareas agrícolas. También podría achacarse, al menos
en parte a la naturaleza la aparición de periódicas epidemias, algunas episódicas
como la fiebre amarilla y el cólera (la peste ya había desaparecido de Europa en el
s. XVIII) y otras endémicas como la tuberculosis, la viruela, el sarampión o la
difteria. Todas estas enfermedades se veían agravadas por las miserables
condiciones de vida de la mayoría de la población: desnutrición, falta de higiene,
hacinamiento, nula atención sanitaria… En cuanto a los factores específicamente
humanos habría que señalar la evolución histórica que había seguido España, lo
que incluía aspectos ideológicos (mentalidad dominada por una religiosidad
retrógrada, inmovilismo, analfabetismo endémico), políticos (inestabilidad
en los gobiernos, ineptitud de los dirigentes, precariedad presupuestaria,
corrupción generalizada) y tecnológicos (ausencia de inversión, deficiente
sistema educativo). A todo ello se sumaba el completo desconocimiento
por parte de las autoridades sobre el funcionamiento del nuevo capitalismo
industrial, pero sobre todo a la ausencia de una revolución agraria
previa, que en Gran Bretaña había generado el excedente imprescindible
para la posterior revolución industrial. Este conjunto de factores explica que en
España la transición al régimen demográfico moderno fuese más lento y
tardío que en el resto del continente europeo.
2. Revolución industrial española frente a la Europa
industrializada
a) Sector agrario
España continuó siendo un país de economía agraria, mucho más cercana
a la medieval que a la mecanizada que se estaba imponiendo en Europa occidental
y Estados Unidos. Continuó predominando el cereal de secano orientado a una
producción de subsistencia porque la débil demanda interna no estimulaba la
generación de excedentes, ni el atraso técnico permitía mejoras productivas. Y el
proteccionismo terminaba por limitar cualquier atisbo de competencia o
modernización. El sector primario representaba por término medio más de la
mitad de la renta nacional y ocupaba a dos tercios de la población activa.
1
, Historia de España 2º Bachillerato 2022/23. Estándares preferentes. Ángel Pastor
Perduró el dominio de la tríada mediterránea (trigo, olivo, vid) cuyo rendimiento
apenas alcanzaba la mitad del francés o un tercio del inglés. La carencia de utillaje
moderno, la escasez de fertilizantes, el régimen de tenencia de la tierra, que
seguía privilegiando a las minorías terratenientes y rentistas, así como la
dificultad añadida de contar con un entorno natural adverso, abocaron al campo
español a un atraso insuperable. Y luego estaba el lastre de la catastrófica
evolución política.
El siglo arrancó con la devastadora guerra de la Independencia, que
introdujo una drástica caída de la producción agraria, una interrupción total del ya
decadente comercio con las colonias americanas y una creciente
desmonetización. Superada la guerra, durante el Trienio Liberal se impulsó el
cierre de fronteras al cereal europeo en aras de fomentar la producción nacional,
pero la recuperación fue mínima. Se inició una tímida especialización regional y
una extensión de cultivos hasta entonces despreciados como el maíz y la patata.
Aunque creció la producción, la productividad se mantuvo en niveles muy bajos.
Después, el periodo isabelino se caracterizó por los procesos desamortizadores
y la intensificación del proteccionismo. El impulso roturador tuvo su
contraprestación en forma de una acusada desforestación, aunque contribuyó a
que se fueran equiparando los precios agrícolas de las regiones del interior
peninsular con los de la periferia.
El tercio final de siglo estuvo dominado por una lenta modernización que
condujo al apogeo de la viticultura, que se aprovechó de la crisis del viñedo
francés provocada por la plaga de filoxera. A su vez, esto propició la llegada al
sector de clanes británicos (Garvey, Osborne, Byass), de modo que en la década
1882-1892 España se convirtió en el mayor exportador mundial de vino. Otro
sector que vivió cierto auge fue el olivarero, pues el aceite de oliva era muy
demandado para usos industriales. Pero en general, los últimos años del siglo XIX
fueron de decadencia: cayeron los precios de la lana, la carne, el arroz, el maíz…
en buena medida a causa de la competencia de los granos producidos de Estados
Unidos, Argentina o Australia. A ello se sumó la crisis vinícola provocada por la
extensión de la filoxera a los viñedos españoles y la decadencia olivarera, pues el
petróleo y sus derivados comenzaron a sustituir al aceite de oliva como lubricante
para la maquinaria industrial. La imposición del arancel de 1891 por parte del
Gobierno de Cánovas no hizo más que consolidar el monopolio de los
latifundistas, eliminar cualquier atisbo de competitividad, impedir el más mínimo
estímulo para modernizar el sector y mantener los salarios en un nivel de miseria.
Por su parte, la actividad ganadera experimentó una evolución inversa a la
agrícola, sufriendo una crisis progresiva hasta que inició una lenta recuperación
en los años finales del siglo. Durante la Guerra de Independencia el ovino había
quedado reducido a un tercio y, cuando en 1836 se decretó el fin del
aprovechamiento comunal y el acotamiento de las fincas particulares, el ganado
lanar recibió el golpe de gracia. La abolición de la Mesta en 1837 significó la
muerte de la ganadería trashumante, de modo que los ganaderos reorientaron sus
rebaños hacia la producción de carne y leche. Vacuno y porcino experimentaron
una progresiva especialización, particularmente en Galicia. El principal problema
para los productores de carne vacuna y porcina fue la crisis que se produjo cuando
la carne congelada norteamericana comenzó a hundir los precios. Sólo la
ganadería equina vivió cierto auge, en especial el ganado mular.
b) Sector industrial
El proceso de industrialización en España evolucionó con un ritmo
extraordinariamente lento, como correspondía a un país relegado a los últimos
2
The benefits of buying summaries with Stuvia:
Guaranteed quality through customer reviews
Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.
Quick and easy check-out
You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.
Focus on what matters
Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!
Frequently asked questions
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
Satisfaction guarantee: how does it work?
Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.
Who am I buying these notes from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller aborakanlooneylooser. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy these notes for $3.18. You're not tied to anything after your purchase.