100% satisfaction guarantee Immediately available after payment Both online and in PDF No strings attached
logo-home
Apuntes 4º $7.02
Add to cart

Class notes

Apuntes 4º

 0 purchase
  • Course
  • Institution

completos (completos)

Preview 2 out of 6  pages

  • July 12, 2023
  • 6
  • 2022/2023
  • Class notes
  • Manuel pino
  • All classes
avatar-seller
1


TEMA 2: SOCIEDADES COLECTIVAS



I. La sociedad colectiva. Introducción.
A) Origen histórico.

Sociedad general del tráfico mercantil. Es la primera sociedad mercantil.

Su origen se remonta a las comunidades hereditarias de la Edad Media, cuando tras fallecer el
empresario, la empresa continuaba siendo explotada por sus hijos, en sociedad. Tiene un carácter
intuito personae. Era una sociedad en la que sólo podían formar parte las personas ligadas por lazos
de sangre.

Con el paso del tiempo se permitía la entrada no solo a la familia, sino a personas en las que
confiaban mucho.

En la sociedad personalista colectiva importa más quién aporta que qué aporta. Lo importante
es quien sea socio. Todos los socios están llamados a administrar la sociedad, salvo que se
establezca otra cosa.


B) Notas características y concepto.

 Aquella sociedad en la que todos sus socios, bajo una misma razón social, disfrutan de los
mismos derechos y obligaciones, y responden de las deudas sociales de forma subsidiaria,
personal, ilimitada y solidaria.


II. Constitución de la sociedad.

A) Requisitos de forma y publicidad. Contenido de la escritura.

Art. 117 C de C: “El contrato de sociedad existe entre los socios cualquiera que sea la
forma en la que se haya celebrado con tal de que se cumplan los requisitos esenciales del
derecho”  Los requisitos esenciales del derecho (art. 1261 CC): consentimiento, objeto y causa.

Se entienden por tanto nacida y con personalidad de obrar desde que se celebra el contrato
de sociedad cumpliendo con las condiciones esenciales para su validez y eficacia. Con la inscripción,
la sociedad colectiva adquiere personalidad jurídica plena.

No son requisitos necesarios, por tanto, ni los requisitos de forma y publicidad para la
constitución de la sociedad colectiva, ya que son requisitos declarativos y no constitutivos, sino que
sirven para su oponibilidad ante terceros de buena fe.

, 2


En los arts. 125 C de C Y 209 RRM (Reglamento del RM) establece los requisitos para constituir la
sociedad, pero los socios pueden establecer los demás requisitos que quieran siempre que no sean
contrarios a la ley, a la moral y al orden público.

B) Examen especial de la razón social.

La razón social es el nombre de la sociedad colectiva (y de la comanditaria) y, por tanto, la firma
que se utiliza para que la sociedad adquiera derechos y asuma obligaciones en el tráfico.

 ¿Quién puede usar la razón social?

Sólo los representantes de la sociedad. Si la razón social la emplean quienes no estén
nombrados en la misma como representantes, se está produciendo un abuso de razón social.

 ¿Cómo se constituye la razón social?

Por el nombre de todos los socios (o alguno o algunos de ellos que tendrán que ir con la coletilla
“y compañía”), lo cual es muy importante, ya que atrae para sí la responsabilidad derivada de la
utilización: quien firma, paga.

Si cualquier persona que no sea socio consiente la inclusión de su nombre en la razón social, va
a responder a las deudas de la sociedad como un socio más, pero sin llegar a adquirir la condición
de socio.

La razón social no podrá ser igual a una previamente inscrita en las sesiones de denominaciones
sociales del RM Central. Tampoco podrá ser idéntica o semejante a un nombre comercial en la
Oficina Especial De Patentes y Marcas.

III. Relaciones jurídicas internas.

A las relaciones jurídicas nos referimos a las relaciones entre los socios entre sí o socios y la
sociedad.

A) Aportaciones sociales.

La principal obligación de los socios es la de aportar: bienes, dinero o industrial (al aportar
industria permite diferenciar dos tipos de socios: los capitalistas: aquellos que aportan bienes y
dinero más trabajo (éste facultativo) e industriales: sólo aportan su trabajo)

Si los socios no aportan, se resuelve parcialmente la sociedad respecto del socio incumplidor,
salvo que la aportación sea necesaria para el desarrollo del objeto social, hablando por tanto de la
disolución total de la sociedad.

B) Ganancias y pérdidas.

En cada ejercicio, los socios observarán si tienen pérdidas o ganancias, que se hará mediante las
cuentas anuales.

The benefits of buying summaries with Stuvia:

Guaranteed quality through customer reviews

Guaranteed quality through customer reviews

Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.

Quick and easy check-out

Quick and easy check-out

You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.

Focus on what matters

Focus on what matters

Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!

Frequently asked questions

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

Satisfaction guarantee: how does it work?

Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.

Who am I buying these notes from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller paulafonsecaorti. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy these notes for $7.02. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

68175 documents were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy study notes for 15 years now

Start selling
$7.02
  • (0)
Add to cart
Added