100% Zufriedenheitsgarantie Sofort verfügbar nach Zahlung Sowohl online als auch als PDF Du bist an nichts gebunden
logo-home
Sumario Semiologia del niño sano $9.89
In den Einkaufswagen

Zusammenfassung

Sumario Semiologia del niño sano

 0 mal verkauft
  • Kurs
  • Hochschule

Evaluacion clinica del niño sano, paso a paso

vorschau 4 aus 41   Seiten

  • 2. mai 2024
  • 41
  • 2023/2024
  • Zusammenfassung
avatar-seller
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO → Es el aumento de tamaño corporal. Fenómeno
cuantitativo, derivado de la multiplicación (hiperplasia) y
crecimiento (hipertrofia) celular, los que determinan el aumento de
las dimensiones corporales. Esta genéticamente programado y es
fácilmente influenciado por las condiciones ambientales y
nutricionales

DESARROLLO → Es un fenómeno cualitativo. Corresponde al
proceso de transformación y maduración de los órganos y
sistemas. Este proceso es igual en todos los individuos y no está
influenciado por factores ambientales.

La evaluación del crecimiento se realiza en dos etapas. Primero
medición y luego interpretación con las gráficas y comparación en
las curvas.




El crecimiento no es uniforme a lo largo de la vida. El crecimiento lineal alcanza su velocidad máxima
en la época prenatal, comenzando a desacelerar desde el momento del nacimiento. Decrece
progresivamente durante los primeros años de vida, se mantiene estable en la edad escolar (meseta
prepuberal) para presentar nuevamente una aceleración en la pubertad (estirón puberal).

La velocidad de crecimiento es la expresión de los incrementos de peso, talla u otras dimensiones en
una unidad de tiempo.

¿CÓMO MEDIMOS EL CRECIMIENTO FÍSICO?

La evaluación se basa en la antropometría, que permite medias dimensiones corporales e inferir la
velocidad de crecimiento.

• PESO → evalúa el estado nutritivo del niño

El peso promedio de un RNT es de 3.500gr. Dentro de los
primeros días de vida, ocurre una pérdida de peso fisiológica de
hasta un 10% del peso de nacimiento, recuperándose al décimo
día de vida.

¿CÓMO PESAR A UN NIÑO? → Balanza, debe colocarse en una
superficie sin inclinación, plana y firme, revisando su calibración
en cero antes de pesar.

Si el niño se pesa con el pañal, debe pesar este primero para
descontarlo del peso final.

El niño menor de 3 años o con menos de 16kg debe pesarse acostado o sentado, si ya puede
mantener el equilibrio, desnudo, sin pañal y con todo el cuerpo dentro de la balanza, sin tocar a la
madre u otro objeto.

El niño mayor de 3 años o con más de 16 kg se pesa en una balanza de pie, con el niño ubicado
en el centro de la plataforma en ropa interior. Asegurarse de calibrar balanza antes de pesar al
paciente.

• Margen de error aceptable de 10 gr para el niño menor y 100 gr para el mayor.

,• TALLA → es la longitud total del cuerpo desde el vértice del cráneo hasta la planta de los pies. Se
puede medir acostada o de pie, con estadiómetro o pediometro.

La talla acostada de denomina longitud corporal y se utiliza hasta los 2 o 3 años, dependiendo
colaboración del niño y su capacidad para mantenerse de pie. A partir de entonces de mide la talla
de pie o estatura, que suele ser uno o dos centímetros menos que la longitud corporal.

Velocidad de crecimiento

- RN → 50 cm
- 1er año → 25 cm
- 2do año → 12,5 cm
- 3er año → 8 cm/año
- Meseta prepuberal → 4-5 cm/año
- Estirón puberal → 8-12 cm/ año (depende sexo y carga genética: 22-25cm niñas/ 25-28cm niños)

¿CÓMO MEDIR A UN NIÑO?

La talla acostada se mide con el pediometro o
tallimetro, que tiene un extremo vertical fijo y uno móvil
paralelo al anterior llamado cursor que se desliza a lo largo de
una cinta métrica ubicada en la tabla horizontal.

Se debe acostar al niño en decúbito dorsal con el cuerpo
bien alineado al pediometro y el vértice del cabeza apoyado en el extremo dijo del mismo. Un operador
(o madre) sujeta la cabeza del niño mirando verticalmente hacia el techo con el cuello en extensión en
un ángulo no mayor a 90°, mientras el otro operador comprime ambas rodillas con una mano para
evitar la flexión y la otra aproxima el extremo móvil hasta la planta de los pies.

La talla de pie de mide con el estadiómetro ubicado en un eje vertical fijo a un muro. El niño debe
mantenerse erguido con la mirada paralela al suelo apoyando la cabeza, columna, glúteos y talones
contra el instrumento, con los pies separados en 45° para mantener el equilibrio, intentando deshacer
la curvatura lumbar por presión del abdomen.

• PERÍMETRO CEFÁLICO → mide el cráneo y permite evaluar de forma indirecta el tamaños del
encéfalo. Se usa cinta métrica metálica, flexible, no deformable ni extensible, de 0,5 cm de ancho.

El operador se ubica a la derecha del niño, con el dedo medio de su mano izquierda fija la cinta en la
protuberancia occipital y el pulgar izquierdo fija el extremo de la cinta en la región parietal derecha,
mientras con la otra mano circunda con la cinta la cabeza pasando por el arco supraciliar, hasta
encontrar el punto cero de la cinta.

El PC mide en promedio 35 cm al nacer. En el primer año de vida crece 10 a 12 cm. Posteriormente
hay desaceleración, a los 6 años alcanza el 90% del tamaño definitivo→ 55cm.

• SEGMENTOS CORPORALES → no se realiza de rutina, indicada frente a sospecha de una patología
del crecimiento.

En los lactantes se suele medir el perímetro cefálico, torácico y abdominal, circunscribiendo la zona de
mayor diámetro. En el RN el perímetro cefálico es un poco más grande que el torácico y éste es mayor
que el abdominal, igualándose las tres mediciones al año de vida aprox.

Durante el periodo fetal predomina el crecimiento cefálico →
RN cabeza grande, cuello y extremidades cortas.

A lo largo de la infancia, desaceleración, el crecimiento
longitudinal depende de las piernas, igualándose segmentos
superiores e inferiores a los 4 años.

En el adolescente → crecimiento en dos etapas: 1)
crecimiento de las extremidades y (una vez logrado el
desarrollo puberal), 2) crecimiento del tronco.

Para evaluar segmento superior → talla sentada o distancia
vértice-coxis, la que se mide con el niño sentado sobre un piso de altura conocida.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

,El crecimiento sigue un patrón dinámico, conocido y predecible en el tiempo. Es fundamental conocer
la tendencia del crecimiento de cada niño y compararla con un patrón de normalidad, que corresponde
a una curva normal de crecimiento poblacional. Ubicamos en la curva el valor de peso, talla o
circunferencia craneana del paciente y vemos en qué punto se encuentra.

Los valores de peso y talla para la edad → curva normal o gaussiana.

• Curvas de crecimiento

EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Se cuenta con distintos indicadores.

• PESO PARA LA EDAD (P/E): mide el crecimiento de un niño, muy sensible en el periodo de
crecimiento rápido

• TALLA PARA LA EDAD (T/E): evalúa el crecimiento lineal. Es útil para conocer la historia nutricional
de un niño, ya que compromisos severos de la nutrición en etapas tempranas de la vida comprometen
el progreso de la talla además del peso. Se relaciona con la expresión de la carga genética.

• PESO PARA LA TALLA (P/T): evalúa la armonía del crecimiento, informa del presente nutricional.

• INDICE DE MASA CORPORAL (IMC): alta correlación con la cantidad de
masa grasa de manera independiente de la talla. Varia con la edad,
especialmente con el grado de desarrollo puberal.




En la anamnesis debemos incluir encuesta alimentaria para conocer hábitos alimenticios, actividad
física, recreación y antecedentes de enfermedades.

, EVALUACION DEL DESARROLLO PUBERAL
La pubertad es un periodo de transición de un niño a adulto reproductivamente maduro, caracterizado
por cambios rápidos que involucran todo el organismo y no solo su aparato reproductor.

El rango de edad normal en el que se inicia la pubertad es
relativamente amplio y la edad de inicio en cada caso particular
depende más de la edad ósea que de la edad cronológica y está
determinado genéticamente, aunque también intervienen factores
nutricionales y ambientales.

Los cambios puberales siguen secuencias ordenadas y previsibles,
que el profesional debe conocer para poder diferenciar las
alteraciones de la pubertad de las variantes normales.

¿CÓMO EVALUAMOS EL DESARROLLO PUBERAL?

Consideramos: caracteres sexuales secundarios, estirón puberal,
cambios corporales y cambios psicosociales.

Alle Vorteile der Zusammenfassungen von Stuvia auf einen Blick:

Garantiert gute Qualität durch Reviews

Garantiert gute Qualität durch Reviews

Stuvia Verkäufer haben mehr als 700.000 Zusammenfassungen beurteilt. Deshalb weißt du dass du das beste Dokument kaufst.

Schnell und einfach kaufen

Schnell und einfach kaufen

Man bezahlt schnell und einfach mit iDeal, Kreditkarte oder Stuvia-Kredit für die Zusammenfassungen. Man braucht keine Mitgliedschaft.

Konzentration auf den Kern der Sache

Konzentration auf den Kern der Sache

Deine Mitstudenten schreiben die Zusammenfassungen. Deshalb enthalten die Zusammenfassungen immer aktuelle, zuverlässige und up-to-date Informationen. Damit kommst du schnell zum Kern der Sache.

Häufig gestellte Fragen

Was bekomme ich, wenn ich dieses Dokument kaufe?

Du erhältst eine PDF-Datei, die sofort nach dem Kauf verfügbar ist. Das gekaufte Dokument ist jederzeit, überall und unbegrenzt über dein Profil zugänglich.

Zufriedenheitsgarantie: Wie funktioniert das?

Unsere Zufriedenheitsgarantie sorgt dafür, dass du immer eine Lernunterlage findest, die zu dir passt. Du füllst ein Formular aus und unser Kundendienstteam kümmert sich um den Rest.

Wem kaufe ich diese Zusammenfassung ab?

Stuvia ist ein Marktplatz, du kaufst dieses Dokument also nicht von uns, sondern vom Verkäufer ayecastillo. Stuvia erleichtert die Zahlung an den Verkäufer.

Werde ich an ein Abonnement gebunden sein?

Nein, du kaufst diese Zusammenfassung nur für $9.89. Du bist nach deinem Kauf an nichts gebunden.

Kann man Stuvia trauen?

4.6 Sterne auf Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45.681 Zusammenfassungen wurden in den letzten 30 Tagen verkauft

Gegründet 2010, seit 15 Jahren die erste Adresse für Zusammenfassungen

Starte mit dem Verkauf

Kürzlich von dir angesehen


$9.89
  • (0)
In den Einkaufswagen
Hinzugefügt