100% satisfaction guarantee Immediately available after payment Both online and in PDF No strings attached
logo-home
Sumario Resumen 'Relaciones entre Psicología Social Comunitaria Psicología Crítica y Psicología de la Liberación. Una Respuesta Latinoamericana' de Montero $2.99   Add to cart

Summary

Sumario Resumen 'Relaciones entre Psicología Social Comunitaria Psicología Crítica y Psicología de la Liberación. Una Respuesta Latinoamericana' de Montero

 4 views  0 purchase
  • Course
  • Institution
  • Book

Resumen, explicación y conclusión, e ideas principales del texto 'Relaciones entre Psicología Social Comunitaria Psicología Crítica y Psicología de la Liberación. Una Respuesta Latinoamericana' de Montero.

Preview 2 out of 6  pages

  • No
  • Relaciones entre psicología social comunitaria psicología crítica y psicología de la liberación. un
  • May 24, 2024
  • 6
  • 2023/2024
  • Summary
avatar-seller
RELACIONES ENTRE PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA, PSICOLOGÍA CRÍTICA Y
PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN: UNA RESPUESTA LATINOAMERICANA
Maritza Montero (2004)


Resumen:
En este trabajo, exploramos la idea de que la psicología social comunitaria, la psicología social crítica y la psicología social de la
liberación han conformado una respuesta neoparadigmática. Estos movimientos surgieron en América Latina en diferentes
momentos: las dos primeras en los años setenta y la tercera en los ochenta. Investigamos de manera analítica y comparativa la
literatura latinoamericana relacionada con estas tres áreas, identificando sus características distintivas, así como sus similitudes y
diferencias. Nuestros resultados muestran la influencia mutua entre estos ámbitos y cómo se complementan, compartiendo
fuentes, objetivos y conceptos.



DEL POR QUÉ DE ESTE ESTUDIO

En este trabajo, exploramos cómo han surgido y se han desarrollado tres expresiones del quehacer psicosocial en América Latina
desde finales del siglo XX hasta el presente. Estas expresiones -la psicología social comunitaria, la psicología social de la liberación
y la psicología social crítica- no solo responden a necesidades específicas de nuestras sociedades, sino que también reflejan el
paradigma global de transformación científica que emergió en los años sesenta.

A través de un análisis comparativo de la literatura latinoamericana sobre estas áreas, identificamos sus características distintivas,
así como las similitudes y diferencias entre ellas. Nuestro estudio revela cómo estas corrientes se influencian mutuamente,
compartiendo fuentes, objetivos y conceptos, y cómo juntas forman una respuesta innovadora y contextualizada a las crisis y
desafíos que enfrenta la psicología y la sociedad en nuestra región.



DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA LIBERACIÓN A TRAVÉS DE LA CORRIENTE CRÍTICA

En América Latina, a finales de los años setenta y principios de los ochenta, emergió una poderosa ola neoparadigmática que
transformó tanto las ciencias sociales como las naturales. En el ámbito de la psicología social, esta transformación se manifestó
con fuerza a través de la creación de la psicología social comunitaria. Este enfoque novedoso se centró desde sus inicios en el
estudio de los factores psicosociales que permiten a los individuos ejercer control sobre su entorno social y personal, promoviendo
cambios y soluciones a problemas colectivos.

La psicología social comunitaria se distinguió por tres elementos clave: el reconocimiento del poder y las relaciones de desigualdad
que determinan las dinámicas sociales, la acción transformadora dirigida tanto al entorno como a las estructuras sociales, y la
participación de los individuos como agentes de cambio dentro de sus comunidades. Este enfoque no solo marcó una ruptura con
las prácticas predominantes en la psicología social hasta entonces, sino que también reconfiguró las metodologías y las relaciones
entre psicólogos y los sujetos de estudio.

Este movimiento coincidió temporalmente con el surgimiento del enfoque crítico a principios de los años ochenta y precedió por
poco más de una década el desarrollo de la psicología social de la liberación en 1986. Todos estos movimientos compartieron un
espíritu común de responder a las necesidades urgentes y las desigualdades profundas en las sociedades latinoamericanas,
configurando así una respuesta innovadora y contextualizada desde el campo psicosocial.



DE LA CRÍTICA EN PSICOLOGÍA

ORÍGENES

En la corriente crítica de la psicología, identificamos dos orígenes distintos que convergen en un enfoque radicalmente
transformador. Uno de estos orígenes se gestó en América Latina a partir de mediados de los años setenta, influenciado por la
sociología crítica, la educación popular freiriana y movimientos como las alternativas a la psiquiatría. Este contexto dio lugar a la
psicología social comunitaria, que se desarrolló como una respuesta psicosocial enfocada en empoderar a las comunidades para
enfrentar sus problemas y transformar sus entornos sociales.

El segundo origen se remonta al campo de la psicología anglosajona a mediados de los sesenta, conocido como psicología radical.
Esta corriente se caracterizó por su crítica profunda a las estructuras sociales y su enfoque en intervenir tanto en las relaciones


1
Realizado por MatyBuda

, individuales como en la sociedad en su conjunto. A partir de los años ochenta, adoptó el adjetivo "crítica" para reflejar su postura
antipositivista y su compromiso político en denunciar las condiciones socioeconómicas y sus efectos en la ciencia y la sociedad.

Ambos movimientos, aunque surgidos en contextos diferentes, compartieron la aspiración de cuestionar las teorías establecidas y
proponer nuevas formas de entender y abordar los fenómenos sociales. Sus influencias marxistas y su enfoque en la
transformación política y social marcaron un hito significativo en la psicología contemporánea, desafiando las prácticas
tradicionales y buscando alternativas liberadoras frente a las formas opresoras existentes en la psicología de su tiempo.



DEL SER Y ÁMBITO DE LA CRÍTICA

Lidiar con la condición crítica es un desafío complejo pero crucial en las ciencias sociales y, particularmente, en psicología. Desde
finales de los años sesenta, hemos presenciado el surgimiento de una corriente crítica que ha permeado todos los aspectos de
nuestra disciplina. Esta etiqueta, como tantas otras cargadas de valor positivo, se ha utilizado para legitimar teorías y prácticas, a
menudo sin justificación sustancial.

No obstante, la verdadera crítica implica más que una simple designación; se deriva del griego "krisis", relacionado con elegir y
distinguir entre múltiples perspectivas y posibilidades. En psicología, ser crítico implica cuestionar las teorías establecidas, revelar
contradicciones y lagunas, y exponer las relaciones de poder que perpetúan injusticias sociales. Esta mirada introspectiva también
exige autorreflexión, reconociendo los sesgos y las tendencias propias.

La crítica, inevitable y a menudo molesta, desempeña un papel vital al señalar la necesidad de cambio y el potencial transformador
del conocimiento. Es dinámica y adaptable, siempre lista para desafiar lo establecido y abrir nuevas vías de comprensión. Más que
una herramienta de denuncia, la crítica es liberadora al desafiar las jerarquías y las formas de pensar que perpetúan la desigualdad
y la sumisión.

En resumidas cuentas, la crítica es esencial para preservar la libertad y la integridad del conocimiento científico, evitando que este
se convierta en dogma. Su capacidad para abrir nuevas perspectivas y desafiar lo establecido la convierte en una fuerza
indispensable en la evolución de la psicología y otras disciplinas.



CRÍTICA, ÉTICA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y LIBERACIÓN

Determinar el carácter crítico de un campo, posición, teorización o investigación psicológica es fundamental para nuestra praxis
en psicología social comunitaria y psicología de la liberación. La crítica se valora por su capacidad de mostrar alternativas, reconocer
la diversidad de actores sociales y destacar la relación entre fenómenos sociales y su contexto. Esto implica un enfoque holístico
que a menudo se pierde al fragmentar los fenómenos sociales.

Además, la actitud crítica involucra una conciencia ético-político-científica, como sostiene Martín-Baró, que exige un compromiso
con las personas con las cuales trabajamos. Desde una perspectiva gramsciana, ser críticos implica desafiar lo ideológico presente
en el sentido común de las comunidades. En el trabajo comunitario, observamos cómo el poder y la sumisión generan
desigualdades, privilegios y exclusiones.

Otros indicadores de la actitud crítica incluyen la reflexividad constante sobre nuestras acciones y la responsabilidad personal por
nuestros resultados. La duda metódica nos anima a considerar nuestras certezas como verdades prácticas provisionales, sujetas a
revisión. También es crucial la motivación hacia la transformación social, asegurando el acceso equitativo a los bienes sociales y
luchando contra las injusticias y opresiones que afectan a grupos e individuos.

Por lo tanto, adoptar una postura crítica implica más que un análisis superficial; requiere un compromiso ético, epistemológico y
político con la diversidad y la justicia social, reconociendo los derechos individuales y colectivos de quienes estudiamos y con
quienes trabajamos.



Para determinar el carácter crítico de una situación psicológica, es crucial considerar las preguntas planteadas por Prilleltensky y
Fox (1997), que aplican tanto a la psicología social comunitaria como a la psicología social crítica:

1. ¿Se está promoviendo el statu quo o se cuestiona? Promover el statu quo puede eliminar las críticas y perpetuar el autoritarismo,
reprimiendo las disensiones y la diversidad.

2. ¿Se promueve la justicia o la injusticia social? Esto se evalúa considerando quién se beneficia y si se escucha a los afectados,
permitiendo que expresen sus opiniones.

3. ¿Se tienen en cuenta las repercusiones sociales de las prácticas y teorías del campo? Es esencial examinar críticamente las
metodologías y las implicaciones de las teorías utilizadas.
2
Realizado por MatyBuda

The benefits of buying summaries with Stuvia:

Guaranteed quality through customer reviews

Guaranteed quality through customer reviews

Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.

Quick and easy check-out

Quick and easy check-out

You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.

Focus on what matters

Focus on what matters

Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!

Frequently asked questions

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

Satisfaction guarantee: how does it work?

Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.

Who am I buying these notes from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller MatyBuda. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy these notes for $2.99. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

66579 documents were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy study notes for 14 years now

Start selling

Recently viewed by you


$2.99
  • (0)
  Add to cart