100% satisfaction guarantee Immediately available after payment Both online and in PDF No strings attached
logo-home
Sumario Resumen 'La Psicología Social Como Crítica' de Iñiguez Rueda $2.99   Add to cart

Summary

Sumario Resumen 'La Psicología Social Como Crítica' de Iñiguez Rueda

 3 views  0 purchase
  • Course
  • Institution

Resumen, explicación y conclusión, e ideas principales del texto 'La Psicología Social Como Crítica' de Iñiguez Rueda.

Preview 2 out of 6  pages

  • May 24, 2024
  • 6
  • 2023/2024
  • Summary
avatar-seller
LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CRÍTICA
Lupicinio Íñiguez-Rueda (2003)


Resumen:
En algún momento, la Psicología social perdió su inquietud intelectual, lo que podría explicar por qué la afirmación de Henry Tajfel
en 1972 sigue vigente: “La Psicología social no ha tenido ciertamente éxito en crear una revolución intelectual en el sentido de
afectar profundamente nuestra visión de la naturaleza humana como, por ejemplo, Freud y Piaget lo han hecho para la psicologí a
individual.”

Tras dos décadas de cambios en las ciencias sociales, con el posestructuralismo y el zeitgeist postmoderno, la Psicología social se
ha centrado en trabajos rutinarios y de corta mira, publicados en revistas consolidadas. Títulos como “El manejo de los valores
ausentes en los modelos de trayectoria para opiniones o actitudes” y “El impacto de las categorizaciones superpuestas sobre la
diferenciación entre grupos sociales” son ejemplos de investigaciones que parecen desconectadas de las preocupaciones central es
de la sociedad.

Según Gergen (1996), la investigación experimental en Psicología social está tan alejada de los diálogos actuales de las cien cias
sociales que corre el riesgo de convertirse en una curiosidad de anticuario. Por ello, en este artículo repasaremos las características
de la crisis en Psicología social, diagnosticaremos su situación actual, exploraremos sus raíces y ofreceremos una descripció n de
una forma crítica de entender esta disciplina.



LA “CRISIS” DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: ¿CRISIS? ¿QUÉ CRISIS?

Si seguimos la cronología de Ibáñez (1990), han pasado 35 años desde el inicio de la “crisis de la Psicología social”. Para algunos,
fue una moda; para otros, un mal pasajero; y para algunos más, un punto de inflexión crucial. Durante años, los medios
especializados debatieron intensamente sobre las características, el alcance y las posibilidades de nuestra disciplina. Esta crisis se
convirtió en un espacio de reflexión sobre el qué, el cómo y el para qué de la Psicología social.

Las opiniones variaban: algunos resaltaban la falta de coherencia de la disciplina, otros cuestionaban la Psicología social en su
totalidad, y otros proponían cambios sustanciales en las prácticas científicas. Estos debates definieron un espacio de reflex ión y
consensuaron algunas líneas de acción.

Ibáñez (1990) destacó tanto factores internos como externos que explicaban la crisis. Externamente, las fracturas sociales de los
años sesenta, los movimientos contestatarios, la crisis de valores y los cambios en la estructura productiva mundial influyeron.
Además, los debates y críticas a los modelos dominantes en ciencias sociales afectaron profundamente a la Psicología social.

Internamente, la complejidad e imprecisión de la Psicología social y la rutinización de la investigación experimental llevaro n a un
enfoque en cuestiones metateóricas, epistemológicas y metodológicas. El conocimiento producido por la experimentación social
carecía de propiedades acumulativas, las teorías psicosociales eran inconmensurables y no refutables, y la alta cantidad de
hipótesis auxiliares en la experimentación complicaba la identificación de errores.

Después de este período de debate, un optimismo surgió en la Psicología social con la esperanza de una nueva forma de entende r
y practicar la disciplina. Sin embargo, años después, los mismos problemas persisten, especialmente en la Psicología social europea
y norteamericana. La "discursivización" de la crisis ha tenido un efecto cosificador y paralizante, convirtiendo la crisis en un evento
puntual y despegado del presente.

A pesar de la decepción por la falta de reacción de las estructuras dominantes, cierta heterodoxia logró mantener la vitalidad del
debate, aunque a costa de la exclusión y la deslegitimación.



CRÍTICA DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El seguimiento de las revistas más renombradas de la Psicología social nos hace reflexionar sobre el alcance y los límites del debate
abierto y sus presuntas consecuencias. Este debate podría articularse alrededor de tres temas: a) la práctica actual de la Psicología
social y su relación con los debates surgidos durante "la crisis"; b) la pluralidad de la Psicología social; y c) la cuestión de la
aplicabilidad de la Psicología social como propuesta.




1
Realizado por MatyBuda

, LA PRÁCTICA ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

En la "resolución" de la crisis se asumió un consenso en varias cuestiones. Por ejemplo, se reconoció que el método experimen tal
era disfuncional, creando contextos alejados de las realidades sociales. También se propuso abandonar la investigación
desconectada de la realidad social, apoyada en la autoridad de autores como Serge Moscovici y Henry Tajfel. Además, muchos
psicólogos sociales se comprometieron a pensar en los problemas sociales y contribuir a su resolución, revalidando compromiso s
relacionados con la aplicabilidad y la implicación en la transformación social.

Sin embargo, al evaluar las prácticas y teorías psicosociales por su efecto en el mantenimiento del status quo y la injustici a social,
el panorama no es alentador. La situación actual en la Psicología social mainstream no parece alineada con las conclusion es de la
crisis, mostrando una fractura en tres enfoques distintos: un enfoque empiricista, un enfoque profesional y un enfoque
transdisciplinar.



ENFOQUE EMPIRICISTA

Una parte muy importante de la Psicología social académica, al menos en Europa y en EE.UU., sigue basándose en los mismos
supuestos que originaron la “crisis”. Esta parte, que podemos llamar “empiricista”, se caracteriza por una intensa y febril p roducción
de datos, principalmente experimentales, sobre aspectos puntuales del comportamiento en contextos sociales. A menudo, se
estudian un sinfín de variables operacionalizadas a partir de micro modelos, frecuentemente denominados “teorías”.

Nigel Armistead expresó muy bien esta situación en su libro “La reconstrucción de la psicología social” escrito hace casi 30 años.
Sus palabras siguen siendo actuales: “La psicología social convencional se ha ido alejando progresivamente del mundo que se
supone tenía que explicar. Aunque no ignora por completo la temática del mundo real, la trata de una forma estrecha y
conservadora, que abstrae a los problemas de su contexto social. El mundo no espera a la psicología social; las ideas de la gente
cambian y están en movimiento, y la psicología social se queda atrás. Si queremos comprender el mundo cambiante y en
movimiento, así como sus valores, tenemos que situar a nuestra psicología social en una perspectiva histórica. La psicología social
convencional es con frecuencia estática en un doble sentido: ignora el contexto histórico y congela en el tiempo al individuo.”

Armistead también señaló: “Cuando se combina el afán por conseguir leyes generales con una concepción de lo ‘social’ en térmi nos
de interacción entre organismos y con el método experimental de laboratorio, se termina en una psicología social que
sistemáticamente ignora el contexto social en el que se da la conducta. Esa es la razón principal por la que la psicología social
psicológica está en un callejón sin salida. Con las mejores intenciones científicas, se ha quedado varada en seco al ignorar los
contextos sociales que no deberían darse por supuestos.”



ENFOQUE PROFESIONAL

El enfoque profesional define a un conjunto de profesionales que se enfrentan a la intervención desde una perspectiva de
psicología social, a veces llamada “Psicología social aplicada”, incluyendo también la “Psicología social comunitaria” (Montero,
1994a). Este enfoque es esperanzador debido a su alejamiento de la Psicología social convencional tanto teórica como
metodológicamente. Como hemos señalado Tomás Ibáñez y yo (1996):

“La intervención social ‘práctica’ no constituye una ‘aplicación’ del saber teórico. Hoy en día se vuelven a tomar seriamente en
consideración las reflexiones aristotélicas sobre la diferencia de naturaleza entre el saber teórico y el saber práctico. No es el mismo
tipo de racionalidad el que opera en la razón práctica y en la razón científica, aunque ambos sean igualmente racionales. Exi sten
un conocimiento y un saber que son irreductiblemente prácticos y poseen una autonomía y una racionalidad que les son propias.
Por lo tanto, el/la psicólogo/a social orientado hacia la intervención social no está en una relación de subordinado respecto del/la
psicólogo/a social orientado/a hacia la producción del saber científico. Es la propia práctica del/la primero/a, irreductible a
cualquier legislación desde la teoría, la que indica qué tipo de producción teórica puede eventualmente utilizar y de qué for ma.”

Aquí, el papel de la Psicología social no es mayor ni menor que el de otras disciplinas y evita cualquier intento de “tecnolo gización”
de la Psicología social. Las lógicas del trabajo cotidiano y la búsqueda de soluciones a los problemas sociales más acuci antes se
alejan de la “producción académica estándar” y producen un saber autónomo de extraordinario interés.



ENFOQUE TRANSDISCIPLINAR

La transdisciplinariedad no se trata solo de conectar disciplinas o colaborar con otras ciencias, sino de eliminar las fronteras entre
ellas. Ovejero (1999) lo describe así:

“La interdisciplinariedad pide colaboración entre diferentes disciplinas manteniendo sus fronteras. La transdisciplinariedad, en
cambio, supone una supresión de fronteras, ya que son artificiales y limitan el conocimiento sobre la realidad social.”

2
Realizado por MatyBuda

The benefits of buying summaries with Stuvia:

Guaranteed quality through customer reviews

Guaranteed quality through customer reviews

Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.

Quick and easy check-out

Quick and easy check-out

You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.

Focus on what matters

Focus on what matters

Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!

Frequently asked questions

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

Satisfaction guarantee: how does it work?

Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.

Who am I buying these notes from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller MatyBuda. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy these notes for $2.99. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

66579 documents were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy study notes for 14 years now

Start selling
$2.99
  • (0)
  Add to cart