BLOQUE 1:
LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE
LA MONARQUÍA VISIGODA (711).
1.1. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE.
La Prehistoria Ibérica es inseparable de la europea ya que en Atapuerca se hallaron los restos humanos más antiguos de
Europa pertenecientes al Homo antecessor, homínido del Paleolítico Inferior (700.000-200.000 aC) con el complejo
Achelense: realizaban instrumentos (bifaces) y armas de madera, eran nómadas viviendo de caza y recolección cerca de
ríos (ej. Manzanares). Después llegó el Neandertal durante el Paleolítico Medio (100.000-35.000) cuyo complejo
industrial, Musteriense, era más refinado. Durante el Paleolítico Superior aparece el Homo Sapiens Sapiens con
mayor capacitación industrial, uso de nuevos materiales (huesos para arpones) y de la pesca y marisqueo.
Los principales yacimientos son Altamira y Tito Bustillo, donde se han encontrado restos del arte rupestre
(representaciones policromáticas de animales ej.bisonte en paredes de cuevas) que servía para marcar territorio y difiere
del arte levantino ya que este surge en el Neolítico (ej. Albarracín) y representaban escenas de caza, recolección y
figuras humanas monocromáticas.
El Neolítico (6000-5500 aC) fue una revolución: pasaron de una economía depredadora a tener economía productora
basada en ganadería, agricultura y elaboración de cerámica conduciendo a sedentarización. Lo que aumentó la
población, creación de pequeños poblados, división del trabajo, jerarquización social y construcciones monumentales de
piedra de carácter funerario (cueva de la Menga en Antequera).
1.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS.
TARTESOS.
Desde 1.000 a.C, los pueblos colonizadores del mediterráneo (Fenicios, griegos, Cartagineses) llegan a la Península
Ibérica atraídos por su riqueza mineral; sus culturas (más desarrolladas) se mezclan con las de los pueblos nativos: los
Tartessos, Íberos y Celtas.
Tartessos (s IX-550 a.C): pueblo prerromano extendido por zonas de Huelva y Sevilla con una economía basada en la
actividad minera (orfebrería), agrícola, ganadera y el comercio con los fenicios, colonia de Gadir lo que les convirtió en
el primer estado ibérico de base urbana y estructura aristocrática y guerrera con influencia en sureste peninsular. Su
declive se produce por: agotamiento de minas y auge de Cartago. Fenicios: asentaron sus factorías comerciales en
Andalucía Oriental, fundaron Gadir y sus aportaciones fueron el urbanismo, la cerámica y el metal. Entraron en crisis
con la caída de Tiro (572a.C) donde los griegos (VII-V aC) se convirtieron en intermediarios de metales fundando
Emporion y Rhode hasta su derrota en la batalla de Alalia (535a.C) contra los cartagineses.
En los siglos V-IV a.C, la península estaba formada por la área céltica (toda la península) y la ibérica (costa este y sur).
El área celta estaba formada por distintos pueblos: vacceos, lusitanos, galaicos, viviendo en castros con idioma y sin
escritura. Por otro lado, los iberos eran pueblos urbanos con escritura y monarquía. Los Cartagineses al final de la
primera guerra púnica (264-241 a.C) fueron expulsado de Sicilia, Córcega y Cerdeña ampliando su presencia en la
Península y recuperándose para enfrentarse a Roma en la segunda Guerra Púnica (219-202 a.C) por Anibal, lo que
supuso el final de Cartago e inicio de la conquista romana.
1.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES
ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL.
Tras la derrota de Anibal en Zama (202 a.C), los Romanos lanzaron la conquista de la Península Ibérica que se prolongó
por más de doscientos años debido a que Roma nunca tuvo un plan específico y se puede dividir en tres etapas:
1. La primera etapa (218-197 a.C.), someten el sur y la zona de levante (zona ibérica) a través de paces ventajosas
(repartos de tierra).
2. Durante la segunda etapa (197-133 a.C.) consiguieron conquistar la meseta y el oeste peninsular, donde
tuvieron que hacer frente a la resistencia por parte de los pueblos de la zona en las guerras lusitanas y
celtibéricas en Numancia (133a.C).
3. La tercera etapa (29-19 a.C.) El emperador Augusto terminó la conquista con el norte (cántabros y Astures)
tras varios movimientos de resistencia.
Marta Luque García
, BLOQUE 1:
LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE
LA MONARQUÍA VISIGODA (711).
La romanización es la asimilación de los modos de vida y cultura romanos por parte de los pueblos colonizados,
proceso largo que empezó con la conquista y continuó la iglesia después de la caída del imperio. En la península ibérica,
la romanización supuso la difusión del latín, la implantación del derecho romano, la división de Hispania en provincias,
el desarrollo de una economía basada en el sector primario y la explotación de recursos minerales, la concentración de
la población (seis millones) en ciudades (Valentia, Caesaraugusta) y la construcción de obras públicas como puentes
(Alcántara), acueductos (Segovia), teatros (Mérida) o calzadas por todo el territorio. El declive del imperio (a partir del
siglo III d.C) ocasionó un vacío intelectual aunque hay figuras intelectuales anteriores: Séneca o el emperador Trajano.
1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS.
El Imperio Romano desaparece en el siglo V al ser invadidos por pueblos bárbaros: Suevos en el noroeste de la
península, Vándalos en el norte de África, Alanos en la Meseta y de origen asiatico. También los Visigodos (sur de
Francia) y Bizantinos (por Justiano) intentaron establecerse en la zona.
Cuando en la batalla de Vouillé (507 d.C) los Francos ganan a los Visigodos, estos últimos se establecen en la Meseta
con Toledo como capital. La monarquía visigoda era débil ya que era electiva según el VI Concilio de Toledo, eran
auxiliados por miembro del Oficio Palatino y gobernaba con dos instituciones: Concilios (instituciones eclesiásticas
con gran influencia) y el Aula Regia (nobles para asesorar al rey). El reino estaba dividido en circunscripciones
gobernadas por un dux. La unificación territorial ocurre con Leovigildo (569-586) ya que implantó su autoridad, dotó al
estado del ceremonial y burocracia de monarquía, liquidó los enclaves y aplastó la rebelión por Bizancio. Se le añade la
conversión de Recaredo en 589 (del arrianismo al catolicismo) en III Concilio de Toledo (589), promulgación del
código legal (Liber iudiciorum) por Recesvinto.
Aún así los límites del estado fueron notables: debilidad demográfica, naturaleza electiva de la monarquía, decadencia
de economía urbana, del comercio y la minería lo que les llevó a su derrota en la Batalla de Guadalete (711).
Marta Luque García
The benefits of buying summaries with Stuvia:
Guaranteed quality through customer reviews
Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.
Quick and easy check-out
You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.
Focus on what matters
Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!
Frequently asked questions
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
Satisfaction guarantee: how does it work?
Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.
Who am I buying these notes from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller martaluque. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy these notes for $4.86. You're not tied to anything after your purchase.