Garantie de satisfaction à 100% Disponible immédiatement après paiement En ligne et en PDF Tu n'es attaché à rien
logo-home
El Renacimiento $9.16
Ajouter au panier

Notes de cours

El Renacimiento

 0 fois vendu
  • Cours
  • Établissement

Apuntes del tema 1 de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo, El Renacimiento. Salvador Gallego. Universidad de Granada, año 23/24

Aperçu 4 sur 42  pages

  • 13 juillet 2024
  • 42
  • 2023/2024
  • Notes de cours
  • Salvador
  • Toutes les classes
avatar-seller
Bloque I. Arte Moderno.
Tema 1. El Renacimiento.
El mismo término de “Renacimiento” significa renacer, revivir. Se entiende por Renacimiento el
fenómeno cultural que, en el inicio de la Edad Moderna, retoma los principios de la antigüedad
clásica, lo grecorromano, pasando por una actualización a través del Humanismo (las cualidades
propias de la naturaleza humana) sin renunciar a la tradición cristiana pero dando un sentido
racional a la vida poniendo al hombre en el centro. Es orden y jerarquía.

Hitos que son referencia para el paso de la Edad Media a la Edad Moderna:

 El descubrimiento de América y la “Gramática castellana” de Nebrija (1492).
 La aparición de la imprenta de Gutenberg (1440)

Características esenciales del arte renacentista.

Teocentrismo y antropocentrismo.

Se sustituye la omnipresencia de lo religioso del mundo medieval por una afirmación de los
valores del mundo y del hombre, independientemente de su trascendencia religiosa.

Una nueva concepción del universo.

La concepción estática del Universo, durante la Edad Media, va a ser sustituida por una nueva
visión dinámica, llena de iniciativas y experimentaciones que cambian el panorama económico,
social, político, científico y, aún geográfico del mundo.

Ejemplo: el geocentrismo de Ptolomeo o la tierra como centro, lo sustituye Copérnico por el
Heliocentrismo o el sol como centro de los planetas; la mejora del telescopio por Galileo Galilei;
el “Cuaderno de Anatomía” de Leonardo Da Vinci, etc.

En el aspecto artístico, el renacimiento sustituye el mundo gótico por otro apoyado en los modelos
de la antigüedad grecorromana, donde busca definiciones científicas, o al menos matemáticas,
sobre la belleza y la armonía. Como todo estaba basado en la fe, no tenía una cientificidad, por lo
que se va a recurrir a la proporción.

Como se retrotrae de la antigüedad clásica los modelos y ejemplos en su totalidad o parte de
ellos. Destacamos el entablamento y el remate, el frontón. El entablamento se divide en
arquitrabe, friso y cornisa. A su vez, el friso se divide en triglifos y metopas.

El frontón tiene en su interior el tímpano, donde van todas las esculturas decorativas. Tiene como
remate una forma triangular a dos aguas.

Las columnas se dividen en base, fuste y capitel. Hay columnas monolíticas, es decir, de una sola
pieza y puede aparecer exenta, podemos rodearla; adosada o pegada a un muro; y las
semicolumnas, que tienen un uso más decorativo. El pilar se diferencia de la columna en que
puede ser triangular, cuadrangular, octogonal, etc. Si aparece por la mitad se denomina pilastra.

En cuanto a los órdenes arquitectónicos, son 3: dórico, que representa el hombre; jónico, que
representa a la mujer; y el corintio, que representa la naturaleza. La unión del jónico y el corintio

,nos da el orden compuesto, que tiene un tercio de jónico y dos tercios de corintio. La columna
toscana no tiene hendiduras acanaladas, es lisa, por lo que sólo se da en el dórico.

Se utiliza la balaustrada, compuesta por el barandal, conformando el antepecho o pasamano, y el
balaustre, los elementos verticales decorados con formas cuadradas y curvas, sirviendo de
protección en un pretil, escalera o vano.

La mayoría de las plantas son centralizadas, con base circular, porque el ideal es la simetría
absoluta.

El renacimiento es la belleza ideal y el barroco la belleza real. Encontramos la mandorla y el
tetramorfos (representación de los cuatro evangelistas). La belleza ya no es sólo reflejo de la
divinidad, como el arte medieval, sino la expresión de un arte intelectual y profano que, en la
medida, el número y la proporción encuentra su propio lenguaje. Existían unas reglas para
distinguir lo “bello” de lo “feo”. La naturaleza será estudiada en sí misma, al margen de su
vinculación con lo divino.

El cuerpo humano desnudo será el máximo de las perfecciones y el objeto fundamental del artista,
como reflejo del antropocentrismo del pensamiento humanista. Es decir, el fin absoluto de una
naturaleza que no debería ser copiada sino examinada, comprendida y dominada.

La perspectiva: es el nuevo hallazgo técnico que permite reproducir, sobre cualquier superficie
plana (bidimensional) el aspecto de la realidad (tridimensional). Las líneas de las figuras son
convergentes hacia el fondo, cada vez más pequeñas a medida que se desea representar alejadas
del espectador.

Disminuyen de acuerdo con las líneas de fuga, que convergen hacia un punto, llamado “punto de
fuga”.

Casetones: en la Última Cena de Leonardo Da Vinci, las líneas de fuga convergen en Jesús. Destaca
el color blanco, las ventanas adinteladas y los casetones (hendiduras en el techo, como en el
Panteón).

Nacimiento del Renacimiento en Italia.

Surge por su enriquecimiento comercial y el estar en contacto directo con las ruinas del mundo
romano. Asentada dicha estética en Florencia, a principios del siglo XV, en el resto será a finales
de dicho siglo.

De artesanos a artistas.

En la Edad Media lo que cuenta es el gremio o corporación, los artesanos eran anónimos. En la
Edad Moderna se individualiza y personaliza en el artista que es un estudioso de la anatomía,
geometría y perspectiva.

Se reconoce el arte por sus figuras: Rafael, Leonardo, Miguel Ángel, etc. Es el culto a la
personalidad, pues el artista firmará sus obras para que no se las confunda con otras dando lugar
al nacimiento de la biografía y a su vez, al coleccionismo, que a través del gabinete y la galería,
darán lugar al museo moderno.

,El renacimiento va unido al Mecenazgo, los protectores de las artes, que alcanzan la gloria a los
artistas. Son Papas, reyes, príncipes, etc., que les pagan a los artistas con la inmortalidad.

La concentración de obras da lugar a la creación de gabinetes y galerías, que son los orígenes de
los museos. Es el culto a la personalidad del artista, dando lugar al nacimiento de la biografía y, a
su vez, al coleccionismo, que a través del gabinete y la galería darán lugar al origen del museo
moderno del siglo XVIII.

El retablo es donde confluyen las tres grandes artes, sobre todo en el barroco. Es una obra de arte
de grandes dimensiones, que cubre el muro tras el altar mayor de la Iglesia (también hay en las
capillas laterales) hecha sobre madera, piedra o metal con pinturas, esculturas y relieves.

Grifo y grutesco: el grifo es un animal con cabeza y alas de águila y cuerpo de león. El grutesco es
un motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales, complejamente enlazados
y combinados formando un todo, que se da sobre todo a finales del reinado de los Reyes Católicos
y principios del reinado de Carlos I.

Como decoración de los frisos, encontramos la guirnalda y el medallón. La guirnalda es una
decoración formada por hojas, flores, frutos, unidos por cintas, colgado de sus extremos y
combado hacia abajo. El medallón o tondo es muy importante, se da en la técnica del relieve y se
enmarca de forma circular u oval.

Las actitudes en escultura son diversas: orante cuando reza, ecuestre cuando monta a caballo,
oferente cuando ofrece algo, sedente cuando está sentado o yacente cuando está acostado.

Arquitectura del Renacimiento en Italia.
La arquitectura se produce con cierto retraso en relación con la escultura y la pintura. Suelen
estudiarse en dos grandes apartados, el siglo XV, Quattrocento; y el siglo XVI, Cinquecento.

Quattrocento.
Ve renacer el empleo de los elementos constructivos y decorativos clásicos. El arco de medio
punto, las columnas y pilastras con los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio y compuesto), las
bóvedas de cañón decoradas con casetones y la cúpula de media naranja.

En la decoración predominará la fantasía de los grutescos (es la unión de formas vegetales,
animales y humanas).

En cuanto a las estructuras y plantas, buscan efectos de matemática perfección, intentando
resucitar la planta central, armonizándola con la longitudinal en los lugares de culto.

Florencia será la ciudad más próspera de Italia con los Medici como grandes banqueros y dueños
de la ciudad. Roma será el depósito de los monumentos artísticos antiguos y donde irán a
formarse la mayoría de los artistas.

, Filippo Brunelleschi (1377 – 1446).

Es con quien comienza la arquitectura florentina y a él se le debe la cúpula de la Iglesia de Santa
María de las Flores, realizada en 1418, de dimensión colosal. Es ovoide, de ocho caras y se eleva
sobre un tambor octogonal con óculos abocinados.

Empleó dos cúpulas superpuestas extraordinariamente ligeras, la interior semiesférica y la
exterior apuntada, rematada por la linterna, unidas a la cúpula por medio de aletas.

En la decoración exterior se emplean arcos de medio punto y grandes óculos en el tambor.

El campanile (torre campanario) de dicha iglesia sigue las trazas de Giotto.




Ilustración 2. Interior de la cúpula, El Juicio Final
Ilustración 1. Cúpula por Giorgio Vasari y Federico Zuccaro.



El Hospital de los Inocentes de Florencia, realizado en 1420, recupera el orden arquitectónico y
simplicidad de la concepción general del inmueble. Tiene amplios arcos semicirculares o de medio
punto en el soportal y tiene un papel limitado
concedido a la escultura monumental.

En el extremo izquierda se encuentra la ruota
(torno) para dejar al niño en el orfanato sin que el
padre fuera visto.

Fue mandado construir por el Gremio de la seda
de Florencia, uno de los más ricos de la ciudad.

Ilustración 3. Hospital de los Inocentes.

Les avantages d'acheter des résumés chez Stuvia:

Qualité garantie par les avis des clients

Qualité garantie par les avis des clients

Les clients de Stuvia ont évalués plus de 700 000 résumés. C'est comme ça que vous savez que vous achetez les meilleurs documents.

L’achat facile et rapide

L’achat facile et rapide

Vous pouvez payer rapidement avec iDeal, carte de crédit ou Stuvia-crédit pour les résumés. Il n'y a pas d'adhésion nécessaire.

Focus sur l’essentiel

Focus sur l’essentiel

Vos camarades écrivent eux-mêmes les notes d’étude, c’est pourquoi les documents sont toujours fiables et à jour. Cela garantit que vous arrivez rapidement au coeur du matériel.

Foire aux questions

Qu'est-ce que j'obtiens en achetant ce document ?

Vous obtenez un PDF, disponible immédiatement après votre achat. Le document acheté est accessible à tout moment, n'importe où et indéfiniment via votre profil.

Garantie de remboursement : comment ça marche ?

Notre garantie de satisfaction garantit que vous trouverez toujours un document d'étude qui vous convient. Vous remplissez un formulaire et notre équipe du service client s'occupe du reste.

Auprès de qui est-ce que j'achète ce résumé ?

Stuvia est une place de marché. Alors, vous n'achetez donc pas ce document chez nous, mais auprès du vendeur soledadsilesmolina. Stuvia facilite les paiements au vendeur.

Est-ce que j'aurai un abonnement?

Non, vous n'achetez ce résumé que pour $9.16. Vous n'êtes lié à rien après votre achat.

Peut-on faire confiance à Stuvia ?

4.6 étoiles sur Google & Trustpilot (+1000 avis)

73832 résumés ont été vendus ces 30 derniers jours

Fondée en 2010, la référence pour acheter des résumés depuis déjà 15 ans

Commencez à vendre!

Récemment vu par vous


$9.16
  • (0)
Ajouter au panier
Ajouté