100% satisfaction guarantee Immediately available after payment Both online and in PDF No strings attached
logo-home
Historia constitucional $6.39   Add to cart

Class notes

Historia constitucional

 10 views  0 purchase
  • Course
  • Institution

Una de las materias mas largas de la carrera resumida para que no pierdas el tiempo y apruebes con la mayor nota

Preview 4 out of 70  pages

  • August 29, 2024
  • 70
  • 2024/2025
  • Class notes
  • Bidart campos
  • All classes
avatar-seller
PROGRAMA DE HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA CATEDRA “A “
BOLILLA 1:
1-Historia en general. Objeto. Concepto moderno. Método. División. Ciencias auxiliares. Fuentes.
2-Historia del derecho. Concepto. División. Historia del derecho argentino. División.
3-Historia Constitucional Argentina. Objeto particular. Historia de las instituciones. Concepto.

BOLILLA 2:
1-Títulos de los reyes de Castilla y León a la dominación de las Indias. Teorías religiosas y jurídico-políticas. Concesión
pontificia. Opinión de Fray Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria. Las Bulas Papales de 1493.
2-Instituciones españolas metropolitanas: el Rey. Evolución de la monarquía Ibérica y su característica institucional.
Consejo de Indias. Origen. Organización y funciones. Casa de Contratación. Organización y funciones.
3-Autoridades españolas en América. Adelantados. Virreyes. Capitanes generales. Gobernadores. Origen. Organización.
Atribuciones.
4-Cabildo. Origen y evolución. Composición y funciones. Importancia en el derecho constitucional argentino. Consulado.
Composición y funciones. Audiencias. Organización.

BOLILLA 3:
1-Legislación Hispanoamericana. Características. Capitulaciones. Ordenanzas y Reales Cedulas.
2-El sistema de castas colonial. Situación del indio. Instituciones aborígenes subsistentes. Mita. Encomienda.
Yanaconazgo. Ordenanzas de Alfaro. Reducciones y Misiones.
3- La presencia del esclavo negro en el Río de la Plata, su consideración jurídica. Franck Tennembaum y la discusión
sobre los sistemas esclavistas.
4-Reformas españolas para América en el siglo XVIII. Creación del Virreinato del Río de la Plata. Causas económicas y
políticas de su creación. Demarcación.
5-Reglamento de Comercio Libre. La real ordenanza de intendentes. Contenido e importancia. Aduana, Audiencia y
consulado de Buenos Aires.

BOLILLA 4:
1-EL Siglo XVIII. Las nuevas ideas filosóficas, políticas y económicas. La Enciclopedia.
2-Teoría sobre el origen del poder: Suárez y Rousseau.
3-Antecedentes de la Revolución de Mayo. Causas económicas y sociales. Influencia de la revolución americana y
francesa.
4-España y la invasión francesa. Las Juntas y las Cortes Españolas. Constitución de 1812.

BOLILLA 5:
1-La emancipación en Río de la Plata. Cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810. Tesis jurídicas. Primera Junta. Origen y
naturaleza.
2-Reglamentos de Mayo. Sus principios institucionales. Mariano Moreno. Su pensamiento y escritos políticos.
3-La Junta Grande. Juntas provinciales: Discusiones. El reglamento Orgánico de 1811. Decreto de Libertad de Imprenta.
Decreto de Seguridad Individual.
4-El Triunvirato. Estatuto provisorio. Primera Asamblea. Su disolución. Segunda Asamblea. Su disolución. Revolución de
1812. Segundo Triunvirato. Su compromiso.

BOLILLA 6:
1-Asamblea Del año XIII. Naturaleza, composición y carácter. Proyecto de Constituciones. Contenido y diferencias. Leyes
constitucionales sancionadas. El Directorio.
2-Artigas en la política del litoral. Instrucciones a los diputados orientales. Contenido. El federalismo argentino: aspectos
sociológicos. El federalismo como ideología de la clase dominante. Familias y relaciones de poder.

BOLILLA 7:
1-Estatuto de 1815. Contenido e importancia.
2-Congreso de 1816. Composición y carácter. Plan de trabajo. Declaración de Independencia.
3-Debate sobre las formas de gobierno: las ideas monárquicas.
4-Reglamento provisorio de 1817. Contenido. Cotejo con el Estatuto de 1815.
5-Constitución de 1819. Organización de los poderes estatales. Su inoperancia.
6-Armisticio de San Lorenzo.

BOLILLA 8:
1-Tratado de Pilar y Benegas. Tendencias organizativas y federativas de las Provincias.
2-Congreso de Córdoba de 1821. Bustos y su gravitación política. Tratado del cuadrilátero. Finalidad y contenido.
3-Congreso de Buenos Aires de 1824. Ley Fundamental. Ley de Presidencia. Debates. Elección de Rivadavia. Ley
Capital.

,4-Constitución de 1826. Organización e importancia. Su rechazo.



BOLILLA 9:
1-La Ley del 3 de julio de 1827 y posterior elección de Dorrego. Tratados
interprovinciales y Convención de Santa Fe. Liga unitaria.
2-Pacto federal de 1831. Contenido e importancia. Proyecto de Ferre. Posición de Rosas y Patrón.
3-Rosas y la Generación del 37. El movimiento romántico.
4-Segundo gobierno de Rosas. La Suma del poder público y las facultades extraordinarias. Los antecedentes históricos y
el artículo 29 de la Const. Nacional.

BOLILLA 10:
1-Pronunciamiento de Urquiza. Tratados. Situación política después de Caseros.
2-Protocolo de Palermo. Contenido e importancia.
3-Acuerdo de San Nicolás. Proyectos presentados. Oposición de la Legislatura porteña. Debates.

BOLILLA 11:
1-Juan Bautista Alberdi. Las Bases. Estados unidos en el pensamiento de Alberdi. Influencia de las constituciones de
California y Massachusetts en el proyecto constitucional de Alberdi.
2- Constitución de 1853. Contenido y organización de poderes. Despacho de la comisión de asuntos constitucionales.
Debates.
3-Secesión de Buenos Aires. Su constitución provincial. Tentativas de unión y tendencias separatistas. Ley de derechos
deferenciales.
4-Batalla de Cepeda: Pacto San José de Flores. Reforma de 1860. Convención de la provincia y de la nación. Sus
reformas. Pavón. Disolución del gobierno confederado.

BOLILLA12:
1-Reestructuración política de 1862. Convención nacional de 1866. Problema de la capital. Ley de compromiso.
Soluciones propuestas.
2-Liga de Gobernadores. Revolución de 1880. Congreso de Belgrano. Ley de Federalización.
3-Generación del 80. La formación del Estado Argentino: orden, progreso y organización nacional. Las nuevas corrientes
de opinión política. La presidencia de Roca. Aspectos de su gobierno. Presidencia de Juárez Celman. Política del
Unicato. Los grupos y los partidos políticos.

BOLILLA 13:
1-Características del pensamiento conservador. Sociedad y Reforma. La sociedad y el poder: el elitismo. Sociedad y
democracia.
2-Crisis de 1889. La revolución de 1890. Presidencia de Carlos Pellegrini. Actuación de su gobierno. Presidencia de LUIS
SAÉNZ PEÑA. Presidencia de Uriburu.
3-Segunda Presidencia de Roca. Los partidos políticos: su institucionalización.
4-La elección presidencial de 1904. Presidencia de Quintana. Las cuestiones obreras, y el desarrollo económico. La
situación política.
5-La presidencia de Sáenz Peña. La legislación electoral. Sus pautas.

BOLILLA 14:
1-El gobierno de Victorino de La Plaza.
2-Hipólito Irigoyen: su primera presidencia. La actuación política. Reforma Universitaria. La problemática social. Política
exterior.
2-La presidencia de Alvear. Aspectos socioeconómicos y políticos.

BOLILLA 15:
1-Segunda presidencia de Irigoyen. Aspectos. Prolegómenos de insurrección.
2-La ruptura institucional. Crisis del año 3. Presidencia de J. E. Uriburu.
3-Presidencia de Agustín P. Justo. Presidencia de Roberto M. Ortiz. Presidencia de Ramón S. Castillo.
4-Revolución de 1943. Protagonistas y consecuencias político-institucionales.

BOLILLA 16:
1-Primera presidencia de Perón. Principales reformas institucionales: el voto femenino, legislación obrera y social.
Política exterior.
2-Constitucionalismo social. La Reforma constitucional de 1949.

,Segunda presidencia de Perón. Política económica y exterior.

BOLILLA 17:
1-La Revolución de 1955. El derrocamiento de Perón. La Reforma constitucional de 1957.
2-La democracia tutelada. Frondizi. Ilia. Los Gobiernos militares.
3-1983. Vuelta de la democracia. La Reforma constitucional de 1994. Pacto de Olivos. Núcleo de coincidencias.


BOLILLAUNO:

El abordaje de la Historia:
La palabra ‘"Historia” significa, etimológicamente, la información obtenida mediante búsqueda. Búsqueda de los hechos
ocurridos. Si se entiende por “hecho” lo que sucede, es decir algo dinámico, historia tiene un significado de descripción
de los diversos estadios por los que ha pasado una realidad determinada hasta llegar a su situación presente.
Por ello, la historia ha venido a significar exclusivamente “la narración y exposición de los hechos pasados" de la
humanidad, de un determinado grupo social (por ejemplo la Historia de Roma), o de un determinado aspecto de la
actividad del hombre (por ejemplo Historia del Derecho).

Objeto:
Es el pasado humano en general que ha tenido trascendencia social o repercusión colectiva. La Historia se ocupa de
objetos reales, que han ocurrido en el tiempo y en el espacio, pero que hoy no existen. Son hechos pasados e
irreversibles, trascendentes, que han gravitado hacia el futuro. Y serán tanto más importantes cuantos mayores hayan
sido sus consecuencias.

Concepto moderno.
No existe una única definición para conceptualizar a la historia desde el punto de vista actual.
Para Berheim, la historia es la ciencia que investiga y expone los hechos del pasado humano, en el espacio y en el
tiempo, en sus acciones como seres sociales, y de la relación psico-fisica de causalidad que entre ellos existe.
Bauer, dice a su vez que es la ciencia que trata de describir, explicar y comprender los fenómenos de la vida de los
pueblos, en cuanto a los cambios que lleva consigo en las distintas sociedades y analizando aquellos fenómenos desde
el punto de vista de sus efectos sobre las épocas sucesivas o la consideración de sus propiedades típicas, pero
dirigiendo su atención especialmente sobre los cambios que no se producen.
Para Ricardo Zorraquin Becu es el conocimiento del pasado humano para explicarlo, ordenar sus variadas estructuras,
discernir las razones de sus cambios y juzgarlos con arreglo a ideales superiores y, en lo posible, permanentes. Como se
advierte hay gran similitud con los anteriores, aunque aqui se incorpora el concepto de “estructura'’, que es una forma de
encarar el estudio de la Historia, analizando el conjunto de hechos vinculados entre sí, cuyas intimas relaciones forman
un proceso orgánico.
El Dr. Levene señala que la historia integral analiza la sociedad en todos sus aspectos, desde lo económico y jurídico
hasta sus más brillantes expresiones culturales y científicas, es la suma de la síntesis de las descripciones laterales.

Método:
Toda ciencia dispone de un método que le permite arribar correctamente al conocimiento del objeto de que se trata.
La Historia como ciencia social tiene también su propio método, que le es indispensable para confirmar la veracidad de
sus afirmaciones.
La primera parte del proceso metodológico es la “heurística”. La palabra heurística viene del griego y significa “hallar”, y
en consecuencia la primera tarea del método consiste en el hallazgo de los testimonios que van a servir de fuentes, tarea
en la que ciencias auxiliares como la museología, la archivística o la bibliotecología, nos brindaran una ayuda
inapreciable.
Lo primero es determinar la temática y el alcance que se aspira a dar a la tarea de investigación, y lo segundo verificar la
bibliografía existente sobre el tema.
Sintetizando, la heurística tiende a la búsqueda y hallazgo de testimonios que pueden convertirse en fuentes del
conocimiento, a la reunión de antecedentes, elección del tema, etc.
El segundo paso es el de la crítica. Esta crítica se realiza de dos maneras, esto es, desde el punto de vista externo e
interno. La primera comprobación que el historiador debe realizar es la verificación acerca de la autenticidad del
testimonio del que pretende valerse. Es decir, si el testimonio corresponde al tiempo en que se pretende originado, para
no correr el riesgo de trabajar con un material falsificado.
Se lograra a través de este procedimiento la determinación de los caracteres externos de los antecedentes hallados y
reunidos como propios de la época de origen, del autor, del lugar, etc. en suma, la autenticidad del testimonio.
Verificada la autenticidad del testimonio, corresponde realizar una tarea mucho más difícil que es la de la crítica interna,
para determinar el hecho histórico contenido en el testimonio refleja la verdad histórica.

, Una vez cumplida esta etapa, viene la tarea de la ordenación de los hechos. Una vez elegido el o los temas que le
interesan, agrupa los datos que le parecen más característicos para ordenarlos, darles una estructura y construir con
ellos el proceso que es su propósito describir.
La más importante función del historiador consiste en presentar los resultados de su investigación y sus reflexiones sobre
el tema estudiado, como también el juicio que surja de ese conjunto de hechos.

División:
Para su mejor estudio la historia se divide en:
1-Edad Antigua: Comienza con la invención de la escritura, y culmina con la caída del imperio romano de occidente.
2-Edad Media: Comienza con la caída del imperio romano de occidente, y culmina con la caída del imperio romano de
oriente.
3-Edad Moderna: Comienza con la caída del imperio romano de oriente, y culmina con la revolución francesa.
4-Edad Contemporánea: Comienza con la revolución francesa, y sigue hasta nuestros días.

Ciencias Auxiliares:
En su primera fase de investigación se trabaja con el método inductivo, partiendo de lo particular para llegar a lo general,
aunque buscando conexiones causales y no leyes generales.
En sentido estricto se incluyen como “ciencias auxiliares”, entre otras, a la Diplomática (Ciencia que estudia los diplomas
u otros documentos oficiales); la Biografía (Historia de la vida de una persona); la Genealogía (Ciencia que estudia los
ascendientes de cada individuo o de una familia); el Folklore (Ciencia de las tradiciones y costumbres de un país); la
Paleontología (Ciencia que estudia los fósiles animales y vegetales); la Filosofía (Ciencia general de los seres, de los
principios y de las causas). Guillermo Bauer ha distinguido las ciencias de las cuales la Historia toma conocimientos
auxiliares de carácter general y las ciencias y conocimientos relacionados más íntimamente con ella. También se ha
hecho una distinción entre las ciencias que auxilian a la Historia y las que están a su servicio, señalándose como
ejemplos a la geografía en el primer caso, y a la cronología y paleografía en el segundo. La tarea fundamental de estas
ciencias será el estudio de los testimonios y fuentes que sirven de base a la Historia.

Fuentes:
El conocimiento de los hechos históricos se adquiere mediante la investigación de las fuentes que reflejan lo que se hizo
en el pasado, sean estos vestigios, documentos, escritos de toda índole, monumentos, utensilios, armas, etc. Se han
establecido diferentes divisiones de las fuentes historiográficas, siendo una de las más conocidas la que distingue entre
“restos” y “tradiciones”.
Los “restos” pueden ser los de las obras producidas por el hombre, los modos de vida de las comunidades, los
ordenamientos jurídicos, las obras literarias o filosóficas y los documentos en general: y las “tradiciones”, que pueden
clasificarse en orales y escritas, por las cuales se transmite la memoria de los hechos pasados.
Las fuentes se han enriquecido con la incorporación de nuevos medios técnicos de expresión o difusión, como las
reproducciones fotográficas, cartográficas, fonográficas, etc. (microfilmes, facsímiles, alambres, cintas magnéticas,
discos, C.D., Internet, etc.

Historia del Derecho. Concepto:
La Historia del Derecho comprende el estudio de los sistemas jurídicos del pasado y su posterior evolución, abarcando a
la vez al derecho público y al privado, pero formando parte de la Historia de la Civilización.
Es la disciplina fundamental que estudia uno de los aspectos del Derecho, que es el origen y proceso formativo del
fenómeno y de las instituciones jurídicas.
La Historia del Derecho, como ciencia del espíritu, indaga las fuentes del Derecho y todo lo concerniente al desarrollo y
transformación de las instituciones jurídicas, formando parte integrante del dilatado dominio de la Historia Universal.
La Historia del Derecho es una disciplina que investiga los sistemas jurídicos del pasado y su evolución respectiva,
proponiéndose conocer las estructuras políticas, sociales y económicas que cada comunidad ha tenido en las distintas
etapas de su existencia.

División:
Godofredo Leibniz, filósofo alemán, dividió a la historia del derecho en externa e interna. La historia externa debía
abarcar todo lo que no fuera estrictamente jurídico, es decir era materia de su estudio las fuentes materiales que
preceden y provocan las transformaciones del derecho, o sea los motivos que han promovido su creación, tales como los
cambios ideológicos, políticos, sociales o económicos.
La historia interna comprendía el proceso subsiguiente, es decir la aparición de las nuevas normas a través de las
fuentes formales, como las leyes, costumbres, jurisprudencia, etc. y el contenido institucional de las mismas.
El estudio de la historia externa o de las fuentes (materiales y formales) tiene básicamente un interés histórico, ya que
aspira a conocer como se han ido creando las normas, las causas de sus transformaciones y los modos de su
elaboración.
La historia interna, por su parte, penetra en el análisis del contenido de aquellas fuentes, para desentrañar de ellas el
origen y evolución de las instituciones jurídicas^ Busca señalar la evolución de los sistemas jurídicos para explicar el

The benefits of buying summaries with Stuvia:

Guaranteed quality through customer reviews

Guaranteed quality through customer reviews

Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.

Quick and easy check-out

Quick and easy check-out

You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.

Focus on what matters

Focus on what matters

Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!

Frequently asked questions

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

Satisfaction guarantee: how does it work?

Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.

Who am I buying these notes from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller josecaro. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy these notes for $6.39. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

80461 documents were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy study notes for 14 years now

Start selling
$6.39
  • (0)
  Add to cart