En el siglo XIX, las élites latinoamericanas utilizaron la educación como herramienta para
consolidar el poder estatal y homogeneizar a la sociedad, marcada por las divisiones de
casta de la colonia. Aunque los intentos de controlar la educación desde 1821 se vieron
obstaculizados por la Iglesia y los conflictos internos, los gobiernos liberales en la segunda
mitad del siglo XIX lograron establecer un sistema educativo estatal. Este modelo promovía
la civilización y la influencia europea, exaltando a las élites como motor del desarrollo y a
los héroes nacionales como símbolos del progreso.
El modelo educativo del siglo XIX en América Latina, influenciado por la ideología liberal
positivista, asociaba el progreso con el desarrollo económico. Sin embargo, pensadores
como Domingo Faustino Sarmiento transformaron esta visión, relacionando el progreso con
la calidad de los ciudadanos y defendiendo que la educación era clave para una sociedad
próspera y políticamente sana. Para Sarmiento, la educación debía formar mejores
trabajadores y ciudadanos conscientes de su rol en la vida pública, contribuyendo al
desarrollo de un mercado interno fuerte.
Las ideas de Sarmiento dieron paso a una nueva visión educativa en el siglo XX, enfocada
en construir una identidad nacional entre las clases populares, destacando elementos
comunes como el lenguaje, la religión y las costumbres. También promovió una
revalorización de la historia, reconociendo el papel de las clases populares en la
independencia y fortaleciendo el uso de símbolos nacionales como escudos, himnos y
banderas.
La educación en América Latina ayudó a integrar zonas marginales del territorio, donde la
presencia del gobierno era limitada, permitiendo una mayor participación de la población
en la vida nacional. Surgió una corriente socialista de la educación, que promovía la
formación de ciudadanos para el bienestar común, influenciada más tarde por el modelo de
la URSS.
En Panamá, el sistema educativo creció rápidamente a fines del siglo XIX, con 120
escuelas y 4,200 estudiantes en 1897, pero fue afectado por la Guerra de los Mil Días. El
avance educativo varió entre países: Uruguay, Argentina, Costa Rica y Chile avanzaron
rápidamente, mientras que México lo hizo hasta la década de 1930 y Perú hasta los años
60.
El caso de Panamá se distinguió por su situación como parte de Colombia hasta su
separación, lo que influyó en su desarrollo político y educativo, y su posterior identidad
como nación independiente.
The benefits of buying summaries with Stuvia:
Guaranteed quality through customer reviews
Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.
Quick and easy check-out
You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.
Focus on what matters
Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!
Frequently asked questions
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
Satisfaction guarantee: how does it work?
Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.
Who am I buying these notes from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller massielaparicio. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy these notes for $7.16. You're not tied to anything after your purchase.