TEMA 2 - PSiCOLOGÍA DEL RAZONAMiENTO
• Premisas: enunciados a partir de los cuales razonamos.
• Conclusión: Enunciado q se deriva de las premisas.
• Argumento: conjunto formado por las premisas y la conclusión.
- Deductivo: las conclusiones se siguen necesariamente de las premisas. Descrito como un procesamiento dirigido hacia abajo.
De lo general a lo particular. Sus conclusiones son tatutológicas (solo comprenden inf. expresada en las permisas).
SI LAS PREMISAS SON CIERTAS LA CONCLUSIÓN TIENE Q SER ROTUNDAMENTE CIERTA = validez deductiva.
- Inductivo: las premisas sugieren o apoyan la conclusión. Procesamiento dirigido hacia arriba. De lo particular a lo general.
Sus conclusiones son probabilísticas (van + allá).
FUERZA INDUCTIVA. Ya NO es ROTUNDAMENTE seguro. Es fuerte si es poco probable q sus conclusiones sean falsas si las
premisas son verdaderas.
Las premisas siempre aportan información hacia una conclusión.
• Proposiciones (enunciados en los q se a rma/niega algo y establece una relación entre sujeto y
predicado, Todos los A son B)
• Silogismo: argumento en el q la conclusión establece una nueva conexión entre las proposiciones a
través de un término medio o grupo de silogismos por medio de la cópula «es»;
• Notación simbólica: las proposiciones se representan por letras; p, q, r, s… y los operadores/
términos de enlace por unos símbolos q determinan la forma de la proposición.
1. Regla de simpli cación: si las premisas son ciertas, se puede concluir p y q.
2. Ley de adjunción: si ambas premisas son ciertas se pueden juntar en la conclusión y el
orden es indiferente.
3. Doble negación: permite pasar de una premisa única a la conclusión.
Manuel sabe esquiar (p)
Luego, no ocurre q Manuel no sabe esquiar (¬¬p)
No ocurre q Manuel no sabe esquiar (¬¬p)
luego, Manuel sabe esquiar (p)
4. Ley de adición: el signi cado de la disyunción en lógica es incluyente, por lo menos un
miembro es cierto y pueden serlo ambos. Si una premisa es cierta, la disyunción de esta
premisa y otra cualquiera tb lo es.
5. Leyes conmutativas: el orden de premisas en una conjunción/disyunción no altera su sgdo.
6. Modus ponendo ponens: en el condicional la proposición p = antecedente y q =
consecuente. Si hay 2 premisas unidas por el condicional y se veri ca el antecedente, se
puede concluir el consecuente.
7. Modus tollendo tollens: si hay 2 premisas unidas por el condicional y se niega el
consecuente, se puede concluir con la negación del antecedente.
8. Modus tollendo ponens: si hay 2 premisas unidas por la disyunción y se niega una, se
puede concluir la otra premisa.
9. Ley del silogismo hipotético: si hay 2 premisas condicionales y el antecedente de la 2a
coincide con el consecuente de la 1a, se puede concluir con otra proposición condicional
cuyo antecedente coincide con el antecedente de la 1ª y el consecuente con el consecuente
de la 2ª.
10. Ley del silogismo disyuntiva: si hay un premisa disyuntiva y 2 condicionales cuyos
antecedentes coincidan con los miembros de la disyunción, se puede concluir con una
disyunción cuyos miembros son los 2 consecuentes de las premisas condicionales.
11. Ley de las proposiciones bicondicionales: ilustra cómo se pueden deducir 2 proposiciones
condicionales de una bicondicional. Si hay una premisa bicondicional, el antecedente implica
el consecuente y el consecuente al antecedente o la conjunción de ambos condicionales. Tb
se puede concluir con un bicondicional a partir de una premisa en la q el antecedente implica
el consecuente y otra premisa en la q el consecuente implica el antecedente.
12. Regla de premisas: permite introducir una premisa en cualquier punto de la deducción.
Tablas básicas de verdad, método semántico o de teorías de modelos: método general q permite
demostrar la validez de un argumento, rápido y mecánico. Parte del supuesto de q cualquier
proposición sólo puede tener 2 valores: V o F.
Falacia de a rmación del consecuente: razonamiento inválido. en la 3ª línea. Siendo las
premisas V, se puede obtener una conclusión falsa. Si llueve voy al cine. Voy al cine. pero
PUEDE NO LLOVER.
fi fi fi fi fi
, Conceptos importantes pensamiento 2 de 12
Problema de la justi cación de la inducción —> se centra en determinar por q se consideran válidos los juicios sobre casos futuros
o desconocidos. Una solución es mostrar q la validez se fundamenta en la ley de uniformidad de la naturaleza por la q se puede
suponer q el futuro será semejante al pasado. Sin embargo, la naturaleza es uniforme en algunos aspectos y en otros variable. En las
generalizaciones a veces se puede generalizar con muy pocas observaciones, y en otras un nº importante puede no garantizarla.
Francis Bacon rechazó la aplicación de un principio general y propuso unas tablas en las q la inducción procedía por exclusión y
desestimación = inducción por eliminación, q supone la proyección de nuestras experiencias en forma de hipótesis exp.
Método de Mill: causas necesarias y su cientes. Procedimientos para descubrir y comprobar las condiciones su cientes y/o
necesarias para la ocurrencia de un efecto. 5 métodos para guiar la búsqueda cientí ca de las regularidades entre fenómenos.
• Propiedad condicionada (PC): propiedad o efecto q se analiza.
• Posibles propiedades condicionantes (PPC): propiedades necesarias o su cientes de una PC.
- Método directo de concordancia: identi car las condiciones necesarias, requiere la búsqueda de la ocurrencia de la PC en un
abanico de circunstancias. Principio de eliminación; ‘’cualquier propiedad ausente cuando el efecto está presente no puede ser
una condición necesaria’’
- Método inverso de concordancia: identi car las condiciones su cientes. Se busca en un nº det. de ocurrencias las PC ausentes
cuando la PPC tb lo está. Ir eliminando las PPC presentes cuando el fenómeno (PC) se encuentre ausente. Principio de
eliminación; ‘’una propiedad presente cuando el efecto está ausente no puede ser condición su ciente’’.
- Método de diferencia: tb identi car las condiciones su cientes pero cuando las PPC se encuentran presentes (una ocurrencia
particular viene señalada con *). La PPC D es la condición su ciente. Sin embargo, puede suceder, q en la ocurrencia det. no se
pueda identi car una única condición su ciente. En este caso se procede a la observación de + ocurrencias de acuerdo con el
principio de eliminación del método inverso de concordancia q requiere como mínimo la observación de 2 ocurrencias: una en la q
el fenómeno q se investiga aparezca y otra en la q falte.
- Método Combinado: identi car las condiciones su cientes y necesarias. Como tenemos el Método Directo para identi car las
necesarias y 2 para las su cientes podemos combinar el 1º con uno de los 2ºs.
• Doble método de concordancia: Directo + inverso de concordancia.
• Conjunto = directo diferencia.
La condición necesaria no puede estar ausente cuando el efecto está presente.
La condición su ciente no puede estar presente cuando el efecto está ausente.
1. Si A es una condición su ciente para B, entonces B es una condición necesaria para A.
2. Si C es una condición necesaria para D, entonces D es una condición su ciente para C.
3. Sii A es una condición su ciente para B, entonces la ausencia de B es su ciente para la ausencia de A.
4. Si C es una condición necesaria para D, entonces la ausencia de D es condición necesaria para la ausencia de C.
5. Si A es una condición su ciente para B, entonces la ausencia de A es una condición necesaria para Ia ausencia de B.
6. Si C es una condición necesaria para D, entonces la ausencia de C es una condición su ciente para la ausencia de D.
En el razonamiento deductivo el modelo habitual es cmparar nuestro rendimiento con la teoría de la lógica formal; en el inductivo, con
el Teorema del modelo de Bayes q permite obtener una probabilidad.
• Errores formales: se viola alguna de las reglas de inferencia; falacias.
• Errores informales: no dependen de la forma del argumento sino del contenido.
Sesgos; al no considerar factores irrelevantes para el proceso inferencial. Pueden ser 3; en la selección de inf., de con rmación y de
contenido y contexto.
- Factores externos: por la capacidad de memoria y procesamiento limitados; factres de inf. saliente, relevancia de la fuente o
autoridad. + 3 efectos;
• Efecto atmósfera: —> la cantidad (universal o particular) y la polaridad (a rmativa o negativa) de las premisas in uyen sobre las
conclusiones. Cuando las premisas contienen al menos 1 premisa particular, la conclusión es tb particular y en el caso contrario
universal y cuando es negativa, la conclusión tb es negativa y en el caso contrario a rmativa.
• Efecto de la gura —> el grado de di cultad y tipo de conclusión dependen de la posición del término medio en cada premisa.
• Sesgo de emparejamiento—> unos sostienen q es un sesgo hacia la con rmación de lo expresado por la regla = dar relevancia
a los términos de la condicional y di cultad para la negación lógica y lingüística, mostrando en general una preferencia hacia el PI
positiva; otros q está basado en el emparejamiento y cuestionan q sea una tendencia hacia la con rmación basándose en
resultados con la negación de los términos.
- Factores internos: restricciones cognitivas internas y nuestro propio conocimiento. Asociada con la cantidad de inf. q podemos
trabajar. Facilidad de recuperación, familiaridad, expectativas de los sujetos, primacia o cercanía de la inf., la relevancia (problema
de los taxis)
• Sesgo de con rmación—> tendencia a la búsqueda de inf. consistente con nuestros pensamientos, expectativas… y a
descartar o minimizar la q pueda falsarlas. La aceptamos sin datos objetivos. Relación con el sesgo de creencias previas;
aunq en una dirección distinta. El de con rmación es una búsqueda de evidencia para con rmar hipótesis o creencias previas,
el de creencias es evaluar la evidencia sesgándola hacia la conclusión congruente. Modelo del escrutinio selectivo; parecen
examinar la conclusión y si ésta es plausible, tienden a aceptarla sin analizar la validez del argumento.
3 tipos de contenidos:
1. Contenido abstracto.
2. Contenido conocido, pero arbitrario; tiene términos de uso cotidiano pero sin relación directa con los conocimientos o
sistemas de creencias de los suj.
3. Contenido familiar; mantiene relación directa con la exp. del sujeto.
fifififi fi fifififi fi fi fi fififi fi fi fi fi fifififi fi fi fi fi fi fi flfi fifi
, Conceptos importantes pensamiento 3 de 12
El mero hecho de razonar sobre contenidos conocidos no produce siempre facilitación = los factores de contenido vayan
asociados tb al contexto, vinculado con los aspectos pragmáticos del razonamiento. Los efectos de facilitación vendrían entonces
explicados por la vinculación q los sujetos hacen entre el problema y los objetivos/metas hacia las q encaminan el razonamiento.
Los sujetos están dispuestos hacer generalizaciones a partir de muestras pequeñas de casos si conocen o creen conocer la
variabilidad de la muestra; aceptan una generalización cuando la muestra es pequeña si los objetos presentan una variabilidad
baja y no están dispuestos a aceptarla basada en pocas observaciones en un dominio con mucha variabilidad. Esto pone de
mani esto q los sujetos tienen supuestos sobre la muestra y q a medida q tengan + experiencia en un dominio de conocimiento
tanto mejor serán estos supuestos, evitando generalizaciones falaces.
El contenido tb puede inducir a sesgos cuando es representativo del dominio, pero irrelevante estadísticamente. Los juicios por
representatividad pueden inducir a sesgos al basarse en la similitud entre el conocimiento del sujeto y sobre lo q es razonando.
«Problema de los dos hospitales»; los sujetos ignoran el tamaño de la muestra al considerar q la inf. es lo su cientemente
representativa como para q la probabilidad de nacimientos de niños y niñas sea la misma en un hospital grande frente a uno
pequeño. Sin embargo, en la ley de los grandes números a ↑ no de observaciones + probable es q el resultado se aproxime al
uno real y cuanto menor sea el no de observaciones es + probable obtener resultados extremos.
En pocas ocasiones cuenta con la estrategia exacta para resolver el problema y debe aproximarse a la solución por el «principio
de la racionalidad restringida».
- Competencia sintáctica restringida:
• Competencia lingüística; facultad para el lenguaje = conjunto de reglas (abstractas o gramática - universal), universal y
especí co de la especie humana.
• Actuación lingüística; cuando se mani esta externamente. Explica q el sujeto tenga una facultad para el lenguaje q se
actualizará en algo concreto como el español, inglés... o q algunas veces se equivoque en sus locuciones sin ser necesario
cuestionarla. Existe una competencia/capacidad racional q puede sufrir distorsiones cuando se traduce en una actuación det.
• Enfoque computacional.
• Enfoque sintáctico.
• La hipótesis básica de los modelos computacionales de la psicología cognitiva asume q el sistema de procesamiento está
especial-mente preparado para la manipulación de símbolos, lo q implica formalización de unas estructuras simbólicas
susceptibles de ser interpretadas en función de los conceptos de uso común q utilizamos para conceptualizar el dominio q
sometemos a estudio. Desde esta perspectiva, la psicología del pensamiento se entendería como el estudio de estas estructuras
simbólicas y de los procedimientos para su manipulación y la lógica sirve como modelo normativo.
• Hipótesis de un sistema deductivo formal —> representación simbólica de las premisas y aplicación de unas reglas lógicas y
abstractas con n de obtener una conclusión. Los sesgos de razonamiento pueden explicarse por fallos en el proceso de
interpretación o por capacidad limitada de la memoria de trabajo. 2 componentes fundamentales en el razonamiento:
1. Uno deductivo q comprende reglas sintácticas libres de contenido.
2. Uno de interpretación q establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje-conjunto de reglas sintácticas.
• Teoría de los esquemas de razonamiento pragmático —> los sujetos cuentan con reglas de razonamiento especí cas del
dominio (no demasiado concretos, nivel intermedio de abstracción), los esquemas se aplicarían a un conjunto de
acontecimientos, como las situaciones de regulación. Los efectos de facilitación se explican por la vinculación problema-
objetivos/metas hacia las q encaminan el razonamiento. Vinculados con el contenido y el contexto = inferencias q coinciden con
las de la lógica. La racionalidad no vendría explicada por la posesión de reglas lógicas sino por unas de razonamiento apropiadas
para alcanzar los objetivos.
• Teoría de la competencia lógica —> sistema lógico hipotético, pero al igual q las teorías de la competencia lingüística, no puede
veri carse empíricamente pq los factores de actuación no se pueden especi car completamente, dependen de las carac.
especí cas de la tarea. La situación exp. no garantiza q los sujetos comprendan los requisitos de la validez deductiva, ni q la
comprensión de las premisas en los argumentos coincida con la del experimentador.
- Competencia semántica restringida: descartan las reglas de inferencia formales para defender una representación semántica de
las premisas y un procedimiento de comprobación semántica del argumento.
• Modelos mentales de Johnson-Laird explica el razonamiento por el conocimiento tácito de los sujetos sobre los principios
semánticos fundamentales q subyacen en los procesos de inferencia. Búsqueda de contraejemplos.
- Competencia en la satisfacción de restricciones:
• Modelos conexionistas —> inferencia como sistema dinámico con
procesamiento en paralelo. SN como un sistema constituido por componentes Evans, razonamiento Proceso heurísico Proceso analítico
altamente organizados donde no es necesario racionalizar la construcciçon y Evans y Over, Proceso implícito Proceso explícito
computación de representaciones simbólicas. El conocimiento
razonamiento del sujeto
(racionalidad1) (racionalidad2)
(sistema de creencias) vendría representado por los patrones de activación en
los q se encuentra distribuido y ponderado con distintos pesos y al razonar el Sloman, Razonamiento Razonamiento
razonamiento re ectante deliberado
sistema busca el emparejamiento q viole el menor nº de restricciones.
Stanovich,
Sistema 1 Sistema 2
Stanovich distingue 2 sistemas; razonamiento
• Sistema 1 —> procesamiento rápido e implícito. Evolutivamente + antiguo y
Kahneman y
computacionalmente + rápido y potente Frederick, toma de Proceso intuitivo Proceso racional
• Sistema 2 —> explícito con R q pueden satisfacer los criterios normativos decisiones
de la racionalidad. + moderno, lento y con ↑ demandas de los recursos de
Epstein, cognición
procesamiento. social Sistema experiencial Sistema racional
Schneider y Shi rin, Procesamiento Procesamiento
atención automático controlado
fl fi fi fi ff fi fi fi fi fi
, Conceptos importantes pensamiento 4 de 12
En relación con el razonamiento, Sloman propone:
• 1 razonamiento re ectante —> sistema conexionista cuyo cómputo re eja estructuras de semejanza y relaciones de
contigüidad. Permite q los procesos de razonamiento sean rápidos y económicos y no hace falta un proceso de análisis puesto
q su resultado ya forma parte de la propia representación. Desventaja; depende de la experiencia anterior y contexto.
• 1 razonamiento deliberado —> sistema de representación simbólica basado en reglas. Procesos + lentos y costosos, aunq su
aplicación es + general y no depende del contexto.
• Racionalidad/racionalidad personal —> comportamiento e caz y able para la obtención de metas.
• Racionalidad2 o racionalidad impersonal —> comportamiento sustentado en una teoría normativa.
Los procesos heurísticos tendrían como función la selección de la inf. relevante. Procesamiento implícito.
Los procesos analíticos operarían sobre la inf. seleccionada. Procesamiento explícito.
TEMA 3 - INDUCCiÓN CATEGÓRiCA
Sirve para el ahorramiento cognitivo y para inferir + inf. de la q haya en la situación.
ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL
Enfoque clásico, de las propiedades de ntorias: El + tradicional, se de ne por un conjunto de propiedades indiv. necesarias y en su
conjunto su cientes. Todos el mismo peso.
• Propiedad: un predicado, ser varón.
• Atributo: término genérico de la propiedad, sexo.
• Valor: especi cación de ese atributo, ser varón.
• Rasgo: atributo con 2 valores (presencia/ausencia).
• Propiedades de nitorias: colectivamente de nición del concepto. Soltero = 3: ser varón, adulto y no estar casado.
Enfoque probabilístico/de las propiedades probabilísticas (abstracto, un promedio) asume q los conceptos no están constituidos
por propiedades de nitorias, sino q las propiedades + comunes o típicas ocurren sólo en det. ejemplares. Método puntuación de
parecido familiar.
Prototipo: conjunto de estas propiedades, describe sólo a los mejores ejemplares del concepto. El contenido del concepto es su
prototipo, como la tendencia central de las propiedades de sus ejemplares, re ejando la estructura redundante de la categoría como
un todo. Otros enfoques tb incluyen la varianza o dispersión o consideran q se representan las frecuencias de estas propiedades o
una combinación de las mismas. Ofrece una explicación de la estructuración conceptual en niveles jerárquicos.
• Nivel supraordenado con el grado + alto de generalidad, fruta.
• Nivel intermedio/básico, el prototipo, manzana. Mayor nº de propiedades q comparten los ejemplares de una categoría y el
menor nº de propiedades de otras categorías de contraste.
• Nivel subordinado con el + concreto, manzana golden.
La tipicidad del concepto compuesto no puede ser mayor q la de sus conceptos simples.
Postura conciliadora; modelos mixtos —> los sujetos cuentan con ambos tipos de propiedades, en det. casos es necesario recurrir a
las propiedades de nitorias o diagnósticas. Teniendo en cuenta q las propiedades prototípicas son + accesibles, se utilizan
generalmente para la categorización y se recurre a las diagnósticas sólo en casos especiales, se tiene q arbitrar una categorización dudosa.
El prototipo puede considerarse como un heurístico por medio del cual se utilizan las propiedades no necesarias y se recurre a las
diagnósticas sólo en casos muy det., categorizar una ballena como un mamífero. Algunos autores sostienen q las diagnósticas no tienen q
ser necesariamente de niciones, no tienen q ser jas e inamovibles.
Enfoque de los ejemplares —> (+ concrección, un ej. de la categoría) un concepto está constituido por el conjunto de sus ejemplares
(un concepto = conjunto de casos concretos). La tipicidad de un ejemplar se determina por su semejanza con los otros y la
categorización consiste en evaluar si un objeto presenta algún nivel crítico de semejanza con los mejores ejemplares. No es necesario
asumir un único prototipo, la categorización es función de la semejanza entre el ejemplar y todos los miembros de la categoría. La
explicación de los resultados obtenidos con los prototipos se debe a q constituyen un patrón q presenta una semejanza ↑ con un gran
no de ejemplares. Agrupación temporal de unas propiedades / conceptos dirigidos por metas.
COMBINACIÓN DE CONCEPTOS
Teoría del prototipo/conjuntos difusos: Predicciones de la teoría de los conjuntos difusos. Regla del valor mínimo. Sofá cama.
INTERSECCIÓN
Modelo de modi cación selectiva: los supuestos anteriores no se cumplían en los juicios de tipicidad sobre la conjunción de
conceptos (la tipicidad compuesta era mayor q para la simple). Marco teórico de los prototipos. Efecto de la conjunción. El
procedimiento para la combinación conceptual asume q cada constituyente del concepto compuesto desempeña un papel distinto y
asimétrico y q no puede explicarse por la simple intersección. El sustantivo desempeña la función de marco conceptual sobre el q se
va a operar y el adjetivo como lo q opera o modi ca. El adjetivo pone en marcha la selección de las propiedades q se van a poner en
correspondencia entre ambos conceptos y las propiedades seleccionadas adquieren mayor prominencia y valor diagnóstico. Para
determinar el cómputo de tipicidad de un ejemplar - regla de contraste de Tversky, q calcula la semejanza mediante el contraste
entre las propiedades comunes y no compartidas entre ejemplar y prototipo. MODIFICADORES
Semejanza: función creciente de las propiedades comunes al prototipo y ejemplar y, una función decreciente de las no compartidas.
Puede explicar q:
- Cada propiedad conlleva un índice q pondera la prominencia y el valor diagnóstico de los atributos.
- Tb para conceptos compuestos incompatibles.
- Q el concepto compuesto compatible «sangre roja» se considere + semejante al simple «sangre» con el q comparte el valor rojo q
al compuesto incompatible «sangre azul».
- Q las conjunciones incompatibles son evaluadas como + típicas q las compatibles pq no sólo se ha ponderado el valor azul,
sino q la diagnosticidad del atributo color tb ha ↑ considerablemente.
fi fi fifi fiflfi fi fi fi fifi fi fi fl fi fl
The benefits of buying summaries with Stuvia:
Guaranteed quality through customer reviews
Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.
Quick and easy check-out
You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.
Focus on what matters
Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!
Frequently asked questions
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
Satisfaction guarantee: how does it work?
Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.
Who am I buying these notes from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller raquelschau. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy these notes for $3.91. You're not tied to anything after your purchase.