100% satisfaction guarantee Immediately available after payment Both online and in PDF No strings attached
logo-home
Sumario Guatemala, Cultura, etnia e idioma $6.49
Add to cart

Summary

Sumario Guatemala, Cultura, etnia e idioma

 0 purchase
  • Course
  • Institution

Las Primeras pruebas de asentamientos humanos en Guatemala datan de 10,000 años AC., aunque hay algunas evidencias que pondrían esta fecha en 18,000 AC.

Preview 3 out of 17  pages

  • October 15, 2023
  • 17
  • 2007/2008
  • Summary
  • Secondary school
  • 2
avatar-seller
Cultura de Guatemala

HISTORIA DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE GUATEMALA

Las Primeras pruebas de asentamientos humanos en
Guatemala datan de 10,000 años AC., aunque hay
algunas evidencias que pondrían esta fecha en 18,000
AC. Algunas puntas de Flechas de Obsidiana de los
estilos "Clovis" norteamericano y "Cola de Pez"
sudamericano, han sido encontradas en diferentes
lugares como Chivacabé en Huehuetenango, Piedra
Parada cerca de La Ciudad de Guatemala, Chajbal en Quiché y Nahualá en Sololá
entre otros lugares. Eran Cazadores y recolectores nómadas. Sin embargo sitos
arcaicos han sido documentados en Quiché en las Tierras altas y en Sipacate en la
Costa Sur de Escuintla alrededor del 6500 BC. Estos habitantes primitivos cazaban
mamut, pescaban y recolectaban frutos silvestres. A la era del hielo, le sucedió un
clima cálido y seco, en la cual la comida natural del mamut y las nueces y frutos
silvestres escasearon.

Los habitantes de lo que es Guatemala actualmente,
hibridizaron la Euchlæna luxurians o teosinte,
(Palabra originaria de Huehuetenango, Guatemala),
una hierba salvaje, con Tripsacum spp, obteniendo
Zea Luxurians, anteriormente conocida como Zea
Guatemala, y la plantaron junto con varias clases de
frijoles, tomates, chiles, calabazas, y yuca. Fabricaron
canastas para cargar las cosechas, y domesticaron
pavos y perros para alimento. Estos aldeanos usando
herramientas de piedra y cerámica primitiva, haciendo toscas figurillas de barro
crudo. En varios lugares de Guatemala existen pruebas arqueológicas de polen de
Maíz (Zea Mais), desde el 3500 AC.

Los grandes hallazgos arqueológicos son a menudo fruto del azar. Es
particularmente cierto para los objetos del período más
remoto de la historia del continente americano: el
Paleoindio. Éste concluye hacia 6000 a. C… pero la
temporalidad de su inicio, cuando la tierra americana
recibió a los primeros grupos de humanos, originarios
de la vecina Asia, alimenta las controversias.
Efectivamente, la evidencia es a menudo indirecta, y se
manifiesta por el impacto humano sobre el medio
ambiente. Además, el contexto geológico que permite la datación ha sido, a veces,
trastornado. No obstante, cada vez más especialistas sitúan el principio del
poblamiento del Nuevo Mundo entre 30 mil y 40 mil años, según el testimonio
librado por sitios de Norte y Sudamérica.

En la América Central, una de las ocupaciones más antiguas que han sido
estudiadas en su contexto y rigurosamente fechadas es la de Laguna La Yeguada,

,hace unos 13 mil 500 años. Para períodos tan lejanos, los arqueólogos recurren,
cuando se puede, a técnicas de datación basadas en propiedades físicas (en
especial, la medición del radiocarbono). Pero en Belice, cerca de Orange Walk, se
ha propuesto la existencia de una industria lítica de 20 mil años de antigüedad… El
estudio de los orígenes de la presencia humana en América es a la vez fascinante y
de considerable importancia científica; no obstante, los investigadores no disponen
de pirámides, estelas o abigarradas vasijas. En realidad, casi todos los vestigios
paleoindios consisten en humildes herramientas de piedra: puntas, raspadores,
cinceles, buriles y “cuchillos”. Pero no siempre se tiene la impresión de una
tecnología primitiva.

Las puntas del tipo Clovis, en particular, infunden la a dmiración por la belleza de su
acabado y su forma. El discreto legado paleoindio revela la antigua existencia de
pequeñas bandas nómadas que vivían sobre todo de la caza (en lo que era
particularmente buscado el imponente y temible mamut) y la colección (de
vegetales y huevos). Raras veces se hallaron las
evidencias de una explotación de los productos del mar
(en particular en Chile, hace más de 12 mil años). Los
primeros americanos lidiaron con medio ambientes y
climas diferentes de los que conocemos hoy. La terrible
glaciación de Wisconsin afectó la América del Norte y
Central hasta el octavo milenio, extendiendo los
glaciares casi hasta el trópico. Durante el auge de este
fenómeno, hace 18 mil años, se calcula que el mar estaba unos 120 metros debajo
de su nivel actual, por la cantidad de agua congelada…

En Centroamérica, Guatemala es tal vez el país donde
se hallaron más remanentes del período paleoindio.
Tan temprano como e n 1722, Fray Francisco Ximénez
parece haber encontrado en las Verapaces una punta
Clovis, pero los conocimientos de aquella época no
permitían al religioso tener la más lejana idea de la
insondable antigüedad de la pieza. Desde entonces se
reportaron, en las tierras altas centrales, occidentales
y orientales, varios descubrimientos de puntas de
basalto (algo que ya no se produjo en períodos posteriores) y obsidianas, fuera de
sus capas geológicas originales. Un llamativo descubrimiento hizo Barnum Brown
—uno de los más notables “cazadores de fósiles” del siglo XX-— a finales de los
años 1940, en el curso del río La Pasión (Petén). Tras la alegría de reconocer un
hueso de una especie extinta de perezoso, tuvo la sorpresa de observar tres
pequeños cortes visiblemente artificiales. Pero como el hueso obviamente no se
encontraba en su lugar de origen, no se puede demostrar que dichos cortes son
contemporáneos del animal, que vivió en el período geológico llamado Pleistoceno
Superior (126 mil -11 mil a. C.).

, ORIGEN DEL NOMBRE DE GUATEMALA

La palabra Guatemala viene del nahuatl
Quauhtlemallan (lugar de muchos árboles). El
conquistador de Guatemala fue Pedro de Alvarado
(1486-1541), quién fundó la ciudad "Santiago de los
Caballeros de Guatemala" en 1524. Aunque es una
palabra náhuatl, Guatemala se origina en la traducción
de la palabra maya "Quiche" que significa lo mismo;
"donde abundan los árboles" o "los bosques".

Iximche era la capital del grupo maya kaqchikel
y su nombre significa "tierra del maíz". Durante
la conquista los tlaxcaltecas, que llegaron con
Alvarado, le dieron a esta ciudad el nombre de
Quauhtlemallan que significa "tierra de muchos
árboles", los españoles castellanizaron el
vocablo a Guatemala, llamando así al reino. A
Guatemala se le conoce también como "el país de la eterna primavera". El náhuatl
(que deriva de nāhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje")
es una lengua uto-azteca hablada en México y América Central.

Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio
d. C., asentándose el grupo mexica o azteca desde mediados del siglo XIII. Éstos
procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco, y muy posiblemente de Nayarit.
Por el año de 900, una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en
el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Muy probablemente los
toltecas eran nahuaparlantes. Los primeros documentos en que aparece el nombre
Guatemala son las cartas que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortés en 1524. En
la primera de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril del año citado,
Alvarado relata su viaje desde Soconusco, en el cual la palabra Guatemala aparece
tres veces.

Seguidamente se procedió a realizar una Critica Constructiva a los temas
investigados por los compañeros en la cual cada uno dio su punto de vista y
habiendo determinado las eficiencias y deficiencias en los trabajos se llego a la
conclusión de que se cuando se realiza una investigación se debe analizar el tema
pues muchas veces hay temas similares que al a vez son muy distinto en su
contenido.

Gastronomía
Guatemala, cuna de los mayas, tiene un cultura gastronómica, tan rica y
variada como la de sus antepasados. En la cocina cotidiana, el maíz es rey y señor:
tortillas, tamales, chuchitos, etc, tienen el maíz como ingrediente principal y son
parte de sus comidas típicas. Y son muy ricas.

The benefits of buying summaries with Stuvia:

Guaranteed quality through customer reviews

Guaranteed quality through customer reviews

Stuvia customers have reviewed more than 700,000 summaries. This how you know that you are buying the best documents.

Quick and easy check-out

Quick and easy check-out

You can quickly pay through credit card or Stuvia-credit for the summaries. There is no membership needed.

Focus on what matters

Focus on what matters

Your fellow students write the study notes themselves, which is why the documents are always reliable and up-to-date. This ensures you quickly get to the core!

Frequently asked questions

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

Satisfaction guarantee: how does it work?

Our satisfaction guarantee ensures that you always find a study document that suits you well. You fill out a form, and our customer service team takes care of the rest.

Who am I buying these notes from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller kellkarlos9. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy these notes for $6.49. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

68175 documents were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy study notes for 15 years now

Start selling
$6.49
  • (0)
Add to cart
Added