Tema 2. Los sectores productivos, las finanzas y las
teorías económicas.
1. Agricultura, ganadería y pesca.
El porcentaje de población que se dedica a esto es enorme, cerca de un 80% de la población vive
en el medio campesino. Se habla de mercaderes, comerciantes, etc., y que tienen un peso
fundamental pero la mayoría son campesinos.
A nivel mundial
➢ Agricultura de África y Oceanía.
En Oceanía la agricultura es la más primitiva, con un escaso desarrollo, pues los indígenas eran
cazadores-recolectores, sin agricultura. En la Polinesia si se desarrolla más, pero sólo
obtienen boniatos y cocos.
En África encontramos dos zonas: el áfrica del norte y noroeste se basa en cereales (avena,
trigo, cebada); dátiles, olivo, cítricos, verduras, etc. Se cultiva café, algodón, lino, plantas
tintoreras, etc.
Al sur del Sáhara encontramos un tipo de agricultura muy básico, la primera que descubren los
seres humanos. Se da un cultivo llamado “roza”, que se basa en quemar, acondicionar y
cultivar pequeñas áreas hasta que se agotan.
El arroz es un cultivo asiático pero llega a África y Europa por medio de los árabes, por lo que
encontramos tipos de arroz.
➢ En América.
Encontramos modelos agrícolas muy diferentes. Encontramos la agricultura Maya, basada en
maíz, frijoles, cacao, calabaza, chile, aguacate, guayaba, tabaco y algodón.
Otros dos tipos tenían una agricultura mucho más avanzada, por ejemplo la azteca o mexica.
Encontramos maíz, tabaco, chiles, frijoles, aguacates, cacao, tomates, frutas, maguey y
algodón. Utilizan un tipo de cultivo llamado “chinampa”, es crear tierra artificial juntando
vegetales y ramas en un lago que es muy fértil.
La agricultura de los Incas se basa en terrazas y cultivan maíz, patatas, algodón, frijoles, coca,
etc. La agricultura se adapta a los Andes, utilizando sistemas de irrigación. La ganadería es de
llamas y vicuñas, los únicos de Mesoamérica.
➢ Asia.
Es muy avanzada, pues el clima monzónico y la cantidad de ríos enormes la agricultura era
intensiva, destacando los arrozales, que podían dar hasta dos cosechas al año y
proporcionaba una mayor población.
A veces se cultivaba trigo para que descansase la tierra, además de cítricos y el té. El trigo se
da sobre todo en Japón, la China meridional, las llanuras del Indo y del Ganges, etc.
, Hay muchos cultivos industriales, como la morera a través de gusanos de seda y las plantas
tintoreras. También destaca la producción de especias, como la nuez moscada, pimienta,
canela, clavo, etc.
➢ Europa.
Se sufren los efectos de la “Pequeña Edad del Hielo”, es un período frío entre los siglos XIV y
XIX. Las temperaturas mínimas se dan en 1650 y 1770, pues los inviernos son muy duros
seguidos de precipitaciones torrenciales.
Los fríos y lluvias afectaban a los ciclos de crecimiento y cosecha de los cereales.
Encontramos una agricultura de subsistencia que ocupaba al 80 – 90% de la población. Hay
una constante ampliación de la superficie cultivada y obtenemos legumbres, verduras y
hortalizas, de precios más asequibles.
Encontramos el monocultivo de cereales, (trigo, avena, cebada) el 60% de las calorías. El arroz
tanto en España como en Italia y los Balcanes era poco apreciado. Al trigo se dedicaban las
mejores parcelas.
El transporte era muy difícil por tierra y se prefiere por mar. Casi todos los estados eran
deficitarios en cereales, por eso, en buena parte de Europa existían las “tasas de granos”, el
precio legal máximo fijado por el Estado para bajo precio de los cereales. Se hacía por miedo
a las revueltas de la población. No es un comercio libre.
Junto al cereal encontramos otros dos cultivos importantes, el olivo y la vid, que conforman la
trilogía mediterránea.
El olivo estaba presente desde la antigüedad y cultivarlo supone una fuerte inversión de
capital, ya que tarda unos 10 años en dar fruto. En el norte europeo no prospera mucho y es
desplazado por las grasas animales, la mantequilla y manteca. Se utilizaba para aceites,
jabones, iluminación.
La vid se cultivaba por la fruta y para producir vino. Se produce en el Mediterráneo y una franja
al norte de Europa. Lo consumían hasta niños aunque mezclado con agua por el aporte
calórico. Era necesario para las mesas ricas y la liturgia cristiana. Se daba también un consumo
local, los llamados “vinos viajeros” como los de Burdeos, Oporto, Jerez, etc.
Innovaciones: el barbecho y la rotación de cultivos.
Hay pocas innovaciones, por ejemplo se cambian los bueyes por mulas en el siglo XVI. En el caso
inglés y Países Bajos hay una política de cercamientos, los enclosures para el ganado externo, no
el interno.
Los bajos rendimientos conlleva una constante ampliación de la superficie cultivada, incluso
cuando la población se estanca: conquista de terreno al mar (Holanda) o a pantanos (Lacio). En
sitios donde no se dan estos cercamientos, se sucede un constante enfrentamiento entre
ganaderos y agricultores: labradores vs. Mesta.
Se utilizan los barbechos, hay dos tipos:
- Barbecho bienal: año y vez. Se siembra un cereal y al año siguiente la tierra descansa. La
aprovecha y abona el ganado y se vuelve a sembrar cereal el año siguiente.
- Barbecho trienal: primero cereales de invierno. El siguiente año, de primavera, y un año en
barbecho.
, La gran revolución es la rotación de cultivos: se alterna el cultivo de cereal con plantas industriales
y forrajeras. El forraje a su vez permitía criar ganado para el consumo humano e industrial.
Los productos americanos.
Los principales son el maíz y la patata, que producen el doble o el triple que el trigo por unidad de
superficie. Esta implantación es muy tardía porque sobre ellos existe un cierto tabú: que son
alimentos de indios, pero ningún tabú se mantiene ante el hambre, pues se implanta a golpe de
hambruna y tiene éxito por la presión demográfica.
Los campesinos pobres cultivaban trigo y compraban el maíz para comer. La patata tiene un origen
“diabólico” porque crece hacia abajo. Es un producto nuevo que no se sabe si es comestible y a
veces se escapaba de pagar el diezmo a la iglesia. Una ventaja es que al crecer hacia abajo
sobrevive al paso de un ejército por ejemplo.
Otros productos que llegan a América son los tomates, que se extendía por Europa y Asia y que
al principio se utilizaba como ornamento, pues se pensaba que era tóxico.
En cuanto a los pimientos, tuvieron mucho éxito como condimento barato en las mesas
modestas. El pavo es otro producto que se extendió muy rápido por toda Europa.
El predominio de la gran propiedad en Europa.
La monarquía enajena tierras para darlas como premio a la nobleza o las vende cuando necesita
dinero. Los poderosos se van apropiando de la pequeña propiedad y usurpan bienes comunales
(leña, carbón, pastos, frutos silvestres, etc.)
Un proceso paulatino en la Edad Moderna es la proletarización del campesinado pequeño y
mediano. El pequeño propietario, endeudado, vende sus tierras, y se convierte en un jornalero.
La gran propiedad es un bien amortizado mediante el Mayorazgo, un bien amortizado que no se
puede vender, sino que se transmite íntegro a la siguiente generación. Es la propiedad de la familia
que pasa al primogénito. Es el mecanismo aristocrático imitado por los pudientes. Estos bienes
no tienen por qué ser tierras, sino también un mueble o una joya.
Con esto se pretende que el resto de la población te perciba como alguien con poder. Si se quiere
llegar a ser noble quizás se empieza por tener un mayorazgo, pues te empiezas a parecer a la
nobleza cada vez más.
A nivel de explotación nos encontramos con dos Europas, una de ellas recorre la parte occidental
y otra la parte oriental.
En Europa Occidental el crecimiento de la población, el desarrollo urbano del siglo XIII – XVI, hace
que el feudalismo se derrumbase. El campesino típico del feudalismo es un siervo, no puede
moverse de la tierra, tiene que trabajar un tiempo determinado gratis y el señor ostenta la
jurisdicción completa sobre él. Todo esto en la Edad Moderna va cambiando, pues se les paga en
dinero o en parte de la cosecha. Las estructuras aún no son capitalistas, pero se implanta el
Régimen Señorial, basándose en campesinos libres, no siervos, pero están sujetos a los señores
particulares que compraban jurisdicciones al rey. Surgen las monarquías modernas absolutas,
que quieren controlar todos los resortes del poder, incluida la justicia. Sin embargo, la monarquía
tiene muchas tierras y siempre necesitan dinero en efectivo, es decir, impuestos y liquidez
financiera. Para esto, las monarquías modernas van a perder jurisdicción.