Tema 1. Concepto Sohier
Introducción
Sohier fue un fisioterapeuta belga que desarrollo el método Sohier, basado en la mecánica
articular, desde una perspectiva biomecánica
El concepto Sohier (fisioterapia analítica) es una terapia manual que armoniza los estados
patomecánicos de las articulaciones en casos de afecciones mecanógenas (musculotendinosas,
ligamentosas, óseas, intraarticulares) como osteocondrosis, tendinitis, periartritis, lumbago, dolor
de espalda, tortícolis, protrusiones y hernias de disco o artrosis, etc.
En la fisioterapia analítica del fisioterapeuta actúen cada articulación a través de una armonización
biomecánica
Objetivo → restaurar el ritmo biomecánico fundamental de las cadenas articulares
Los 4 componentes fundamentales
❖ El estructural → lo constituyen todos los elementos óseos, articulares, periarticulares,
musculares, cutáneos, etc. que componen la articulación.
❖ El biomecánico → valoración de los tejidos respecto a las fuerzas que se ejercen en ellos →
la función da forma al órgano
❖ El neuromotoripropioceptivo → son todos los elementos que permiten la movilización o
estabilización del sistema articular. Es necesario la existencia de una parte de control
mental (aprendizaje, automatización, etc.). Las aferencias propioceptivas y sensitivas se
deben realizar en la articulación en disfunción para que se dé allí el movimiento.
❖ El neurovegetativo → es el conjunto de los factores dependientes de los sistemas
Ortosimpático y Parasimpático → controlan el nivel de muscularización y el trofismo de los
tejidos
Hay una interrelación entre estos 4 componentes → el vínculo es muy estrecho → si se ve
afectado uno, se alteran los demás
Estados patomecánicos
✓ Inmovilización
✓ Pinzamiento de la interlínea articular → una de las teorías es que entre la interlínea
articular iba a haber un repliegue sinovial corrige a la patología a nivel articular
✓ Incongruencia de superficies articulares → se refiere a los derrames articulares
✓ Hiperpresión articular → situaciones que conllevan a un aumento de la presión articular →
mayor deterioro
✓ Alteración en la repartición de las presiones intraarticulares → ej. La estática → escoliosis,
valgo (exceso de presión externa)
✓ Alteración de tensiones de articulares → aumento de la tensión en ligamentos
✓ Constancia de apoyo → falta de apoyo (deterioro del cartílago articular) o apoyo constante
de una parte → ambos favorecen el deterioro de la articulación
Rearmonización articular (prácticas)
El fisioterapeuta armoniza la biomecánica de la articulación → para ello:
, a) Explorar las barreras motrices:
a. Hay que testar la movilidad articular buscando las barreras motrices
b. No solo buscamos cantidad de movimiento sino también calidad (si el recorrido es
limpio, constante o es intermitente)
c. Ver si encontramos alguna limitación, alguna barrera
b) Posición inicial → hay que buscar una posición de reposo de las estructuras articulares (la
estructura a tratar debe estar lo más libre posible)
c) Fuerzas de armonización
d) Tiempo de aplicación:
a. Pretensión → es la colocación de las manos sobre la piel del paciente →
orientamos nuestras manos hacia la fuerza
b. Tensión → aplicación de una fuerza correctora con una intensidad que reduzaca la
elasticidad de los tejidos blandos (musculatura)
c. Solicitación (3-4 tiempos, de forma continua y constante) → a veces se realizan
solicitaciones más dinámicas → consiste en el aumento de la fuerza (más que el
tiempo de tensión) y a continuación movilizamos la articulación
Pautas generales de tratamiento
En qué momentos aplicamos esta técnica:
1) Exploración
2) Rearmonización articular
3) Técnicas convencionales o específicas de fisioterapia
4) Rearmonización articular
5) Consejos o pautas generales de higiene postural → ante y después del tratamiento de
técnicas convencionales de fisioterapia
Práctica. Palpación por planos
Es necesario dosificar la fuerza a nivel de la piel → los movimientos van a ser muy lentos y suaves
Los deslizamientos son muy pequeños (pequeños desajustes), dentro de la articulación
Colocar toda la mano encima del muslo y sentir:
❖ 0: Piel → deslizar por la piel (acariciar)
❖ 1: fascia superficial → mantener la mano en contacto con la piel y moverse transversal o
longitudinalmente sin deslizar piel con piel
❖ 2: fascia profunda → aumentar la presión hasta que notemos una superficie deslizante
❖ 3: músculo → ir aumentando más la presión hasta notar una estructura elástica, más difícil
de movilizar
❖ 4: hueso → aumentar más la presión hasta notar en el contacto algo duro
Patomecánica del hombro
Los resultados del tratamiento con este método son especialmente visibles en el hombro y cadera
(no tanto en el codo ni en la muñeca)
Tipos de Descentrajes
i. Anterior (plano sagital) → la cabeza humeral se ha descentrado hacia anterior
, a. Causas → hay un exceso de descentraje superior, debido a la aplicación de fuerza
excesiva durante un lanzamiento o tracción del brazo, por traumatismos,
distracción de la cápsula posterior (disminución de la flexibilidad de la cápsula
posterior)
b. Consecuencias → tensión en el manguito de los rotadores y en la cabeza larga del
bíceps
ii. Superior (plano frontal) → la cabeza del húmero asciende con respecto a la glenoides
a. Causas → descompensación de fuerzas entre el supraespinoso y el deltoides
(predomina el deltoides sobre el supraespinoso), inactivación muscular del
manguito de los rotadores, traumatismos (caídas sobre la mano), retracción de la
cápsula inferior
b. Consecuencias → se cierra (pinzamiento) el espacio subacromial, patología del
manguito de los rotadores (tendinopatía), pinzamiento de la bursa subacromial
con contractura general de defensa, hombro congelado (consecuencia a largo
plazo, hay una retracción capsular)
iii. En retroversión o rotación interna
a. Causas → repetición de las fuerzas en rotación interna no controladas por los
rotadores externos, traumatismos, etc.
b. Consecuencias → tensión en el infraespinoso y redondo menor (manguito de los
rotadores), roce de la porción larga del bíceps con el labio externo de la corredera
bicipital
Patomecánica del codo
Descentrajes radio-humerales (cabeza radial)
La cabeza del radio tiende a hacer descentrajes en sentido:
i. Ventral o anterior → por tracción anterior del bíceps
ii. Lateral → el pronador redondo cuando realiza pronación, produce un derrapaje lateral de
la cabeza radial si los epicondíleos no la estabilizan bien
Descentraje cúbito-humeral
Se desplaza el cúbito con respecto al húmero
i. Posterior → por predominio funcional de los flexores de muñeca y dedos →
hipercoaptación
a. La apófisis coronoidea hipercoapta con la fosa coronoidea en flexión y el
olécranon hipercoapta con la zona central de la fosa oleocraniana en extensión
Patomecánica del carpo
Descentraje de la 1ª hilera
i. Descentraje palmar → causado por una caída con apoyo sobre la mano
a. Queda bloqueada en la cara palmar y eso limita la flexión palmar de muñeca
Descentraje de la 2ª hilera
i. Descentraje transversal o lateral → queda bloqueada en ambos sentidos laterales
limitando la extensión de muñeca