TEMA SIGLO XVIII
1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
Carlos II muere sin descendencia, en su testamento nombra sucesor a Felipe de Anjou,
nieto de Luís XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe
V. De esta manera la dinastía de los borbones sustituye a la de los Habsburgo (Austrias) en el
trono español.
El emperador de Austria, Leopoldo I, no aceptaba al nuevo rey de España y quería
hacer valer los derechos al trono español del Archiduque Carlos de Habsburgo (su hijo). Estalla
La Guerra de Sucesión que tiene una doble dimensión: guerra internacional y guerra civil
Holanda e Inglaterra, en un principio, y posteriormente Portugal y Saboya apoyan al
candidato Habsburgo al trono español. La posible creación de un potente bloque hispano-
francés ponía en riesgo el equilibrio político en el continente. Esta alianza antiborbónica
recibió el nombre de Gran Alianza de La Haya (1701). Las diversas potencias europeas se
posicionaron ante el conflicto sucesorio español.
Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en la
Corona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo foralista,
apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña.
Los primeros combates se desarrollan en Europa. Francia y Austria se enfrentan en
Italia (1701), los ingleses desembarcan en los Países Bajos (1702). En 1704 la contienda llega a
España. La Armada inglesa toma Gibraltar (1704), el archiduque Carlos entra en la península
(1704) y Aragón le reconoce como rey. Felipe V tendrá que abandonar Madrid ante la ofensiva
aliada (1706), posteriormente recuperará Castilla. Felipe V cosechará importantes victorias en
Almansa (1707) y Villaviciosa (1710). Los ingleses toman Menorca en 1708.
En 1711 el archiduque Carlos hereda el Imperio alemán. Sus aliadas, Inglaterra y
Holanda, pasaron en ese momento a ver con recelos la posible unión de España y Austria bajo
un mismo monarca. Ahora aceptaban a Felipe V como rey de España. Todos estos
acontecimientos junto a las últimas victorias de Felipe V en la Península desencadenan las
negociaciones de paz.
La Paz de Utrecht (tratados de Utrecht en 1713 y Rastatt en 1714) pone fin al conflicto
internacional. En España la guerra concluirá́ en 1715. Las consecuencias de la paz fueron las
siguientes:
Felipe V era reconocido por las potencias europeas como rey de España, pero
renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.
Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, el navío de permiso (derecho limitado a
comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con
esclavos en las Indias). De esta manera se consolidaba como potencia naval y
comercial.
Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Milán, Nápoles y Cerdeña)
pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.
La Corona española perdió muchos territorios y pasó a ser una potencia de segundo
orden. Sin embargo, pudo reorganizar su administración e introducir reformas que
dieron unidad y solidez al estado.
, En Europa quedaba reestablecido el equilibrio con dos grandes bloques: Francia y el
Imperio Austriaco. Inglaterra irá consolidando su hegemonía en el continente
2. Cambio Dinástico. Los Primeros Borbones
Felipe V (1700-1746)
Con él se inicia la dinastía borbónica en España. Será famoso por la centralización
administrativa hecha a través de los Decretos de Nueva Planta.
Además de centralizar la administración y suprimir los fueros de la Corona de Aragón,
realizó una serie de reformas que no siempre tuvieron éxito. De enero a agosto de 1724 abdicó
en su hijo Luís I (1724), pero al morir éste a los pocos meses, volvió a tomar el poder.
En la primera etapa de su reinado contó con ministros extranjeros como Orry y
Alberoni, pero más tarde prefirió́ a los españoles como José Patiño que reorganizó el Ejército,
la Hacienda y la Marina.
Fernando VI (1746-1759).
Hijo de Felipe V. Fue un rey culto, inteligente y pacífico, impulsó una política de
neutralidad y paz en el exterior para posibilitar un conjunto de reformas internas. Los nuevos
protagonistas de estas reformas fueron el Marqués de la Ensenada y José de Carvajal. El
marqués de Ensenada llevó a cabo la reforma de los impuestos (Catastro de Ensenada),
modernizó la armada y reformó las colonias. Reorganizó el reino y sentó las bases para el
gobierno de su hermanastro Carlos III al morir él sin descendencia.
3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
La nueva dinastía borbónica introdujo importantes reformas en la organización del
estado. Las más importantes se hicieron durante el reinado de Felipe V (1700-1746) y tuvieron
como referencia el modelo político del absolutismo francés. El objetivo de las reformas era la
uniformidad y centralización del estado
Principales medidas reformistas:
Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña):
Estos decretos abolían los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de
Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron
a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Las instituciones políticas castellanas fueron
el modelo político de la nueva organización. También se suprimieron los privilegios
fiscales y militares.
Reforma de la administración central orientadas a consolidar el poder absoluto del
monarca. El Consejo de Castilla pasó a serlo de todo el reino, y el más importante. El
resto quedaron relegados. Se crearon las Secretarías de Despacho y en 1787 se
establece la Junta Suprema del Estado.
Reforma de la administración territorial, basado en la siguiente estructura: división
del territorio en provincias y Capitanías generales; se creó la figura de los Intendentes,
funcionarios con múltiples competencias que estaban al cargo de las provincias. Los
Ayuntamientos perdieron autonomía.