100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Sumario El descubrimiento de América. 2,99 €
Añadir al carrito

Resumen

Sumario El descubrimiento de América.

 0 veces vendidas

Apuntes perfectos para sacar un 10 en selectividad y tus parciales.

Vista previa 2 fuera de 6  páginas

  • 26 de marzo de 2021
  • 6
  • 2020/2021
  • Resumen
  • Escuela secundaria
  • Bachillerato
  • Historia de España
  • 6
Todos documentos para esta materia (271)
avatar-seller
yessicadasilvadebrito
1
LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL
(ss. XVI y XVII).
Índice

- Introducción
- La polémica de los ‘justos títulos’
- Descubrimiento y conquista.
- La colonización americana
- Gobierno y administración
- Impacto de América en España y Europa


Introducción
En el transcurso del siglo XV, Portugal y Castilla protagonizaron una expansión ultramarina por la costa
atlántica de África y las islas vecinas. Los progresos experimentados en la cartografía, la navegación y la
construcción de navíos, permitieron surcar el Atlántico, un mar considerado durante mucho tiempo muy
peligroso. A las mencionadas zonas se iba en busca de productos de lujo con los que comerciar y abastecer
a las sociedades europeas, como azúcar, especias, marfil, oro y esclavos, pero también interesaban las ricas
pesquerías de la zona.
La navegación por el Atlántico perseguía otro objetivo: la búsqueda de una nueva ruta para llegar a las
Indias, pues la tradicional, a través del Mediterráneo, permitía a los europeos comerciar con el Extremo
Oriente, pero estaba bloqueada por el imperio turco. Portugal se convirtió en una gran potencia marinera en
la primera mitad del siglo XV, bajo las órdenes de Enrique el Navegante. Proyectó alcanzar las Indias
navegando en torno al continente africano. Paso a paso, fue avanzando por la costa atlántica de África,
estableciendo pequeñas factorías y llegando a acuerdos con los nativos, hasta que, en 1488, Bartolomé Días
logró cruzar el cabo de Buena Esperanza. En 1498 otro portugués, Vasco da Gama. Siguiendo esa ruta, llegó
a Calicut, en la India.

Descubrimiento y conquista
El convencimiento de la redondez de la Tierra, basada en las tesis de algunos clásicos y de los nuevos
investigadores hizo razonable la posibilidad de buscar una ruta hacia la India por el oeste Así las cosas, un
marino genovés de la segunda mitad del siglo XV, Cristóbal Colón, se propuso llevar a cabo esa idea.

Primero ofreció su proyecto a los reyes de Portugal pero, al no encontrar apoyo, se trasladó, en 1486, a
tierras de la corona de Castilla, donde ofreció sus servicios a los Reyes Católicos. La oferta de Colón, aunque fue
bien recibida en algunos sectores, particularmente en la costa suroccidental de Andalucía, no tuvo en principio
mucha acogida. Pero los reyes, y, en particular, la reina Isabel, accedieron finalmente, en abril de 1492, a firmar
con el marino genovés las Capitulaciones de Santa Fe, que daban luz verde al proyecto. Este recibiría el título
de almirante, gobernador y virrey de las tierras que descubriera y obtendría un diez por ciento de las posibles
ganancias.
La expedición, compuesta por tres embarcaciones, las carabelas denominadas Pinta, Niña y la nao
Santa María, salió del puerto onubense de Palos a principios del mes de agosto. Por fin, el 12 de octubre de
1492, el sevillano Rodrigo de Triana, uno de los integrantes de la expedición, pudo gritar "¡Tierra!" al
avistar una isla de Bahamas. Los expedicionarios, según el "Diario de a bordo" del almirante, habían llegado
a la isla "que se llamaba en lengua de indios Guanahaní", a la que dieron el nombre de San Salvador. Todos
estaban convencidos de que habían alcanzado las esperadas Indias. Poco después Colón descubrió la isla de
Cuba (denominada inicialmente Juana) y, unos meses después, la de Santo Domingo, a la que llamaron La
Española.
Colón realizó otros tres viajes más. En el curso del tercero (1498) llegó a tierra firme, fue encarcelado
por su dudosa gestión y obligado a renunciar a sus privilegios. Al mismo tiempo, se pusieron en marcha otras
expediciones desde Andalucía, conocidas como "viajes menores", que permitieron reconocer mejor aquellas
tierras, sus gentes y sus recursos. Pronto se llegó a la convicción de que lo descubierto no eran las esperadas
Indias, sino un nuevo continente. Se le puso el nombre de América, pues el primero que difundió esa idea fue

1

, 2
Américo Vespuccio, un navegante italiano que estaba al servicio de Castilla como cosmógrafo mayor del
Consejo de Indias.

Unos años más tarde, en 1519, el marino lusitano Fernando de Magallanes, también al servicio de
Castilla, inició un viaje, pleno de dificultades, que lo llevó al sur del continente americano, cruzando el
estrecho al que se dio su nombre y navegando, y, a continuación, por el océano Pacífico. Al morir
Magallanes en Filipinas por un ataque de los nativos, tomó el mando de la expedición su lugarteniente, el
vasco Juan Sebastián Elcano, el cual, después de cruzar por el cabo de Buena Esperanza, llegó a Sanlúcar,
en tierras andaluzas, en 1522. Fue la primera vuelta al mundo. Entonces se hizo necesario otra repartición del
mundo entre castellanos y portugueses.

La polémica de los ‘justos títulos’
La primera vez que Castilla y Portugal se repartieron la influencia sobre el Atlántico fue en 1479 cuando
firmaron el Tratado de Alcaçovas-Toledo, que ponía fin a la guerra por la Corona de Castilla entre Juana de
Castilla, mal llamada “la Beltraneja”, y su tía Isabel I de Catilla, llamada “la Católica”. En este acuerdo,
también se estableció la exclusividad portuguesa sobre la costa africana y las islas Azores, y se dejaban en
poder de Castilla a las islas Canarias y una franja costera en el cabo Bojador donde se fundaría Santa Cruz de
la Mar Pequeña.
Tras el descubrimiento de América, según la costumbre política de la época, se apresuraron a solicitar
del Papa, la posesión de los territorios descubiertos. Por su parte, el rey de Portugal, Juan II, declaró que los
territorios descubiertos por Cristóbal Colón pertenecían a Portugal, alegando que sus derechos sobre la costa
occidental de África darían a Portugal una proyección natural hacia occidente. Tal conclusión no fue tolerada
por la corona castellana, que consideraba que el Tratado de Alcaçovas no decía nada respecto de las tierras
occidentales.
El derecho a descubrir, conquistar y colonizar el territorio de Indias a favor de Castilla, fue una
cuestión legal que suscitó un problema jurídico especial, por el hecho de que las tierras descubiertas no se
encontraban deshabitadas.
Así, dos de los problemas de mayor importancia que surgieron con motivo del descubrimiento de las
Indias Occidentales por Colón, son los llamados problemas de los Justos Títulos:
1) ¿Cuál era el derecho de la monarquía castellana a hacerse con el dominio y propiedad de las nuevas
tierras? (Justos títulos territoriales).
2) ¿Cuál era la condición jurídica de los naturales de las Indias? (Justos títulos personales).
En el primer caso, Portugal y Castilla acudieron al arbitraje del Papa Alejandro VI, Borgia (de origen
español). Éste concedió a los Reyes Católicos el dominio de las Indias mediante una serie de cinco Bulas
conocidas como Bulas Alejandrinas o Inter Caeteras (1493). En ellas se reconocía la soberanía de Castilla,
pero, para evitar conflictos con Portugal, se fijó una línea de demarcación norte-sur que separaba las zonas
de influencia de ambas coronas (la línea se situaba a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde, las
tierras al occidente de dicha línea serían para Castilla y las del oriente para Portugal. Eso dejaba al reino luso
sin parte en América). Los portugueses no quedaron conformes y una nueva comisión de límites acordó en el
Tratado de Tordesillas (1494) una nueva línea divisoria situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo
Verde, entre los dominios transatlánticos de uno y de otro reino. Así, Portugal tendría la soberanía sobre una
parte del actual Brasil.

Tras el viaje de Magallanes y de la vuelta al mundo por parte de su piloto Juan Sebastián Elcano,
surgió el conflicto por el dominio sobre las Islas Molucas –en la actual Indonesia-, situadas en el extremo
oriente y fuente de una gran riqueza especiera. La cuestión de los títulos territoriales quedó zanjada
definitivamente por la celebración del Tratado de Zaragoza de 1529, acordado entre Juan III de Portugal y
el Emperador Carlos V. Al fin Carlos I estuvo de acuerdo en ceder las Molucas a Portugal a cambio de una
fuerte suma de oro que les permitiese financiar sus guerras europeas.
La segunda cuestión era la condición jurídica de los naturales de las Indias. Se trataba de esclarecer
las justificaciones morales para llevar a cabo un dominio de sobre esas gentes. Desde un principio Isabel la
Católica reconoció a los indígenas como súbditos de la Corona de Castilla, lo que impedía su esclavización
(al menos, teóricamente). Por otra parte, con la firma de las Bulas Alejandrinas se había adquirido el
compromiso de evangelizar a los “indios” en los preceptos de la Santa Fe Católica Romana, principio básico
de la colonización.


2

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller yessicadasilvadebrito. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 2,99 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
2,99 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido