100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Sumario Resumen de Psicología del Niño 7,49 €
Añadir al carrito

Resumen

Sumario Resumen de Psicología del Niño

 0 veces vendidas

En este archivo se encuentra un recorrido muy amplio sobre la piscología infantil y tiene buena explicaciones.

Vista previa 3 fuera de 24  páginas

  • 13 de abril de 2021
  • 24
  • 2020/2021
  • Resumen
Todos documentos para esta materia (4)
avatar-seller
natalihurtado
UNIDAD 1: INFANCIA Y PSICOMOTRICIDAD

Es posible definir de diferentes maneras a la infancia porque su concepción ha ido variando a lo largo de la
historia, al mismo tiempo que se ve influida por las situaciones de cada lugar y los nuevos descubrimientos
que surgen.
Una perspectiva es la que entiende a la infancia como un determinado periodo en la vida de un niño o niña
y que es medible en un intervalo de edad (cronológica). Otra mirada la define como el conjunto de
población en un territorio dado y que comprende la edad mencionada anteriormente (demográfica). Por
último, también se la entiende como el conjunto de características psico sociobiológicas de sujeto en
desarrollo, hasta que logran alcanzar las características del próximo nivel de desarrollo.
La infancia también resulta ser aquello que la gente dice o considera que es la misma, una imagen
colectivamente compartida, es decir, qué depende de la sociedad en un determinado lugar, se realiza la
representación de infancia dependiendo la cultura la lógica propia.
En la sociedad medieval, no existían un sentimiento hacia la infancia, el cuidado y protección por parte de
los adultos hacia el niño, durante mucho tiempo no estuvo presente. Los niños en esta época permanecían
en el anonimato, acompañados por un alto índice de mortalidad infantil; los pequeños eran considerados
como adultos en miniaturas, y la supuesta infancia terminaba a los 7 años, donde los niños comenzaban a
realizar el trabajo de sus padres. En lo que concierne a la educación, influía mucho las clases sociales, ya
que los niños de clases altas eran educador por tutores o internados en instituciones de la iglesia donde allí
se educaban, pero por otra parte los niños de clases bajas no tenían estas posibilidades.

En el siglo XVII, surge una nueva concepción de infancia, la infancia moderna, donde se busca proteger a los
niños de enfermedades y muertes prematuras, el niño debía ser cuidado y mimado. A partir de los cambios
sociales que se dieron durante el siglo, como por ejemplo que la educación escolar sea obligatoria,
influyeron en las concepciones de infancias.

Con la industrialización los niños comienzan a trabajar1en las fábricas, teniendo jornadas agotadoras, pero a
lo largo del siglo XIX, surgen movimientos sociales que buscan la protección de los niños.

A lo largo de la historia las infancias fueron variando relativamente, hay tantas infancias como culturas en
el mundo, hoy en la actualidad no encontramos con infancias que se encuentran atravesadas por la
tecnología y los medios de comunicación masiva, donde los niños piden constantemente acceder a ellas. La
tecnología provocara ciertas desigualdades entre las infancias, ya que habrá infancias hiperrealizada, que
son aquellos niños que tienen acceso a internet, a celulares, computadoras, y habrá infancias
desrealizadas, que son aquellos niños independientes, que viven en la calle, que trabajan a edades muy
tempranas, estos niños no podrán acceder fácilmente a las nuevas tecnologías. Así surgen nuevas
concepciones de infancia en un mundo de consumo y tecnológico.

Se podría decir que la infancia es una construcción social, variable y ubicable históricamente.

PSICOMOTRICIDAD: Es una disciplina educativa y terapéutica, concebida como dialogo que considera al ser
humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del
movimiento con el fin de contribuir a su desarrollo integral. Es una ciencia con varias funciones, que evalúa
el desarrollo psicomotor del sujeto.
La misma puede entenderse como un área de conocimiento la cual se ocupa del estudio y comprensión de
los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo, también puede entenderse como
una técnica, la cual pretende desarrollar las capacidades del individuo (La inteligencia, la comunicación, la
afectividad, los aprendizajes). En este sentido la psicomotricidad, también, es un planteamiento de la
intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices expresivas y
creativas a partir del cuerpo.
Decimos que psicomotricidad y psiquismo están estrechamente relacionados, son dos aspectos
inseparables de una misma organización y la psicomotricidad es una disciplina que como su nombre lo
indica claramente intenta poner en relacion dos elementos: lo psíquico y lo motriz, es el estudio de la
relacion que existe entre los movimientos y las capacidades psíquicas en sus aspectos intelectuales,

,afectivos y sociales. La psicomotricidad no se ocupa del movimiento humano en sí mismo, sino de la
comprensión del movimiento como factor del desarrollo y expresión del individuo en relacion con su entorno.
Como su nombre lo indica, la PSICOMOTRICIDAD intenta poner en relación lo PSIQUICO con lo MOTRIZ.
CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD: constituyen un proceso escalonado de adquisiciones que se
van construyendo una en base a la anterior.
 FUNCION TONICA: es la mediadora del desarrollo motor, organiza el todo corporal, el equilibrio, la
posición y las posturas, que son las bases del movimiento. En la función tónica se imprimen todas
las cargas afectivas-emocionales del individuo: estados de ansiedad, alegría, motivación, deseo,
repulsión.
Dentro de la misma se encuentra el dialogo tónico y el tono muscular:
-DIALOGO TONICO: consiste en un intercambio corporal de información que se produce entre
la madre y el/la niño/a nacido/a que fundamentalmente se expresa por estado de tensión-distensión
muscular que refleja sensaciones de placer-displacer que provocan reacciones de acogida-rechazo
en el otro. El dialogo tónico no se da necesariamente con un adulto, puede ser con un par.
-TONO MUSCULAR: es uno de los elementos que componen el ESQUEMA CORPORAL, ello
se debe a que es una fuente constante de estimulaciones propioceptivas que nos informan cómo
están nuestros músculos y postura. Gracias a la regulación del tono empleamos el grado de tensión
muscular necesario para cada movimiento.
 ESQUEMA CORPORAL: es la organización psicomotriz. Se constituye como un fenómeno de
carácter perceptivo que tiene su punto de partida en las sensaciones tomadas del interior y exterior
del cuerpo. La organización del esquema corporal implica: percepción y control del propio cuerpo,
lateralidad bien definida y afirmada, equilibrio postural económico, independencia de los segmentos
con respecto al tronco y unos respecto de otro, dominio de las pulsiones e inhibiciones ligadas a los
elementos citados y al dominio de la respiración. Las leyes que regulan su desarrollo son: la LEY
DE CEFALO CAUDAL (el desarrollo se extiende a través del cuerpo, desde la cabeza a los pies, es
decir que los progresos en las estructuras y las funciones, empiezan en la región de la cabeza,
extendiéndose al tronco, para finalizar en las piernas.) y LEY DE PROXIMO DISTAL (el desarrollo
procede del centro a la periferia, es decir parte del eje central hasta los extremos de los miembros,
si puedo controlar el eje puedo mover las otras partes del cuerpo.).
 POSTURA: capacidad del sujeto de estar erguido, es la posición del cuerpo humano.
2
 EQUILIBRIO: consiste en la capacidad de estar de pie incluso en situaciones difíciles, la
equilibración se da tanto si el cuerpo está quieto o en movimiento. El equilibrio está ligado al control
postural.
- La postura y el equilibrio constituyen el sistema postural.
 CONTROL RESPIRATORIO: va ligado a muchos temas relacionados con la psicomotricidad tales
como la relajación, el control tónico, la atención, la organización temporal, entre otros. La
respiración está presente en toda actividad humana, la misma anticipa, acompaña y sigue a
cualquier acto vital. La respiración se presenta de manera consciente o inconsciente, y se compone
de dos fases: -INHALACION: el diafragma se contrae, el pecho se expande y el aire entra. –
EXHALACION: el diafragma se relaja, el pecho se contrae y el aire sale.
 COORDINACION PSICOMOTRIZ: posibilidad que tenemos de realizar diferentes movimientos. La
misma tiene dos apartados:
-Coordinación dinámica general: son actividades como la marcha, la carrera y el salto, son
movimientos coordinados que responden a las necesidades motrices.
Las habilidades de la coordinación dinámica aparecen en el desarrollo infantil de forma casi
espontánea y se mejoran con la ejercitación.
-Coordinación viso motriz: es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión.
 LATERALIDAD: es comprender que el cuerpo tiene un eje corporal, el cual atraviesa nuestro cuerpo
 de arriba abajo, dividiéndolos en dos mitades iguales, en si el eje divide nuestro cuerpo en derecha-
izquierda, la adquisición de esta es lo que nos permite distinguir que es derecha y que es izquierda,
y esto lo vamos a encontrar en la práctica.
 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TIEMPO: es un proceso que, integrado en el desarrollo psicomotor
resulta fundamental en la construcción del conocimiento.
-Espacio: es el lugar y la dimensión donde el ser humano está sujeto, donde se mueve, actúa e
interactúa.
-Tiempo: es lo que modula en duración, el inicio, el desarrollo, y el mantenimiento de un suceso,
movimiento, actitud, una acción, relación o acontecimiento.
 MOTRICIDAD FINA: al referirnos a la misma estamos hablando de las praxias, sistemas de
movimientos coordinados en función de un resultado o intensión y no como fruto reflejo.
La grafomotricidad tiene por objeto el análisis de los procesos que intervienen en la realización de
las grafías.

, La PSICOMOTRICIDAD trabaja tres aspectos:
1) LA SENSORIOMOTRICIDAD: educa la capacidad sensitiva (sensibilidad) de propio cuerpo en
relación con el mundo externo.
2) LA PERCEPTOMOTRICIDAD: educa la capacidad de organizar la información de nuestros
sentidos. La percepción como fenómeno psíquico organiza y estructura las relaciones tempo-
espaciales.
3) LA IDEOMOTRICIDAD: educa la capacidad representativa y simbólica.


UNIDAD 2: PIAGET
Cuando Piaget habla de los estadios del desarrollo, no se refiere a una división arbitraria. Según la teoría de
Piaget los estadios se caracterizan por cuatro rasgos:
 Lo importante en un estadio es el orden de sucesión de las adquisiciones, y no las edades en las
que se alcanzan.
 Los estadios tienen un carácter integrativo, es decir que los logros de un estadio no se pierden en el
siguiente, sino que quedan incorporados al nuevo tipo de estructura, formando un sistema más
amplio. Así la inteligencia formal se conforma por la inteligencia sensoriomotora y la concreta.
 Cada estadio se caracteriza por una estructura en conjunto, que se puede describir siguiendo un
modelo lógico
 En cada estadio se puede distinguir un periodo de preparación y otro de completamiento.
Diferentes periodos en los que Piaget organiza el desarrollo evolutivo de los procesos cognitivos:
Subestadio 1: el ejercicio de los reflejos (0 – 1 mes)
En la conducta del neonato se encuentran una serie de reflejos de diverso valor: unos que se irán perdiendo
poco a poco, otros que permanecerán a lo largo de la vida del sujeto y otros que pasarán de ser acciones
reflejas a actos voluntarios apenas transcurridos unos meses.
Entre los reflejos neonatales se encentra el de succión, el cual es activado por los estímulos externos que
llegan a los labios. El niño no solo succiona cuando hay algo que lo alimenta o hay algún objeto que toca
3
sus labios, sino que también ejercitara la succión en ausencia de toda estimulación externa. En este
ejercicio que el niño realiza se ve una asimilación funcional: la cual se refiere a que el organismo tiende a
poner en práctica las posibilidades de la cual dispone, y más aún cuando no puede dominarlas. Así, el
ejercicio de succión, fuera del contexto de alimentación, contribuirá a consolidar el esquema sensoriomotor
inicial a través de la repetición.
Piaget señala que la asimilación generalizadora y recognoscitiva, derivan del hecho de que, como el reflejo
de succión tiende a reproducirse, incorpora objetos que le sirvan como excitante.
La asimilación generalizadora: consiste en que los niños succionan todo aquello que va a parar a su boca
(la mano, almohada, etc.) es decir que puede aplicar su esquema de acción a nuevos objetos (lo hace,
aunque no tenga hambre).
La asimilación recognoscitiva: se pone en juego cuando los niños sienten hambre e intentan comer, de
esta manera distingue entre los objetos que lo alimentan y los que no.
La acomodación está presente en la conducta del niño en este subestadio porque, al principio él bebe
succiona cuando se le introduce el pezón a la boca, después aprende no solo a reconocer el pezón, sino
también a buscarlo en repuestas a las exigencias de la situación, estas repuestas son de acomodación ya
que se van a desarrollar nuevos patrones de conductas.
Los niños actúan sobre el entorno y constituyen su progreso en esa interacción.
Subestadio 2: Las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria (1-4 meses)
El niño hace de forma involuntaria algo que le resulta agradable o atractivo, la asimilación funcional o
reproductora, hará que el niño realice intentos de conseguir de nuevo el mismo efecto hasta que, por
sucesivos tanteos, lo logre, después repetirá la acción una y otra vez. Ahí esta la esencia de la reacción
circular: la conducta produce un efecto que luego se trata de reproducir una y otra vez. La REACCIÓN es
una respuesta a algo del entorno, es CIRCULAR porque, al generarle placer, la repite, y PRIMARIA porque
la acción recae sobre su propio cuerpo.
Él bebe es aún egocéntrico, en el sentido que sus acciones giran en torno a su propio cuerpo.

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller natalihurtado. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 7,49 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
7,49 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido