100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Sumario Resumen sobre Politica Educacional con gran cantidad de información para guiarse 6,49 €
Añadir al carrito

Resumen

Sumario Resumen sobre Politica Educacional con gran cantidad de información para guiarse

 0 veces vendidas

Un gran resumen del año 2020

Vista previa 3 fuera de 21  páginas

  • 5 de mayo de 2021
  • 21
  • 2020/2021
  • Resumen
Todos documentos para esta materia (4)
avatar-seller
natalihurtado
POLÍTICA EDUCATIVA.

Caracterice el posicionamiento epistemológico que se define acerca de la Política Educativa.

La epistemología constituye un campo de conocimiento que reflexiona sobre los problemas del
conocimiento científico que se ocupa de problemas tales como circunstancias históricas, sociológicas y
psicológicas.

El posicionamiento epistemológico es una “categoría (que) se plantea principalmente en la visión del
mundo que asume el investigador. Es necesario afirmar que el posicionamiento epistemológico es
posicionamiento ético. Esto es: de qué forma la producción de conocimiento legitima cierto
posicionamiento y no otros” (Tello, Mainardes, 2012:6-25)

Tomando como referencia la anterior cita entendemos el posicionamiento epistemológico como el
resultado del conocimiento crítico de la realidad; un eje que guía para tomar un determinado
posicionamiento que compromete principalmente nuestra ética. Por lo tanto se encuentra estrechamente
relacionado con las decisiones e ideologías que posee cada uno/a. En este sentido, el posicionamiento
epistemológico nos permite reflexionar sobre la realidad que se nos presenta como “natural”, para
cuestionarnos sobre ésta, modificarla, desnaturalizarla teniendo como principal eje la mirada histórica.

Para poder entender esta realidad, que es dinámica y compleja, debemos tener en cuenta la historia que
atravesó el pueblo en un pasado reciente (comprender el presente por el pasado y a su vez el pasado por
el presente). Las autoras proponen examinar la historia reciente en su relación con el presente para la
búsqueda de una comprensión más rigurosa y el imperativo de la construcción de la memoria, entendida
ésta como un proceso subjetivo, construido socialmente en la interacción con otros. Abordar la política
educativa conlleva a preguntarse cómo se conoce la realidad.

En tanto posicionamiento epistemológico está apoyado en una teoría crítica de la sociedad y, como tal,
se inscribe en una concepción materialista del conocimiento de la realidad que presta total atención al
contexto de la sociedad apostando por una construcción del saber dialéctico. Las autoras se paran desde
un posicionamiento crítico y marxista, entendiendo por éste modelo teórico explicativo desarrollado por
la obra de Karl Marx, que tiene como componentes centrales la lucha de clases (conflicto de la sociedad
que posee antagonismo, encontrando por un lado a la clase trabajadora o proletariado -quienes poseen su
mano de obra- y por otro lado a la burguesía - Poseedores de los medios de producción); la crítica a la
economía capitalista (la hipótesis marxista sostiene que en una sociedad capitalista se funda en el robo

,del trabajo humano, a través del concepto de plusvalor); la ideología o fetichismo de la mercancía
(capacidad de una persona de poder ver el “valor de su uso”. Es decir, en una sociedad productora de
mercancías y servicios, el intercambio de las mismas es la única manera en que los diferentes
productores aislados se relacionan entre sí. De esta manera, el valor de las mercancías es determinado de
manera independiente de los productores individuales, y cada productor debe producir su mercancía en
términos de la satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma parece
determinar la voluntad del productor y no al revés).

Entonces, destacando la potencialidad del pensamiento marxista se trata de esforzarnos en descubrir y
comprender el fundamento oculto de las cosas, conocer una determinada cosa e indagar sobre su
esencia.

Por otro lado, las autoras toman la concepción de Gramsci sobre “Estado Ampliado”, entendiendo por
Estado a “todo el complejo de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase dirigente no sólo
justifica y mantiene su dominio, sino también consigue obtener el consenso activo de los gobernadores”
(Gramsci, 1975:107-108). De acuerdo con ésto, podemos decir que aquí entra en juego las relaciones de
poder; donde los principales actores de esta lucha son las clases fundamentale. Aún así el Estado ejerce,
necesariamente hegemonía. Al respecto, Sara Morguenstern de Finkel explica que aún bajo situaciones
extremas, el estado no puede mantener indefinidamente el monopolio exclusivo de la coerción de lo
político. Para esto la dictadura se instaura para negar la política desprestigiando todo intento de
pensamiento o acción que se refiera a la totalidad, y cuando el sistema empieza a tambalear va
encontrando la forma de resistir.



b) Sintetice la red de relaciones que plantean las autoras como necesarias para abordar dicho campo
de estudio.

La relación estado-educación constituye el objeto de estudio de la Política Educacional como
disciplina. Esta relación no está aislada de la dinámica social, es por eso que al abordar el estudio de las
políticas educativas se privilegian las siguientes categorías de análisis Estado-educación-sociedad civil.
La sociedad civil es entendida como el escenario donde confluyen las fuerzas políticas. el escenario
donde la lucha se despliega continuamente. Siguiendo esta línea, podemos decir que la escuela podría
ser considerada como el escenario donde confluyen el Estado y la sociedad civil.

c) ¿Qué reflexiones puede realizar a partir de la concepción de Política Educativa analizada por las
autoras para pensar el espacio político educativo?
Las Políticas Educativas cambian y evolucionan con el tiempo porque cambia el contexto, los actores o

, los sujetos destinatarios de las políticas. La política educativa puede ser entendida como un diseño
institucional, como una política pública (conjunto de decisiones tomadas por el Estado), un proceso
socio-político (conjunto de consecuencias que esas políticas generan en la sociedad civil).

El objeto de estudio de la Política Educativa es la relación entre Estado-educación y sociedad civil. La
política educativa, dice Morgenster de Finkel “no es aquella que planifica la clase dominante sino la
que es capaz de llevar a cabo con relación al grado de oposición de las fuerzas subalternas con el
objeto de mantener y asegurar su poder” (Finkel, 1986: 37). En este sentido, podemos decir que es el
resultado de la actividad de una autoridad pública (investida de poder público y de legitimidad
gubernamental). Pero también es aquella que nos invita a desafiar la hegemonía existente, a reflexionar
sobre la realidad que se nos presenta como natural, para poder conocerla y transformarla.

En toda política educativa se expresan relaciones de clases sociales, estas son grandes grupos de
hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social
determinado, en nuestro caso el sistema capitalista. Estas relaciones sociales de producción son
desiguales, contradictorias que producen y reproducen una sociedad dividida en clases sociales. El
Estado es una parte de esta relación, es el organizador de estas relaciones, es la garantía coactiva de las
relaciones sociales de producción. Éste debe ser entendido como garante y organizador de las relaciones
sociales de producción y de las clases de esa relación, y para ello se vale de la hegemonía, entendida
como el poder que posee el Estado sobre la sociedad.

Sin embargo, es importante destacar que las clases sociales también tienen su propia política educativa,
aunque no esté estructurada ni disponen del aparato educativo. La oposición a la política educativa
dominante, no necesariamente se lleva a cabo en forma de conflictos de clase, sino que la resistencia se
puede llevar a cabo en el plano ideológico.

Como futuras docentes, que se quieren formar al servicio del pueblo, creemos necesario reflexionar
sobre las políticas educativas con las que contamos hoy en día dentro de las instituciones, tratando de
transformar la realidad que nos rodea.

Nos interesa destacar el contexto que hoy nos atraviesa durante nuestra formación, el ajuste y recorte
que vivenciamos en la facultad y que cada vez más se agudiza dando lugar a la no omisión.

Donde si bien podemos visualizar cual es la tarea pendiente que siempre el estado tuvo, hoy por hoy la
crisis se profundizó aún más: hoy más que siempre la educación más que representa una inversión,
representa un gasto.

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller natalihurtado. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 6,49 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
6,49 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido