TEMA 6. El barroco castizo en la arquitectura.
Escuelas madrileña, andaluza y gallega.
El barroco decorativo llega a su madurez en las últimas décadas del siglo XVII y
principios del XVIII. Esto es porque a partir de 1700, la dinastía cambia de los Austrias
a los Borbones, y con ello cambia el gusto que en las primeras décadas del siglo XVIII
es minoritario, viéndose solo en la corte, ni siquiera en Madrid. Esto estaba sumado por
la Guerra de Sucesión etc. A partir de 1730, empieza a notarse la presencia de este
nuevo gusto borbónico pero hasta entonces es el barroco decorativo es el más difundido
en la primera mitad del siglo XVIII. Por lo tanto, conviven ambos gustos a principios
del XVIII, llamándose por ello al barroco decorativo, el castizo, el de los Austria.
- Foco Castellano. Los Churriguera
Era una familia de 3 hermanos que vienen del mundo de la madera, como arquitectos de
retablos.
- José Benito (1665-1725) Retablos. Nuevo Baztan.
- Joaquín (1674-1724) maestro mayor de la catedral de Salamanca
- Alberto (1676-1750) maestro mayor de la catedral de Salamanca.
José Benito es conocido por sus retablos barrocos pero también se dedicó a la
arquitectura y al urbanismo, como se ve en:
El Nuevo Batzan (1709-1715) villa nueva promovida por Juan Goyeneche, para ser un
centro industrial que cree obras para vender en Madrid. Aquí muestra un urbanismo
racional.
Actualmente se mantiene casi intacto. Se encuentra a más de 50 km de Madrid.
Organizada por una vía central, con una plaza, palacio e iglesia y tras ello otra plaza
para la industria, una industria de vidrio.
Goyeneche poseía un espíritu ilustrado, pero es un adelantado ya que estamos en los
inicios del siglo XVIII. Su industria no tuvo éxito, ya que necesitaban una cantidad de
madera inexistente en esta zona, además de agua. La ciudad cuenta con bloques
paralelos donde se colocan a los jornaleros que provienen del Valle de Batzan, zona
pobre y se trasladan porque les dan trabajo y hogar. Demuestra un desarrollo de un
mercantilismo, aun no desarrollado en España aunque en Francia sí.
El aspecto de la iglesia es muy sobrio por lo que esa carga decorativa de sus retablos se
contiene. La fachada, parece como un retablo pero al fondo se ve una arquitectura que
corresponde con la nave, rematado por un frontón triangular. Se accede a la misma
mediante un arco de medio punto, un nicho profundo (plasticidad) y San Francisco
Javier un santo navarro en ese nicho, ya que el promotor era de Navarra. Además se ven
detalles típicamente barrocos como sartas de frutas, guirnaldas de flores, formas
sinuosas, tornapuntas pero aun eso es una depuración controlada.
, Respecto al Palacio, parece tener una estructura tipo alcázar: dos alturas alargadas,
ventanas con molduras gruesas con gran plasticidad y su remate cambia según el piso de
arriba y el de abajo. En la parte central cambia con más decoración con cabeza de león,
figuras humanas, y escudo en la parte superior. Contraste entre la portada y las paredes.
No es propio del pero se tiene que adaptar al gusto del mecenas, de esa mentalidad
racional, depurada y contenida del mecenas ilustrado.
Al lado del palacio, se ve una entrada de arco de medio punto rebajado destinado a la
entrada a esa zona industrial. El intradós del arco es liso pero el extradós destaca por
esas ondulaciones sinuosas.
Plaza Mayor de Salamanca
Promovida por el corregidor, gobernador de Salamanca Rodrigo Caballero y Llanes, el
ideólogo del proyecto que financiaba la obra:
1. Fase: 1728-1750. Diseño y construcción de Alberto como Maestro Mayor de la
Catedral de Salamanca. Con la marcha del corregidor disminuye su impulso y
cuando muere el arquitecto se paraliza. Es cuando se hace el Pabellón Real y el
Pabellón de San Martin (dos lados de la plaza)
2. Fase: ‘1750: acabado por Andrés García de Quiñones, formado en Galicia,
desarrolla el diseño de Alberto en el Pabellón de Pretineros, pero en cuanto al
Pabellón del Ayuntamiento cambia el proyecto ya que nos encontramos 30 años
después y el gusto evoluciona.
Tiene una forma casi cuadrada. No es tan imponente como la Plaza Mayor de Madrid ya
que esta tiene más escala humana. Rodeado por arcos de medio punto, rejería además
de balcones continuos, dando fluidez y horizontalidad roto por esos pináculos de los
remates. Comienza la construcción por el pabellón Real, en la parte central se ve una
efigie de Felipe V, limitada por un cortinaje. Estamos en un momento ya de la
consolidación de la dinastía Borbónica, terminada ya la Guerra de Sucesión hace 10
años ya. Pero aquí vemos ese gran carácter decorativo rematado con un tipo peineta el
conjunto. La parte inferior en las enjutas destacan esos medallones que se ven en toda la
plaza, dedicados a representar figuras de la historia de España: santos, literatos,
militares, reyes… pretendiéndose la idea por parte de Rodrigo por su función de
gobernador, a ensalzar esa nueva Monarquía. A partir de estos, promueve la continuidad
de la historia de España con la dinastía Borbónica ante el pueblo. Los medallones no
son de Churriguera.
Los tres pabellones primeros son similares, pero el cuarto no, que es el pabellón del
Ayuntamiento. Con este edificio rompe la uniformidad, con mas altura, de tres alturas,
tipo palacete civil. Uso de grandes arcos, donde el central el mayor, que recoge la calle
que viene de Zaragoza. Cuenta con una decoración de estípites, elemento muy usado en
sus retablos, frontones curvos rotos, molduras alrededor de las ventanas…