100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Sumario Autoritarismo competitivo: resumen y explicación 10,29 €
Añadir al carrito

Resumen

Sumario Autoritarismo competitivo: resumen y explicación

 0 veces vendidas
  • Grado
  • Institución
  • Book

Resumen de LEVITSKY, S. & WAY, L. A. (2004) Elecciones sin Democracia: el surgimiento del autoritarismo competitivo.

Vista previa 2 fuera de 6  páginas

  • 7 de julio de 2021
  • 6
  • 2020/2021
  • Resumen
avatar-seller
ELECCIONES SIN DEMOCRACIA
EL SURGIMIENTO DEL AUTORITARISMO COMPETITIVO
En el mundo de la post guerra fría se ha dado la proliferación de regiones políticos híbridos:
combinación de los gobiernos democráticos y autoritarios durante la década del 90 en diferentes
maneras y grados. Se consideraban formas incompletas o en transición democrática [en África
(Ghana Kenia, mozambique, zambia, zimbabue), Eurasia Post comunista (Albania Croacia, Rusia,
Serbia, Ucrania), Asia (Malasia y Taiwán) y América latina (Haití, México, paraguay, Perú)].
En los casos en África y en la antigua Unión Soviética, muchos regímenes siguen siendo híbridos o
han tomado una dirección autoritaria. Por lo que es momento de dejar de pensar en estos casos
como transición democrática y concebirlos como lo que son.

Recientemente se ha señalado la importancia de los regímenes híbridos. Los escritos
académicos más recientes han producido una variedad de términos para casos mixtos, en los que
se incluye no solamente régimen híbrido sino también conceptos o términos como:
semidemocracia, democracia virtual, democracia electoral, pseudodemocracia, democracia iliberal,
semiautoritarismo, autoritarismo blando, autoritarismo electoral y parcialmente libre.
Todos estos escritos sufren 2 debilidades importantes:
1. Hay nociones preconcebidas de democratización, donde se tratan a los regímenes mixtos
como formas parciales o moderadas de democracia o transiciones prolongadas en proceso
de democracia. Esto implica que en estos casos se iría en dirección a la democracia, Pero
esto no siempre sucede, lo que hace confusas las implicaciones unidireccionales del término
transición
a. Hay regímenes híbridos como México, Senegal y Taiwán que sufrieron transiciones
democráticas en los 90.
b. otros como azerbaiyán y Bielorrusia se movieron en una dirección autoritaria
c. y otros permanecieron estables otro número en múltiples direcciones, como Malasia,
Rusia, Ucrania, Zambia y Zimbabue.
2. Los términos semidemocratico, semi autoritario, y parcialmente libre, son utilizados como
categorías residuales y tienen importantes diferencias entre los tipos de regímenes:
El Salvador, latvia o letonia y Ucrania fueron regímenes híbridos a principios de los noventa y
tuvieron la calificación de seis en libertades civiles y derechos políticos o parcialmente libre.estos
regímenes difieren en formas fundamentales:
a. Latvia-letonia tiene su principal característica antidemocrática en la ausencia de
derechos ciudadanos para los descendientes rusos
b. El salvador se caracterizada por la violación a los Derechos Humanos fundamentales
y la ausencia de control civil sobre los militares
c. Ucrania tenía derechos ciudadanos universales y control civil sobre los militares pero
las libertades civiles eran violadas con frecuencia y los funcionarios manipulaban los
procedimientos democráticos
Por esto, cada uno de estos casos puede ser calificado como híbrido, semidemocratico o
parcialmente libre pero tienen diferencias cruciales entre sí.
La mezcla de características democráticas y autoritarias pueden tener distintas raíces históricas y
diferentes implicaciones para el desempeño económico, los derechos humanos y las perspectivas
para la democracia.



1) CÓMO DEFINIR EL AUTORITARISMO COMPETITIVO
El autoritarismo competitivo es un tipo de régimen híbrido. En los regímenes autoritarios
competitivos las instituciones formales son los medios principales para obtener y ejercer la
autoridad política; los funcionarios violan las reglas frecuentemente hasta el punto de que el
régimen no logra tener los estándares mínimos convencionales para ser una democracia.

, Son ejemplos de una forma moderada de autoritarismo Croacia, serbia, Rusia, Ucrania, Perú, Haití,
Albania, Armenia, Ghana, Kenia, Malasia, México y zambia.
El autoritarismo competitivo debe diferenciarse tanto de la democracia como del autoritarismo
absoluto.
Los regímenes democráticos modernos cumplen con al menos cuatro criterios:
a. el poder ejecutivo y legislativo es elegido mediante elecciones abiertas, libres y justas;
b. todos los adultos tienen derecho a votar;
c. los derechos políticos y las libertades civiles son ampliamente protegidos, incluyendo la
libertad de prensa, la libertad de asociación y la libertad de criticar al gobierno;
d. las autoridades elegidas tienen la autoridad real para gobernar y no están sujetas al control
tutelar del ejército o líderes religiosos.
Si bien hay regímenes democráticos plenos que pueden violar uno o más de estos criterios, no
alteran el campo de juego entre el gobierno y la oposición ni impiden los desafíos democráticos a
los funcionarios gubernamentales.

En los regímenes autoritarios competitivos las violaciones de estos criterios democráticos son lo
suficientemente frecuentes y serias para crear un campo de juego desigual entre el gobierno y
la oposición. Hay elecciones regulares sin fraude, pero los funcionarios abusan de los recursos del
Estado, no ofrecen a la oposición un cubrimiento de cuero de los medios, persiguen a los
candidatos de la oposición y a sus seguidores, pueden manipular los resultados de las elecciones.
manipular, periodistas y políticos de la oposición pueden ser espiados, amenazados, perseguidos,
arrestados o incluso acosados o asesinados.

El autoritarismo competitivo también debe diferenciarse de las democracias delegativas en
términos de O’Donnell: como Argentina y Brasil en los 90, se caracterizan por tener bajos niveles
de responsabilidad financiera, por lo que tienen funcionarios poderosos, plebiscitarios y abusivos
Pero estos regímenes cumplen con estándares mínimos de democracia.

Diferencia con los autoritarismos absolutos: los funcionarios en los regímenes autoritarios
competitivos pueden manipular frecuentemente las normas democráticas formales pero no pueden
eliminar las reducidas a una fachada. en vez de violar abiertamente las normas democráticas, los
funcionarios prefieren utilizar el soborno, la cooptación y otras formas de persecución para acosar,
perseguir o presionar legalmente un comportamiento. Aún así, las instituciones democráticas de
peso a través de las cuales las fuerzas de la oposición pueden lograr desafíos significativos, es
decir, aún cuando las instituciones democráticas sean defectuosas se deben tomar en serio porque
representan una fuerza significativa para el poder.
Entonces, los regímenes electorales de fachada son aquellos donde las instituciones electorales no
representan una fuerza significativa para el poder; fueron denominados pseudodemocracia,
democracias virtuales y autoritarismos electorales pero son casos de autoritarismo. En estos casos
como las reglas democráticas sirven para legitimar un liderazgo autocrático existente.

Existen otros tipos de regímenes híbridos de los que el autoritarismo competitivo se diferencia:
+ República exclusiva: donde hay fuertes instituciones democráticas pero con leyes civiles
muy restrictivas.
+ Democracias guiadas o tutelares: son regímenes competitivos donde los actores no
democráticos, como las autoridades religiosas o militares, tienen poder de veto.
.

2) CUATRO ARENAS DE COMPETENCIA DEMOCRÁTICA
Existen cuatro Arenas de competencia a través de las cuales las fuerzas de la oposición pueden
periódicamente desafiar, debilitar y hasta vencer a los funcionarios autocráticos: la arena electoral,
la legislativa, la judicial y los medios.

a. arena electoral

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller milenasurez. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 10,29 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
10,29 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido