100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Sumario Resumen de Historia de España Andalucía 2 Bachillerato y Selectividad por temas 15,49 €
Añadir al carrito

Resumen

Sumario Resumen de Historia de España Andalucía 2 Bachillerato y Selectividad por temas

 0 veces vendidas

Un documento muy completo en el que encontramos toda la asignatura de Historia de España en base a los requisitos del curso de 2 de bachillerato y los temas de selectividad Andalucía, Ceuta y Melilla. Está hecho por mi personalmente, lo iba completando durante todo el curso con las indicacione...

[Mostrar más]

Vista previa 4 fuera de 36  páginas

  • 28 de agosto de 2021
  • 36
  • 2021/2022
  • Resumen
  • Escuela secundaria
  • Bachillerato
  • History
  • 1
Todos documentos para esta materia (1097)
avatar-seller
juanaltarejosrosales
1

|Juan Altarejos Rosales


Unidad 5.- La crisis de la monarquía borbónica, la Guerra
de la Independencia y la Revolución Liberal.
1.- La crisis de la monarquía borbónica
Reinado de Carlos IV
Sucedió a su padre en 1788, un año antes de la Revolución Francesa. Así pues, se fueron
introduciendo ideas revolucionarias y es por ello que pronto eliminaron a los ministros
anteriores y sustituidos por el favorito de Carlos IV: Manuel Godoy. Valido de este rey
gracias a la reina María Luisa, Godoy pasó a ser Grande de España. Su gobierno de entre
1792 y 1808 terminó creando tensiones tanto en España como dentro de la familia real.

Gobierno de Godoy
Se centró en una alianza con Francia y esto supuso estar en guerra con Inglaterra:
• Guerra de los Naranjos.- Se declaró la guerra a Portugal en 1801. Acabó con la
victoria de España pasando a ser española la plaza de Olivenza (Badajoz).
• Contienda entre Francia e Inglaterra.- Napoleón decidió unir sus tropas con las
españolas para lanzar una ofensiva a Inglaterra, pero el plan fracasó con la derrota
en la Batalla de Trafalgar en 1805 frente al almirante inglés Nelson.
Napoleón siguió con la lucha y bloqueó el comercio con Inglaterra. Además, para
conquistar Portugal, propuso a Godoy entrar con sus tropas por España y a cambio
cederle uno de os tres territorios en los que se dividiría Portugal tras su conquista
(Tratado de Fontainebleau 1807). Pero entonces fue cuando las tropas napoleónicas
empezaron a tomar los puntos más estratégicos de la península, con el fin de ocuparla.
Esto, junto con la grave crisis que España atravesaba, supuso un gran descontento con
Godoy. Este descontento provocó que, el partido antigoydista (grupo de oposición al
Príncipe de Asturias), futuro Fernando VII, rápidamente se pusiera a trabajar para
acabar con el gobierno. La conspiración fue descubierta y se inició el proceso del
Escorial, en el que Fernando para obtener el perdón de su padre, denunció a todos sus
cómplices.

Caída de la monarquía
Durante el 1808 las tropas napoleónicas seguían atravesando los Pirineos, y Napoleón
seguro de su fuerza, nombró lugarteniente imperial de España al mariscal Murat. Éste
emprendió a su ejército a Madrid, dónde se hizo más que evidente la estrategia de
Francia, por lo que la población empezó a culpar a Godoy, hasta tal punto que saquearon
su palacio. En marzo del 1808 estalló un motín organizado por la Corte partidaria del
Príncipe de Asturias, (Motín de Aranjuez) que precipitó la caída de Godoy y obligó a Carlos
IV a abdicar en su hijo Fernando VII.

En esta situación la crisis española se agravó, lo que facilitó a Napoleón sus planes y
atrajo a la familia real a la localidad francesa de Bayona, en abril y mayo de 1808. Allí
Napoleón obtuvo las abdicaciones de los monarcas, renunciando a la corona española y
puso al frente de este cargo a su hermano José I Bonaparte.
Ante esta invasión, el 2 de mayo de 1808 estalló una insurrección en Madrid, abortada
por las tropas napoleónicas, dando pie a la Guerra de la Independencia.

,2

|Juan Altarejos Rosales

2.- La Guerra de la Independencia (1808-1814)
En España había una situación de vacío de poder debida a la insurrección contra José I.
Los españoles, para hacer frente al invasor, constituyeron las Juntas Provinciales, que
asumían la soberanía. En septiembre de 1808, las Juntas Provinciales se unieron
formando la Junta General Suprema.
Tras el levantamiento general contra los invasores, las tropas españolas consiguieron
algún triunfo como la victoria de Bailén en julio de 1808. Para poner fin a la
insurrección, el propio Napoleón, al frente de 250.000 hombres, vino en otoño a la
península ocupando la mayor parte del país, excepto las zonas periféricas y montañosas
donde se inició la "guerra de guerrillas" contra el ejército francés. Durante seis años, se
enfrentaron el ejército francés, con el apoyo de los "afrancesados", y la guerrilla española,
formada por antiguos militares españoles, ayudados por el ejército británico enviado a la
península.
En 1812 el ejército del general inglés Wellington, con el apoyo de españoles y
portugueses, consiguieron sucesivas victorias contra los franceses, y tras la catástrofe de
Rusia, Napoleón tuvo de devolver la corona a Fernando VII por el Tratado de Valençay
(diciembre de 1813). Los efectos de la guerra fueron desastrosos para España:

Medio millón de muertos.
Ciudades como Zaragoza, Gerona o S. Sebastián quedaron arrasadas.
Monumentos destrozados y grandes robos por parte de los franceses.
El comercio colonial cayó empicado.
Esta guerra alentó el proceso de independencia de la América española.

Los grupos políticos
Al mismo tiempo en el que se desarrollaba la guerra, tuvo lugar otro proceso: la
revolución burguesa. Así se formaron cuatro grupos políticos:
➢ Los afrancesados.- Este grupo aceptó la renuncia de Carlos IV y de Fernando VII.
Estas personas eran ilustrados del siglo XVIII y pertenecían a las altas capas de la
sociedad. Además, se veían atraídos por el prestigio napoleónico. La inmensa
mayoría de del pueblo no estaba de acuerdo con este grupo y obligó el exilio de
unos 12 000 afrancesados al acabar la guerra.

➢ Los absolutistas.- Fueron un gran grupo de nobles y clérigos que no aceptaban la
invasión napoleónica pero tampoco la revolución que implicaba la constitución de
1812. Defendían la religión católica, la sociedad estamental y la monarquía
absoluta, elementos definitorios del Antiguo Régimen. Combatieron junto con el
resto de grupos contra los franceses pero, al terminar la guerra, animaban al rey a
volver al absolutismo.

➢ Los liberales.- intelectuales y pertenecientes a la burguesía media, los liberales
defendían los principios del liberalismo, que habían penetrado en España a
comienzos del siglo XIX. Coincidían con los afrancesados en la idea de la revolución
pero no aceptaban a Napoleón y a José I. Sus ideas se concretaron en la
constitución de 1812 y, al volver al absolutismo, fueron perseguidos.
Tras la vuelta de Fernando “el deseado” se reinstauró el absolutismo en España.

,3

|Juan Altarejos Rosales

3.- Las Cortes de Cádiz
Convocatorias de las Cortes
La Junta General tuvo que trasladarse a Cádiz, ciudad de más fácil defensa y libre de
ocupación francesa. Tras el desastroso gobierno de Carlos IV era más que evidente la
necesidad de un cambio e introducir reformas. Allí se reunieron personas de todas partes
de España y de la España americana (abogados, militares, políticos…)
Los diputados fueron elegidos popularmente o designados por las autoridades locales. El
23 de septiembre de 1810 juraron en la iglesia Mayor de la Isla de León pero después se
trasladaron a Cádiz, dónde en el teatro de la ciudad tuvieron lugar las reuniones y
después en la iglesia de San Felipe Neri has 1813.
Éstas cortes representaron el deseo de crear una sociedad más justa a la de AR. Pasando
a una monarquía constitucional y una sociedad de clases, con igualdad para todos. Sin
embargo, el grupo más beneficiado fue la burguesía.

La obra legislativa
Además de la una constitución, se elaboró una labor legislativa. Destacan las siguientes
disposiciones legales:
✓ La abolición de los privilegios de la nobleza mediante la supresión de los señoríos
jurisdiccionales y del mayorazgo.
✓ La venta en pública subasta las tierras comunales de los municipios y la
desamortización de las tierras de la Iglesia.
✓ Supresión de los gremios, con libertad de producción y comercio.
✓ Se elimina la censura y se establece la libertad de imprenta.
✓ Centralización administrativa, con un Gobierno y una Diputación en cada
provincia.
✓ Abolición de la Inquisición que era un obstáculo para la libertad de pensamiento y
el desarrollo de la ciencia.

La Constitución de 1812
Se proclamó el 19 de marzo de 1812 (día de San José, de ahí la Pepa). Todos los
diputados aceptaron su primera lectura hecha frente al palacio de la Regencia de Cádiz,
con un cuadro de Fernando VII.
La Constitución de 1812 consta de un extenso prólogo (redactado por Agustín de Argüelles,
abogado, político y diplomático; también fue tutor luego de la reina Isabel II), con 10 títulos y 386
artículos. Se inspira en los principios liberales (soberanía nacional, división de poderes,
igualdad ante la ley) de la constitución francesa de 1791, excepto en el tema religioso: la
única religión aceptada por el Estado español era la católica. Esta solución permitió
llegar a un acuerdo con los diputados absolutistas.

, 4

|Juan Altarejos Rosales



Se determina la división de poderes:
Poder ejecutivo.- está en manos del rey, cuyos ministros tienen que responder ante
las Cortes.
Poder legislativo.- reside en las Cortes unicamerales, que legislan conjuntamente
con el Rey. El rey no puede impedir que se celebren las Cortes ni suspenderlas
(pero sí doble derecho de veto), no puede imponer impuestos ni conceder
privilegios, y no puede conducir la política exterior sin ser supervisado por las
Cortes.
Poder ejecutivo.- reside en tribunales independientes, en los que no pueden
intervenir las Cortes ni el Rey.
La constitución de 1812 reconoce derechos individuales como el de propiedad, la
inviolabilidad del domicilio, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la
eliminación de la tortura y la limitación de un día como máximo al detenido antes de
prestar declaración ante el juez. El sufragio es universal e indirecto (hombres mayores de
25 años con cierto nivel económico).
Además se establece un ejército permanente, cuyos efectivos, ordenanzas y dotación
serán regulados por las Cortes, y junto a él se establece la Milicia nacional, organizada en
provincias, con un doble objetivo: reforzar al ejército en caso de guerra y servir de cuerpo
de defensa del estado Liberal.
En cuanto a la organización de la administración provincial y local, los regidores
(alcaldes) serán elegidos por los vecinos y los jefes Políticos (precedentes de los
Gobernadores civiles) los nombrará el gobierno central.

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller juanaltarejosrosales. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 15,49 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
15,49 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido