100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Sumario CRIMINOLOGÍA FEMINISTA 10,49 €
Añadir al carrito

Resumen

Sumario CRIMINOLOGÍA FEMINISTA

 5 vistas  0 veces vendidas

CRIMINOLOGÍA FEMINISTA

Vista previa 4 fuera de 31  páginas

  • 17 de septiembre de 2021
  • 31
  • 2021/2022
  • Resumen
Todos documentos para esta materia (12)
avatar-seller
lauragonzlezcmara
ISSN 2013-9004 (digital); ISSN 0210-2862 (paper) Papers 2017, 102/2
http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2334   151-181



Criminologías feministas, investigación
y cárceles de mujeres en España
Elisabet Almeda Samaranch
Universitat de Barcelona
elisabet.almeda@ub.edu



Recepción: 08-06-2016
Aceptación: 10-02-2017




Resumen

El objetivo del artículo es analizar el desarrollo de las investigaciones sobre la ejecución
penal femenina en el Estado español a lo largo de los últimos treinta años, en el marco de
los principales debates e ideas de las «criminologías feministas anglosajonas». Tratar los hitos
clave de estos enfoques feministas, las principales dificultades que ha atravesado, las autoras
y los autores más relevantes que han liderado este debate intelectual y académico, las inter-
conexiones entre las investigaciones y la acción de los poderes públicos y, finalmente, las
temáticas y los enfoques más significativos que se han ido debatiendo desde una perspectiva
crítica y no androcéntrica. El estudio de las cárceles de mujeres y de las mujeres encarceladas
ha sido, en España, un tema largamente olvidado por la academia, especialmente por la
investigación sociológica, que no le ha prestado la atención que merecía hasta recién entrado
el siglo xxi. Desde entonces, imbuidas de las ideas y de las reflexiones de las «criminologías
feministas anglosajonas», han ido emergiendo distintas investigaciones que las visibilizan y
ponen de relieve la importancia de examinar estas instituciones de reclusión a la luz de las
nuevas formas de control punitivo hacia las mujeres.
Palabras clave: criminología; mujeres; cárceles; España; feminismo; investigación

Abstract. Feminist Criminologies, Research and Women’s Prisons in Spain

The aim of this article is analyse the development of Spanish research on female offending
and incarceration over the last thirty years in the framework of the main debates and ideas
of the English feminist criminologies. From a critical, non-androcentric perspective, this
article examines the key milestones of these feminist approaches, the main difficulties they
have encountered, the most relevant authors that have led this intellectual and academic
debate, the interconnections between research and public policies and, finally, the most
significant approaches and topics that have been discussed. The study of women’s prisons
and women prisoners has been overlooked by academia in Spain, especially in sociologi-
cal research that paid little attention to the topic until the beginning of the 21st century.
Since then, imbued with the ideas of the English feminist criminologies, investigations
have emerged that make them visible and evidence the importance of examining these
imprisonment institutions in the light of new forms of punitive control towards women.
Keywords: criminology; women; prisons; Spain; feminism; research

,152 Papers 2017, 102/2 Elisabet Almeda Samaranch


Sumario
1. Introducción 4. Investigaciones sobre cárceles
2. Las influencias de las criminologías de mujeres en España
feministas en el estudio de las cárceles desde comienzos del siglo xxi
y las mujeres presas en España 5. Producciones institucionales en
3. Cárceles de mujeres en el Estado el nuevo contexto político y normativo
español: primeros estudios de lo penitenciario femenino español
de finales del siglo xx 6. Reflexiones finales
Referencias bibliográficas



1. Introducción
En una compilación reciente de los cincuenta principales pensadores sobre cri-
minología desde el siglo xviii hasta finales del siglo xx (Hayward et al., 2010),
se verifica que solo hay ocho mujeres seleccionadas. De los cincuenta, seis han
investigado extensamente sobre las mujeres y el sistema de justicia criminal:
uno es Lombroso y las cinco restantes son mujeres que han trabajado desde
perspectivas críticas y feministas que cuestionan las teorías lombrosianas: Pat
Carlen, Frances Heidensohn, Meda Chesney-Lind, Carol Smart y Rosa del
Olmo. De estas cinco relevantes académicas, cuatro son anglosajonas y una
sola no lo es (Del Olmo, catalana que se exilió y radicó en América Latina).
Las criminologías feministas (liberales, marxistas, radicales, postmodernas,
negras o multirraciales, entre otras) crecieron a la par que los movimientos
de mujeres de la década de 1970 y como respuesta al dominio masculino en
las principales corrientes criminológicas (Renzetti, 2013). Ello no solamente
implicaba que las mujeres habían sido excluidas de la investigación crimino-
lógica, sino que prácticamente no habían sido ni sujetos de investigación.
Las únicas referencias a sus personas por parte de la criminología habían sido
las teorías sexistas de los fundadores del positivismo criminológico, Lombro-
so y Ferrero (1895), y la de sus descendientes académicos, los funcionalistas
Pollack (1961) y Thomas (1967), que fueron los únicos que estudiaron a las
mujeres «delincuentes» de manera «científica» —con todos sus estereotipos
sexistas y sus explicaciones biologicistas y psicologistas—. Los continuadores
actuales de esta tradición analítica, si bien no defienden las tesis lombrosianas a
capa y espada, tampoco han incorporado perspectivas diferenciales teniendo en
cuenta el género ni otras variables que no sean conductuales, antropomórficas
o biologicistas (Mednick [1987] o Cowen [1979], entre otros). Por su parte, la
criminología crítica y la sociología de la desviación de los años setenta desa-
rrolló un pensamiento crítico a los enfoques lombrosianos generales, pero no
hizo lo mismo sobre los que versaban específicamente sobre las mujeres. Así,
prestigiosos criminólogos críticos, como David Garland y Löic Wacquant,
ofrecen algunas herramientas analíticas útiles para el estudio de las distintas
formas de encarcelamiento en las sociedades contemporáneas. Pero, tal como

,Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España Papers 2017, 102/2 153


acertadamente señala Loraine Gelsthorpe (2010), estos prestan una limitada
atención a las contribuciones que ha hecho la criminología feminista. Son las
sociólogas y/o las criminólogas feministas las que cuestionan por primera vez
esas teorías androcéntricas de la delincuencia femenina. Es gracias a los escritos
de dichas sociólogas y criminólogas que toda esa crítica tendrá eco significativo
en la criminología imperante, con amplias consecuencias en el desarrollo del
pensamiento criminológico contemporáneo.
En ese contexto, el estudio de los sistemas de ejecución penal femenina
en España —y, concretamente, de las cárceles de mujeres y las mujeres encar-
celadas— es un tema largamente olvidado por su academia hasta entrado el
siglo xxi. Desde entonces, imbuidas de las ideas y de las reflexiones de las
«criminologías feministas anglosajonas», han ido emergiendo distintas inves-
tigaciones que las visibilizan y que ponen de relieve la importancia de exami-
nar dichas instituciones de reclusión, a la luz de las nuevas formas de control
punitivo hacia las mujeres.
En el presente artículo, se analiza, en primer lugar, las claves de estos enfo-
ques feministas anglosajones y sus autoras y autores más relevantes que cons-
tituyen el marco donde, en segundo lugar, se examina más profusamente la
evolución de las investigaciones realizadas en el Estado español a lo largo de los
últimos treinta años, especialmente desde comienzos del siglo xxi, cuando han
proliferado conformando ya una línea de investigación crítica y feminista sobre
la ejecución penal femenina en España. Se presentan las principales autoras,
autores e investigaciones que han liderado este debate intelectual y académico,
las interconexiones entre las investigaciones y la acción de los poderes públicos,
así como, finalmente, las temáticas y los enfoques más significativos que se
han ido debatiendo, contrastando empíricamente y conformando desde una
perspectiva crítica y no androcéntrica.

2. L
 as influencias de las criminologías feministas en el estudio
de las cárceles y las mujeres presas en España
Los análisis críticos de las teorías positivistas del siglo xix sobre la delincuen-
cia y la ejecución penal femenina empiezan a desarrollarse a mediados de los
años sesenta y principios de los años setenta del siglo xx. Es especialmente en
los países anglosajones donde irrumpen con gran fuerza los primeros trabajos
elaborados por mujeres, sociólogas y/o criminólogas con perspectivas críticas
y feministas, sean del Reino Unido (Smith, 1962; Heidensohn, 1968; Gib-
son, 1976; Crites, 1976; Smart, 1976) o de Estados Unidos de Norteamérica
o Canadá (Ward y Kassebaum, 1966; Giallombardo, 1966; Bertrand, 1969;
Adler, 1975, entre otras). En pleno auge de los movimientos feministas de
liberación de las mujeres, estas autoras empiezan a visibilizar la criminalidad
femenina dentro de la literatura criminológica y sociológica, en donde prác-
ticamente no existían referencias al respecto, a excepción de las citadas tesis
positivistas de finales del siglo xix, con explicaciones biologicistas y sexistas de
las causas de la delincuencia femenina. Entre otros temas, sus investigaciones se

, 154 Papers 2017, 102/2 Elisabet Almeda Samaranch


inician cuestionando esas tesis, destacando las causas sociales de la delincuencia,
las respuestas diferenciales de las mujeres y los hombres al encarcelamiento;
criticando el modelo androcéntrico del sistema penal —construido para la
criminalidad masculina y su castigo—, así como los enfoques también andro-
céntricos de la criminología y del derecho que construye «sujetos sexuados» o
visibilizando la victimización de las mujeres, en particular, de la violencia física
y sexual contra ellas.
A esta primera etapa pionera, le seguirá una segunda mucho más fecunda a
partir de los años ochenta y noventa. Se trata de un ámbito científico innova-
dor y dinámico sobre el estudio de las transgresiones femeninas a la ley penal
y los castigos correspondientes que se va consolidando, a nivel internacional,
marcando nuevas líneas teóricas y desafíos a las ciencias sociales actuales, par-
ticularmente a la criminología. Especialmente en los últimos quince años, las
bases teóricas de las perspectivas críticas y feministas se han ido ampliando,
profundizando y complejizando más, al amparo legal de las Reglas de Ban-
gkok (Organización de las Naciones Unidas, 2011). No obstante, en la fase
de neoliberalismo global, ello debe confrontarse con otros nuevos y a menudo
ampliados e internacionalizados controles punitivos de sus transgresiones,
más sutiles pero muchas veces igual o más misógenos que los tradicionales.
Ello es lo que puede observarse en los nuevos enfoques críticos y feministas
surgidos a la luz de la realidad de muchos países de América Latina (ver, en
el monográfico en el que se incluye este artículo, el trabajo de Almeda y Di
Nella), así como de algunos países europeos (como España —que son objeto
de un estudio pormenorizado en los apartados posteriores—, Francia e Italia,
entre otros).
En efecto, en Francia, los estudios pioneros los realizó el criminólogo y
penalista Robert Cario (1989a y 1989b) y, en el caso de Italia, la socióloga
Franca Faccioli (1982). Junto a otros colegas, los sociólogos Enzo Campelli y
Valeria Giordano, y la filósofa y socióloga jurídica Tamar Pitch —muy reco-
nocida dentro el feminismo italiano— publicaron, años después, una investiga-
ción excelente sobre las cárceles de mujeres en ese país (Campelli et al., 1992).
Todos estos trabajos reflexionan teóricamente sobre el tema de la delincuencia
femenina, aportando también muchos datos sobre las cárceles de mujeres de
estos países, sobre las mujeres encarceladas y también distintas voces de presas.
Cario, Pitch y sus colegas demuestran, con datos, reflexiones y argumentos,
el carácter discriminatorio de las cárceles de mujeres francesas e italianas; la
predominancia de los tratamientos penitenciarios diferenciales y estigmati-
zantes para las presas y los mayores y excesivos controles disciplinarios hacia
sus conductas y resistencias a la autoridad. Por último, esas producciones son
continuadas hasta la actualidad por diversos trabajos muy interesantes, como
los de las italianas Claire Renzetti (2013) sobre las «criminologías feministas»
y Thea Giacobee (2014), que corrobora muchas de estas ideas para las cárceles
femeninas de la Sicilia actual.
No obstante, en este segundo período, las autoras anglosajonas continúan
acaparando la mayor parte de las publicaciones, con lo que ejercen una clara

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller lauragonzlezcmara. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 10,49 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
10,49 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido