Antropología de las Sociedades
Contemporáneas
,¿Qué es la cultura? vs ¿qué es la antropología?
Definiciones e implicaciones teórico-
metodológicas y debate sobre la autoridad
etnográfica
Desde la antropología y su definición general del objeto de
estudio, ¿qué hay del debate naturaleza/cultura?
La cultura es el objeto de estudio de la antropología. Son todos aquellos elementos
que dependen de la socialización, en contraposición con la biología, los aspectos dados por
naturaleza. Por tanto, esta concepción tradicional establece una polaridad o dicotomía entre
ambos conceptos. Sin embargo, este paradigma se ha ido modificando: las nociones sobre
biología también son constructos sociales. Con la complejización de estos términos se
concluye que la cultura no es opuesta a la biología, ya que lo considerado “natural” también
es un constructo social, una construcción de una narración que se puede observar a través de
la experiencia.
La cultura es una vía de explicación de los acontecimientos, facilita la comprensión
del entorno, es un medio para establecer relaciones. Al generar estas explicaciones, éstas se
convierten en un método que, junto a su biología, asegura la supervivencia del ser humano.
La cultura interviene en la construcción del conocimiento científico, toda
definición/conceptualización es cultura. Uno de los momentos determinantes en el proceso
de civilización y modernización en la sociedad occidental es la separación entre el
conocimiento tradicional y el conocimiento científico. Los constructos culturales se han
justificado históricamente a través de su naturalización, por lo que se perciben como “hechos
biológicos” y, por tanto, inmutables. La cultura se deduce por contraposición a lo que es
innato y propio de la naturaleza. La cultura es todo aquello que el ser humano aprende y
transmite, y que engloba la herencia social y la tradición de un grupo o sociedad. Sin embargo,
los individuos, una vez interiorizan y asimilan la cultura, pueden llegar a confundirla con lo
natural.
, El concepto “cultura” (subjetivo) hace referencia al cultivo del espíritu, aunque
últimamente este término se ha objetivizado. El concepto subjetivo equivale a la ejercitación
de las facultades espirituales del ser humano para poder llegar a obtener los mejores frutos
que puede ofrecer la naturaleza humana, mientras que el objetivo se entiende como el
mundo del lenguaje, de la moral –como configuradora de los comportamientos humanos–,
del arte, de la filosofía, de la economía, de las ciencias y de la técnica. Es necesario subrayar
el acto creador –la misma actividad cultural del ser humano– por encima de los objetos
culturales o de las civilizaciones. Cada cultura hunde sus raíces en su propio mundo, en su
propio tiempo, expresa sus aspiraciones, sus tendencias, las imágenes y los módulos que rigen
sus comportamientos. Este acto auto-expresivo sirve a cada época para entenderse a sí
misma. Cada época configura sus propios valores, su propia concepción de la vida según las
mentalidades de los múltiples creadores de cultura que surgen en aquel espacio y en aquel
tiempo. Cuando se entendía que la cultura era solamente educación subjetiva, era sinónima
de distinción elitista, patrimonio de una minoría, casi una posesión aristocrática.
La cultura es atributo esencial del ser humano y dimensión universal, es el elemento
que diferencia a las personas de los animales. Todo cuanto en el ser humano no son
actividades estrictamente naturales son actividades culturales. La cultura da al ser humano
la capacidad de reflexión sobre sí mismo, de ser racional, crítico y éticamente comprometido,
expresarse, tomar conciencia de sí mismo, reconocerse como un proyecto inacabado, poner
en cuestión sus propias realizaciones, buscar incansablemente nuevos significados y crear
obras que lo trascienden. En su actividad cultural inacabable, el ser humano muestra su
libertad. En su tarea transformadora de la naturaleza, se perfecciona también a sí mismo.
Existe una doble condición: la cultura muestra su libertad y es, al mismo tiempo,
condicionante de su misma existencia libre.
, ¿Por qué las distintas definiciones de cultura en la
antropología? El problema de la autoridad etnográfica. Pon
ejemplos
La cultura es un concepto difícil de definir por varios motivos, entre los que se
encuentran el factor tiempo (todo concepto se desarrolla con las nuevas realidades sociales)
y la distinción entre naturaleza y cultura (debido a factores externos las diferencias culturales
han sido entendidas como diferencias biológicas, además de que ambas definiciones han sido
creadas por el ser humano, están construidas socialmente). Por tanto, la perspectiva personal
parece jugar un papel fundamental en la comprensión del significado, razón por la que existen
numerosas definiciones de cultura a medida que el término evoluciona y se le añaden nuevos
matices). Esta problemática ha sido ampliamente analizada en la antropología. En 1952,
Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron en “Cultura: una reseña crítica de conceptos y
definiciones” una lista de 144 definiciones de “cultura”. A lo largo de la historia el término
cultura ha adoptado una larga nómina de significados distintos, cada uno vinculado a sus
respectivos enfoques teóricos e ideológicos.
“La cultura o civilización es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto que miembro de la sociedad”
- Primitive culture, Morgan y Tylor (1871)
El principal inconveniente de esta teoría es la identificación de la cultura con la
civilización, al concluir que los pueblos primitivos no tienen cultura. Esta corriente, surgida
en el siglo XIX y denominada evolucionismo social, define el cambio de una sociedad a otra
más compleja y tiene un fuerte componente etnocentrista. En su sentido clásico, establece
que las sociedades atraviesan forzosamente diferentes estadios y todas las culturas siguen
una evolución lineal (en un sentido actual, se elimina esta obligatoriedad pero se mantiene
contradictoriamente la existencia de una diferenciación). Los adelantos se basan en un