BLOQUE 8: PERVICENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN
EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE
1.-Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo
urbano
En el siglo XIX la población española pasó de 10 millones según el censo de Godoy a unos
19 millones en 1900. A partir de 1870 se abandonó el régimen demográfico antiguo –
caracterizado por una alta natalidad y una alta mortalidad, lo que supone un crecimiento
reducido- para pasar a un régimen de transición demográfica.
Este se caracteriza por mantener una alta natalidad pero retrocede la mortalidad. Se reduce
la mortalidad catastrófica (la última epidemia de cólera se produjo en 1885) y se mejora el
abastecimiento al organizarse mejor el mercado nacional.
En lo que respecta a las migraciones podemos distinguir entre las interiores, producidas
por la superpoblación agrícola a causa de la Desamortización y la mejora de las
comunicaciones por el desarrollo del ferrocarril. El destino de las migraciones fue
principalmente el País Vasco y Cataluña por la industria y Madrid.
Las migraciones exteriores en la primera mitad del siglo XIX estuvieron prohibidas
excepto a Puerto Rico, Cuba y Filipinas debido a que se consideraba que la riqueza de una
zona se debía a su población por lo que se negaba el desplazamiento. De todos modos la
inmigración ilegal era numerosa. La principales zonas de salida eran Galicia, Canarias,
Asturias y en menor medida el País Vasco. Los destinos eran Argentina, Venezuela, Brasil
y los territorios españoles. Tras la pérdida de los territorios americanos en 1898 se produjo
un regreso de población a la Península.
Por otra parte las ciudades experimentan un importante desarrollo. El derribo de las
murallas permite la expansión de las ciudades en las que comienzan a aparecer ensanches
IES ANTONIO MACHADO-HISTORIA DE ESPAÑA (Prof. Pedro Barruso)
, burgueses siguiendo nuevos modelos urbanísticos. El desarrollo de la industria da lugar a
la aparición de barrios obreros en la periferia de las ciudades, cerca de las zonas
industriales. Mientras algunas ciudades se desarrollas como es el caso de Madrid,
Barcelona, San Sebastián o Bilbao, otras –fundamentalmente las de las zonas que pierden
población- se desarrollan de manera mucho más lenta.
ECONOMIA
Agricultura
La agricultura pasó, a lo largo del siglo XIX, por dos fases:
-Fase Expansiva entre 1830 y 1880
Los cambios en la propiedad de la tierra producidos por la Desamortización hizo que ésta
pasase a ser particular, no de colectivos o instituciones. El crecimiento demográfico
estimuló la demanda de alimentos que se vio favorecida por la política proteccionista a
partir de 1820, las medidas liberalizadoras de economía (traslado de las aduanas a la costa),
mejoras en el transporte y el aumento de las roturaciones.
De todos modos se crearon nuevos problemas, como el Desequilibrio de la estructura de
la propiedad de la tierra y sus consecuencias. La tierra estaba mal repartida en España
desde épocas remotas y gracias a la propiedad vinculada o amortizada, los grandes
dominios territoriales permanecieron hasta la edad contemporánea.
La desamortización fue promovida por los liberales en el s. XIX: anunciada en 1812;
iniciada tímidamente en 1820 y llevada a cabo definitivamente de 1836-1843 y en 1854-
1856. En el caso de las tierras de la Iglesia y los ayuntamientos, son expropiadas y
subastadas: cambian de manos al transformarse en propiedad particular; las de la nobleza
lo hacen sin cambiar de manos.
En realidad la desamortización contribuyó a la concentración de la propiedad de la tierra.
Las tierras desamortizadas fueron mejor explotadas: se amplió la superficie cultivada: la
agricultura española abasteció a un mercado interior en crecimiento (aumenta la
población). El ferrocarril permitió conectar el centro cerealístico con la periferia más
poblada.
La mejora de las comunicaciones permitió la creación de una economía
internacionalizada: la agricultura se especializa.
El vino: se convirtió en el producto principal de las exportaciones españolas y
éstas se multiplicaron en la década de 1880 por la filoxera. Los viticultores catalanes y
riojanos abastecieron el mercado francés de 1882 a 1892 en virtud de un tratado
comercial. Después la filoxera llegó a España en 1890 destruyendo las cepas; no todas
fueron repuestas: emigración de muchas familias campesinas.
Cereales: la crisis vinícola coincidió con la de los cereales en la última década
del siglo.
Remolacha: tras la pérdida de Cuba > boom de producción > hundimiento de
los precios.
IES ANTONIO MACHADO-HISTORIA DE ESPAÑA (Prof. Pedro Barruso)
Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:
Garantiza la calidad de los comentarios
Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!
Compra fácil y rápido
Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.
Enfócate en lo más importante
Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable.
Así llegas a la conclusión rapidamente!
Preguntas frecuentes
What do I get when I buy this document?
You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.
100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?
Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.
Who am I buying this summary from?
Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller charlysanz17enero. Stuvia facilitates payment to the seller.
Will I be stuck with a subscription?
No, you only buy this summary for 8,49 €. You're not tied to anything after your purchase.