Rondelli, E. – Salud ambiental y niñez:
La construcción de espacios saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida y el
desarrollo y el fortalecimiento de una cultura de vida y de salud es una de las funciones
esenciales de la salud pública, e implican el mantenimiento de un marco ecológico saludable
para la promoción de la salud, vinculado a las políticas de protección y seguridad del ambiente,
energía y transporte, economía y alimentación.
Saneamiento Ambiental intenta jerarquizar la promoción. Hay dos vertientes que agrupan
diversos temas:
La “verde” preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente
natural y con los aspectos como el desarrollo sostenible, la pobreza, la dinámica
demográfica, el efecto invernadero, el deterioro de la capa de ozono, el
ordenamiento territorial, la deforestación, la desertización y la sequía, la
biodiversidad, la biotecnología, la protección de los mares, océano, costas, etc.
La “azul” más preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y el
bienestar de la humanidad.
Estas visiones, responden a una división del trabajo entre los organismos internacionales
como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (“Verde”) y la Organización
Mundial de la Salud (“Azul”); pero ambas están íntimamente relacionadas.
El “Plan de acción para implementar la Carta Panamericana sobre Salud y Ambiente en el
Desarrollo Humano Sostenible” jerarquiza los siguientes aspectos y sirve para visualizar la
diversidad y complejidad de los temas que incumben a la salud Ambiental:
A. Abastecimiento de agua potable.
B. Aguas servidas y excreta.
C. Residuos sólidos, domésticos e industriales.
D. Seguridad y calidad de los alimentos.
E. Uso urbano y rural de la tierra, vivienda, y asentamiento humano, rural y urbano.
F. Exposición a insectos, roedores y otros vectores de enfermedades.
G. Calidad del aire, en el hogar, lugar de trabajo y ambiente en general.
H. Calidad de las aguas superficiales, subterráneas, costeras y recreativas.
I. Riesgos en el ambiente de trabajo.
J. Ruidos industriales, residenciales y del transporte.
K. Productos químicos en el ambiente.
L. Exposición a radiaciones ionizantes y no-ionizantes.
M. Transportes y sus efectos secundarios.
N. Viajes y turismo.
O. Desastres naturales y accidentes industriales y nucleares.
Estas problemáticas pueden repercutir tanto a nivel físico, psicológico y social en los
individuos, en su familia o en la comunidad. El “Plan de acción” debe ser tenido en cuenta
especialmente cuando se presentan condiciones como una rápida urbanización y crecimiento
demográfico, que trae como consecuencia un aumento de la pobreza, las migraciones o
movimientos poblacionales, otras tecnologías, un incremento del consumo y un cambio en sus
modelos o formas, los cuales se van produciendo en el marco de la globalización del comercio y
1
,de los mercados que también inciden en el uso de los recursos naturales. La exposición a los
riesgos para la salud y sus efectos suelen ser mayores para las personas más vulnerables.
El medio ambiente es todo lo que rodea al ser humano. Desde una mirada de la ecología,
sería el conjunto de condiciones fisicoquímicas y biológicas que necesitan los organismos,
incluido el ser humano, para vivir. Para las ciencias humanas, se incluyen aquellos factores
fisicoquímicos y biológicos que afectan a la vida y el desarrollo de la especie humana y otros
aspectos que la caracterizan como los históricos, los cultuales, los políticos, los científicos, los
tecnológicos, entre otros. Ambiente es el conjunto de condiciones que los seres humanos,
organizados socialmente, necesitan para vivir; es el escenario donde la sociedad y la
naturaleza se relacionan.
La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana determinados por
factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También se refiere a
la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales
que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones.
Todos los niños tienen derecho a crecer en un ambiente saludable. Promover este entorno
para los niños es mejorar sustancialmente su calidad de vida y conformar un mundo más seguro
y saludable, reducir las enfermedades y evitar la muerte. Su mundo personal se limita a su
hogar, su escuela, su calle, las zonas de juego y los hogares de sus parientes próximos, los
cuales pueden exponerlo a diversos riesgos como la carencia de agua en el domicilio, el agua y
aire contaminados, la falta de un sistema adecuado de eliminación de excretas, la presencia de
vectores de enfermedades y diversos productos químicos.
Estos factores representan riesgos para la salud que afectan desproporcionadamente a los
niños. Además, los niños son más vulnerables a los “riesgos modernos” como resultado del uso
indebido de sustancias químicas, la evacuación inadecuada de desechos tóxicos, el ruido y la
contaminación industrial.
El trabajo infantil creció en las últimas dos décadas. Al empezar a trabajar precozmente,
los niños están expuestos a los mismos riesgos ambientales que los adultos, con la diferencia de
que son más vulnerables porque sus cuerpos y sus sistemas inmunes aún están en desarrollo.
Además, el trabajo infantil es sobreexplotado en el sector informal y la gran mayoría de los
niños trabajadores no van a la escuela o la abandonan de forma temprana.
Existe un amplio abanico de soluciones contra las amenazas ambientales para la salud de
los niños. La mayoría de las intervenciones se centran en el terreno de las políticas, la
educación, la sensibilización, el desarrollo de tecnologías y los cambios de comportamiento.
La Promoción de la Salud surge como una revalorización de lo social y como recurso
para ser movilizado en el enfrentamiento de las diversas problemáticas. La Promoción de la
Salud es una de las respuestas emanadas del sector salud que por su amplitud explicativa y de
intervención, es la que más lo aproxima y articula con los movimientos que ganan relieve a
fines de los noventa: el desarrollo humano sostenible, el movimiento ecológico, el derecho a la
ciudad y a la morada y el feminismo, entre otros.
Para abordar las amenazas ambientales se requiere un enfoque concertado y coordinado,
en el que participen personas de sectores diferentes. Además del compromiso de los adultos, es
2
,importante que los mismos niños se transformen en “centinelas de la salud”, agentes de cambio
para que se respete el derecho que tienen a vivir en un mundo libre de peligros ambientales.
Liborio, M. – Epidemiología: estrategias metodológicas. Estrategia descriptiva:
La ciencia contribuye a dar respuestas a los problemas que la sociedad identifica. Por lo
tanto, produce efectos y progresa dependiendo de las circunstancias del contexto, y se requiere
de una evaluación periódica de la investigación. Toda investigación se desenvuelve entre las
distintas fuerzas e intereses sociales que la condicionan, por lo que el investigador en su
producción adopta una postura ante dichos intereses. Pese a los avances científicos, existe una
distribución desigual en la utilización de dichos conocimientos.
Los estudios epidemiológicos intentan mostrar esta realidad y es crucial para la
epidemiología dar cuenta de estos procesos de inequidad social expresados por un desigual
comportamiento de las poblaciones frente a la salud, la enfermedad y la atención. Un problema
estratégico es decidir qué importancia o prioridad debe otorgarse al desarrollo de
investigaciones epidemiológicas o médico-sociales que profundizan los determinantes
colectivos de la salud-enfermedad y de los servicios de salud.
El método para cualquier disciplina significa un modo de razonamiento, y el proceso de la
investigación científica es un “proceso complejo y de carácter orgánico en el cual el desarrollo
de cualquiera de sus partes está inmediatamente condicionado y es condicionante del desarrollo
de las partes restantes”. Puede ser considerado como “cierta operación que se realiza con
determinada secuencia con el fin de garantizar el éxito de la producción de algo”.
La investigación es la transformación controlada o dirigida de una situación
indeterminada en otra que es tan determinada en sus distinciones y relaciones constitutivas que
convierte a los elementos de la situación original en un todo unificado. La Epidemiología
constituye una interrelación entre las teorías, los métodos y las transposiciones a partir de otros
campos de estudio y se ve influenciada por las fuerzas sociales de la época. Los epidemiólogos
investigaron los efectos del ambiente para comprender los problemas de salud pública.
La observación implica la distinción de hechos tales como procesos o conjunto de
procesos o sucesos. Un acontecimiento es cualquier hecho que tiene lugar en un espacio y
tiempo determinados que se considera de acuerdo al problema y a las hipótesis planteadas en
una unidad de análisis. Puede caracterizarse por ser puntual o instantáneo. Los procesos son la
suma o secuencia ordenada de estos acontecimientos. La observación es una percepción
“intencionada e ilustrada”. Intencionada porque se efectúa con un objetivo determinado e
ilustrada porque va guiada de un marco teórico y las condiciones que imperan en el problema y
las hipótesis.
La Estrategia Descriptiva tiene por objetivo observar, describir e interpretar
minuciosamente un hecho o fenómeno tal como lo que es. En epidemiología, muestra
características de los grupos sociales, comunidades en cuanto a cantidad y distribución de salud-
enfermedad-atención en base a particularidades como edad, sexo, grupo étnico, clase social,
ocupación, estado civil, calidad de vida, condiciones de vida, etc. Se puede lograr a través del
análisis de las personas, el lugar y el tiempo.
Las variables a tener en cuenta de las personas son la edad, ocupación, sexo, grupos
étnicos, susceptibilidad genética, estado fisiológico, clase social, historia familiar, estado civil,
3
, representaciones, prácticas sociales, etc. En la actualidad, se introduce el concepto de “sujeto” y
se comprende que los sujetos transforman y son transformados por los procesos de
investigación. La “clase social” puede ser analizada desde diversas perspectivas tales como
inserción en la estructura productiva, nivel de instrucción, ingresos, vivienda.
Cuando se analiza el lugar, interesa estudiar el área geográfica, la ciudad, o aspectos
relacionados al microambiente como el acceso al agua potable, de red cloacal, obtención de
alimentos, etc. En este aspecto se remite a una categoría más amplia como “espacio”. Ambiente
parte desde Hipócrates, entendiéndolo como un elemento de interés para describir los
fenómenos. Pero tenía más una comprensión de naturaleza biológica o natural como el clima, la
vegetación, la latitud, la topografía, la polución ambiental, las radiaciones, la intensidad del
campo electromagnético, etc. la categoría de espacio incorpora las transformaciones naturales y
las sociales con una visión de la totalidad y de la complejidad, comprendiendo al procesos de
organización y de las necesidades económicas, entendiendo al “espacio urbano” como un
proceso de organización y reorganización histórica, integrando las relaciones sociales.
En relación al tiempo conviene conocer si determinados procesos han acaecido en un
tiempo limitado o describir si existen ritmos o ciclos anuales, cada 3 o 5 años, et. Es importante
establecer relaciones entre el espacio y el tiempo a fin de describir los comportamientos en su
expresión témporo-espacial. Esta estrategia posibilita resumir en forma sistemática los datos
básicos del proceso de salud, enfermedad y atención y permite una valoración de las tendencias
en salud, proporcionar la base para planificar, prestar y valorar servicios de salud, e identificar
problemas para establecer diferentes estrategias de promoción de la salud.
Estos estudios descriptivos también incluyen observaciones hechas durante un
determinado período y pueden denominarse “transversales” o “longitudinales”. Los primeros,
pueden ser utilizados para conocer cuántas ciudades poseen una red de agua segura, y los
segundos para indagar acerca de la aparición y frecuencia de determinados procesos de
promoción de la salud. Esta estrategia descriptiva no se limita a una simple recolección de
datos, sino que supone un elemento interpretativo del significado e importancia de lo que se
describe.
Liborio, M., Rondelli, E. – Promoción, atención primaria y ciudades saludables:
La APS fue una estrategia proclamada en 1978 para alcanzar la salud para todos en el año
2000, pero al analizar el contexto de los países en 1997, la OMS la renovó como “Salud para
todos en el siglo XXI” reanudando el compromiso de Alma Ata y preconizando un proceso de
cambio basado en la experiencia. Esta meta se renueva con el objetivo de lograr la salud para
todos de forma equitativa, procurando que las naciones establezcan un sistema universal de
valores e incorporen la salud como parte central del proceso de desarrollo y mantengan sistemas
de salud sostenibles, lo que implica que se promueva una conciencia ética de la salud en el
mundo y se la reconozca como un derecho.
Incorporar a la salud como parte central del proceso de desarrollo supone garantizar desde
el Estado políticas de desarrollo que no entrañen perjuicios en la salud de las comunidades y
tomar el desarrollo humano como un arma para luchar contra la pobreza. Sistemas
sostenibles/estables significarían sistemas capaces de atender la salud y a las necesidades
sociales, que sean sensibles a los cambios demográficos, económicos, epidemiológicos, etc. La
sostenibilidad de las políticas públicas saludables se garantiza por el compromiso de los
gobernantes y con el respaldo comunitario.
4