100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Sumario La Restauración 6,99 €
Añadir al carrito

Resumen

Sumario La Restauración

 0 veces vendidas

Resumen en pocas hojas de bien explicado sobre la restauracion, primer tema del siglo xx de historia de España

Vista previa 2 fuera de 6  páginas

  • 16 de mayo de 2022
  • 6
  • 2021/2022
  • Resumen
  • Escuela secundaria
  • Bachillerato
  • History
  • 6
Todos documentos para esta materia (1118)
avatar-seller
nereabricionbp
1.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CANOVISTA.
El pronunciamiento militar de Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874 significó la
restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El personaje clave
del momento fue Antonio Cánovas del Castillo, ideólogo del complejo sistema político que
duraría medio siglo.
El Manifiesto de Sandhurst (1874), elaborado por Cánovas, firmado por Alfonso XII y publicado
dos días antes del golpe de Martínez Campos se recogían las ideas básicas del proyecto
restaurador:
• Carácter abierto e integrador de monarquia constitucional.
• La tradición católica sea compatible con la libertad.
• Superación de las dos Constituciones precedentes: 1845 y 1869.

El sistema canovista.
El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas
del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, su pensamiento político fue reaccionario y
conservador. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre
las fuerzas liberales. Tras ser el artícife de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse
como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897.

Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal basado en el
sufragio censitario. Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado
programa de los moderados. Estas eran las novedades que propuso:
• Alfonso XII debía reemplazar a Isabel II.
• La soberanía compartida rey-Cortes.
• Un pesimismo basado en el estudio de la historia española, surge la idea de la regeneración
del país.
• El ejército se queda al margen de la política.
• Un sistema electoral basado en la abstención y en un grande que garantizase el “turnismo”.

La Constitución de 1876
El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que es heredera de la
moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría conservadora.
Principales rasgos de la Constitución:
• Soberanía compartida entre las Cortes y Rey.
• Cortes Bicamerales:
- Congreso elegido
- Senado en el que se representan las clases poderosas del país:
-senadores “de derecho propio”
-senadores nombrados por el rey.
-senadores elegidos por sufragio censitario entre los mayores contribuyentes.
• Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados
durante los gobiernos de Cánovas, principalmente los derechos de imprenta, expresión,
asociación y reunión.
• No se especifica el tipo de sufragio.
• Recorte de la libertad religiosa. La religión católica es declarada religión oficial del Estado.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): el turno de partidos.
Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder. El Partido
Conservador, dirigido por Canovas del Castillo, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta. El
sistema de turno tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia en el poder, poniendo fin al
intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fue un puro artificio

, político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas de izquierda, los
republicanos, el movimiento obrero, los regionalismos y los nacionalismos.
El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes
de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia se
producía el siguiente mecanismo:
• El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorgaba el decreto de disolución de Cortes.
• El nuevo gobierno convocaba unas elecciones y manipulaba el resultado.

El caciquismo
El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto
de un país agrario y atrasado. La clave estaba en los “caciques”, que eran los encargados de
llevar a la práctica los resultados electorales acordados por los partidos.

Los caciques eran personas ricas e influyentes en la España rural, que amañaban las elecciones.
Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los
resultados que "debían" salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado" acordado por las
elites políticas.
Los métodos empleados por los caciques fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio
de votos por favores, trampas en las elecciones, el conocido como el “pucherazo”.
La muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de
Habsburgo hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta
pactaron el Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno.
En el "gobierno largo" de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma
política:
• La Ley de Asociaciones, que eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales y permitió
la entrada en el juego político a las fuerzas opositoras.
• La abolición de la esclavitud en las colonias
• El Sufragio universal masculino

La oposición al sistema
• Los carlistas: El carlismo entró en una crisis tras su derrota en 1876. Se organizaron en un
partido político. El movimiento se dividió en el Partido Integrísta y las Juntas Tradicionalistas.
• Los republicanos: Tras el fracaso de la Primera República los republicanos tuvieron que
recomponerse. Castelar evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas y fundó el Partido
Republicano Posibilista, partidario de llegar a un entendimiento con la monarquía borbónica.
Ruiz-Zorrilla viró hacia posturas radicales. Salmerón representaba la opción de centro dentro
del republicanismo, mientras Pi y Margall seguía fiel a sus principios federalistas.
• En movimiento obrero: anarquistas y socialistas. La sección española de la AIT nació durante
el sexenio gracias a la labor del anarquista Fanelli y al marxista Lafargue.
a) Anarquistas: grupo mayoritario en España. Tras la ley de Asociaciones se lanzaron a una
intensa actividad organizativa y de luchas sociales. Finalmente en el Congreso en Barcelona
nació la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, el mayor sindicato español con gran
fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. Los
anarquistas defendieron una ideología colectivista, libertaria, apolítica, anticlerical y
revolucionaria.
b) Socialistas: minoritarios en nuestro país. En 1879 nació en Madrid el Partido Socialista
Obrero España, PSOE, con Pablo Iglesias como principal figura. El PSOE celebró su primer
congreso y se fundó la Unión General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialista. Opuestos a
los anarquistas, los socialistas mantuvieron una ideología colectivista, anticlerical y
antiburguesa, pero más moderada que la de la otra gran corriente del movimiento obrero
español.

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller nereabricionbp. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 6,99 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
6,99 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido