Estándar 45.- Describe brevemente qué observamos en el mapa y señala a qué etapa
de la historia de España hace referencia.
En este mapa observamos la nueva organización territorial en regiones militares y
provinciales que impone Felipe V a comienzos del Siglo XVIII, durante la Edad Moderna
(1492-1789). Los Decretos de Nueva Planta fueron una serie de normas implantadas por el
rey Borbón entre 1707 y 1716 que, en represalia al apoyo prestado al archiduque Carlos de
Habsburgo en la Guerra de Sucesión Española (1700-1715), suprimieron los fueros e
instituciones de los territorios de la Corona de Aragón. Esto significaba que estos territorios
se regirían bajo las mismas leyes e instituciones que Castilla. Estos decretos tenían como
objetivo imponer en España un absolutismo monárquico siguiendo el modelo de Francia.
- Explica en qué consistió esta nueva estructura administrativa y las
consecuencias para el Estado español.
Para lograr esta nueva estructura administrativa, Felipe V llevó a cabo una serie de
reformas políticas en dichos territorios de la Corona de Aragón. En primer lugar, la
eliminación de sus fueros, Cortes, Diputaciones e Instituciones Municipales. Salvo Valencia,
los demás reinos sólo conservaron su derecho civil. En el ámbito fiscal, se impuso un
sistema de contribución única. Cada reino debía recaudar una cantidad fija, según su peso
demográfico y riqueza. Sólo se respetó la tradición fiscal de las provincias vascas y de
Navarra. Además, se respetaron las lenguas propias de cada territorio como el euskera,
aunque el castellano gozaba de mayor prestigio y reforzamiento político. Por otra parte y
como podemos ver en el mapa, España se dividió en capitanías generales y demarcaciones
provinciales, al frente de las cuales estaba un Capitán General que sustituyó al virrey.
Además, el Capitán General también estaba al mando de las reales audiencias, con
competencias judiciales. En adición, se extendió a todo el territorio la institución de los
corregidores castellanos para el control de las principales ciudades. La aportación más
novedosa del nuevo modelo administrativo fueron los intendentes, una figura de inspiración
francesa. Éstos funcionarios dependían del rey y gozaban de amplios poderes. Tenían como
misión la recaudación de impuestos y la dinamización económica del país.
, En definitiva, los Decretos tuvieron como consecuencia la unificación jurídica e institucional
de España según el modelo castellano, configurándose una monarquía unitaria y
centralizada.
Estándar 50.- Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas
impulsadas por Carlos III en este sector.
Carlos III, tercer hijo varón de Felipe V, fue rey de España desde 1759 hasta su muerte en el
año 1788. Éste fue el máximo referente del despotismo ilustrado en España ya que, como
otros monarcas absolutos europeos, se mostró partidario de seguir algunas de las ideas de
progreso y racionalización de la ilustración siempre que no atentaran contra el poder de la
monarquía absoluta. Este despotismo ilustrado se centró en varias reformas impulsadas por
el monarca y sus ministros. Entre ellas se encuentran, las expulsión de los jesuitas (Motín
de Esquilache), subidas de impuestos, solucionar los problemas de la agricultura española,
etc.
Los problemas del campo español eran causados por rendimientos muy bajos que, en
épocas de malas condiciones climáticas o malas cosechas, desembocaban en crisis.
Además era una agricultura atrasada que utilizaba técnicas y métodos primitivos. La mayor
parte de la propiedad estaba amortizada, es decir, no se podían comprar ni vender
(aproximadamente el 70%) y las pequeñas tierras disponibles eran no fértiles o de mala
calidad. Gran parte de estas tierras amortizadas estaban en manos de la Iglesia, las
llamadas “manos muertas” (tierras pertenecientes a Dios), en manos de la nobleza o
vinculadas a los mayorazgos, es decir, a una familia. Al estar la mayor parte de la propiedad
amortizada, la mayoría de la población no podía acceder a ella, por tanto, los campesinos
eran arrendatarios o pequeños jornaleros de esas tierras. Los señores les cedían una
pequeña parcela a cambio de pagar numerosas rentas e impuestos. Además, estos
campesinos (agricultores) sufrían las consecuencias de los Privilegios de la Mesta
(privilegios de las asociaciones de los ganaderos) que primaban sobre los agricultores.
Todos estos imprevistos generaron una crisis de subsistencia que afectó a la población, ya
que la evolución demográfica era favorable.
Carlos III pretendía conseguir un incremento en los rendimientos agrícolas ya que estos
mantenían la base económica. Para ello, se adoptaron las siguientes medidas: primero, se
inició el arrendamiento de tierras comunales (prados o bosques de aprovechamiento
común) a campesinos que tuvieran medios para trabajarlas. En segundo lugar, la
colonización de nuevas tierras financiadas por la Corona, como las de Sierra Morena. En
tercer lugar, la mejora de los regadíos con la construcción de canales (Canal de Aragón,
Canal de Castilla) además de la introducción de nuevos cultivos procedentes de América
como el millo y la papa. Por último, se redujeron los Privilegios de la Mesta.
Sin embargo, todas estas medidas fueron insuficientes debido a las reformas agrarias y a
las medidas liberalizadoras que pretendían las desamortizaciones de las tierras, a las que
se opusieron los estamentos privilegiados (nobleza y clero).
Estándar 58.- Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.