Psicología del Desarrollo. La adolescencia
UNIDAD 5. LA ADOLESCENCIA
1. EL DESARROLLO BIOSOCIAL
1.1. LA PUBERTAD
1.2. EL DESARROLLO DEL ENCÉFALO
1.3. LOS PELIGROS PARA LA SALUD
2. EL DESARROLLO COGNITIVO
2.1. EL EGOCENTRISMO ADOLESCENTE
2.2. LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO
2.3. CAMBIOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2.4. EL PENSAMIENTO POSFORMAL
3. EL DESARROLLO PSICOSOCIAL
3.1. LA IDENTIDAD
3.2. EL APOYO SOCIAL
3.3. TRISTEZA Y ENFADO
Prof. Lourdes Villardón 1
, Psicología del Desarrollo. La adolescencia
La adolescencia es una etapa del desarrollo psicológico caracterizada por la transición
desde la infancia a la vida adulta. Tiene lugar entre la pubertad, con una fuerte
vinculación a los cambios fisiológicos propios de la madurez sexual, y el
reconocimiento social del estatus adulto.
Los límites de edad considerados varian entre las distintas disciplinas y autores que
estudian este periodo; pero el intervalo más comúnmente utilizado es de los 11 a los
18 años. Las dificultades para establecer criterios universales, psicológicos,
fisiológicos, culturales, etc. que indiquen el inicio de la vida adulta, dificulta, a su vez, la
delimitación de la adolescencia.
1. EL DESARROLLO BIOSOCIAL
Los cambios corporales de la adolescencia son como los del primer año de vida en
velocidad y transformación, pero con una diferencia fundamental: los adolescentes son
conscientes de los cambios. Muchos cambios son notorios, pero incluso los cambios
diminutos tienen gran importancia para ellos. La elevada conciencia de las
transformaciones físicas conduce a reacciones difíciles de comprender por los adultos.
1.1. LA PUBERTAD
Es la etapa entre el aumento hormonal y el desarrollo físico completo del adulto,
señala el final de la niñez y el comienzo de la vida adulta. Generalmente dura de 3 a 5
años, pero para alcanzar la madurez psicosocial deben pasar muchos años más.
Es un periodo de crecimiento físico rápido y maduración sexual desencadenados por
una gran cantidad de hormonas. Aunque la edad de comienzo de la pubertad varía
sustancialmente, la secuencia suele ser la misma. En las niñas, la secuencia de los
cambios visibles es el crecimiento de las mamas, el vello púbico inicial, el “estirón”
puberal, el ensanchamiento de caderas, el primer período menstrual (menarquía), el
final del crecimiento del vello púbico y el desarrollo mamario final. La menarquía
(primera liberación de gametos-óvulos) ocurre normalmente entre los 10 y los 14 años
(la edad promedio mundial entre niñas bien nutridas es 12,8 años). En los chicos, la
secuencia de los cambios físicos visibles es el crecimiento de los testículos, el
desarrollo inicial del vello púbico, el crecimiento del pene, la primera eyaculación de
líquido seminal, (espermarquia, primera liberación de gametos-espermatozoides), el
crecimiento de la barba, el “estirón” puberal, la transformación de la voz (más grave) y
el desarrollo completo del vello púbico. El intervalo promedio de la espermarquia es de
los 10 a los 16 años, la moda estadística es inmediatamente antes de los 13 años. La
edad de aparición de la pubertad depende del sexo, los genes, la grasa corporal y el
estrés. Tanto la pubertad precoz como la tardía pueden provocar problemas de tipo
interpersonal.
Las hormonas que se vierten al torrente sanguíneo dan comienzo a la pubertad. Una
hormona es una sustancia química orgánica producida por un tejido del cuerpo y
transportada por vía sanguínea a otro tejido donde influye en una función fisiológica.
Existen docenas de hormonas humanas que influencia en los pensamientos, los
impulsos, las emociones y el comportamiento.
El incremento de algunas hormonas comienza un poco antes de la pubertad. La
producción de muchas hormonas está regulada por el hipotálamo. El hipotálamo envía
una señal bioquímica a otra estructura encefálica, la hipófisis. Esta glándula produce
hormonas que estimulan las glándulas suprarrenales, dos pequeñas glándulas
situadas encima de los riñones, que señalan a otras partes del cuerpo y al encéfalo
para producir más hormonas. Esta vía es el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.
Prof. Lourdes Villardón 2