Tema 3 – PERIODO ENTRE GUERRAS.
Estados Unidos. El crack del 29 y el New Deal
•1.1. Antecedentes: los "Felices años veinte".
•1.2. El crack del 29. Causas y consecuencias.
•1.3. Las soluciones a la crisis. El New Deal.
1.1 Tras la Primera Guerra Mundial. Los cinco años siguientes a 1924 fueron un periodo de prosperidad en el que
hubo un gran volumen de comercio internacional, de construcción y desarrollo de nuevas industrias.
El automóvil, por ejemplo, que todavía era un producto raro en 1914, pasó a ser un artículo fabricado en serie. Su
extendido uso incrementó la demanda de petróleo, acero, caucho,equipamiento eléctrico.
El modelo T de Ford revolucionó el mercado del automóvil con un precio de 360 dólares.
De un modo análogo, la popularidad masiva de la radio y el cine repercutió en todas las direcciones.
La expansión consiguiente fue especialmente asombrosa en los EEUU, pero casi todos los países disfrutaron de ella,
Esta prosperidad americana descansó en diversos factores:
El desarrollo de nuevos sectores industriales (como ya hemos visto), desarrollo facilitado por la abundancia y
facilidad de los créditos: la compra a plazos.
El desarrollo por una parte de los patronos de la puesta en marcha de la organización científica del trabajo
(taylorismo) y del trabajo en cadena (fordismo).
Y, sobre todo, se produce la gran empresa concentrada que, si no representaba toda la industria americana,
tiene sobre ella un peso decisivo. En 1929 se producen 1245 fusiones. Los trust, cartel, holdings representan la
concentración industrial con el objetivo de ejercer el monopolio sobre diversos productos.
Esta prosperidad fue paralela a un sentimiento de supervaloración del “modo de vida americano”.
En efecto, la mayor productividad permitía mayor tiempo libre, mayor número de horas dedicadas al ocio (es el
apogeo del cine, el nacimiento del jazz) o las vacaciones (comienza el turismo de masas), pero, simultáneamente,
se produjo una sensación de “peligros para la sociedad americana” más supuestos que reales que llevaron a los más
exaltados a organizar el Ku-Klux-Klan, que en 1925 tenía inscritos entre 3 y 4 millones de miembros bajo el lema:
nativo, anglosajón y protestante.
durante el año 1865, surge en la ciudad de Pulaski, Tennesse, Estados Unidos, un clan terrorista secreto
formado por antiguos oficiales del ejército confederado bajo el nombre de Ku Klux Klan, denominación
derivada de la palabra griega «Kuklos« (Círculo).
Las mismas leyes que restringían la inmigración no pueden explicarse por motivos exclusivamente
económicos. Es más el deseo de conservar América “americana”.
Las mayores posibilidades de empleo y los nuevos trabajos en los que el esfuerzo físico es menos necesario,
permiten a la mujer incorporarse al mundo laboral: en 1914 había 2 millones de mujeres en la población activa; en
1930 superan los 10 millones. Desde 1920 la mujer americana podía votar y en ese mismo año se implantaba la Ley
Seca que prohibía la producción, distribución y consumo de alcohol, lo que generó un enorme contrabando y el
desarrollo del gangsterismo.
El crack del 29. Causas y consecuencias.
Lo que ocurrió entre 1929 y 1933 fue mucho más grave que un período económico descendente. Fue la mayor
recesión jamás sufrida por la economía mundial. Esta catástrofe comenzó en Estados Unidos, pero sus
repercusiones fueron mundiales. Dos son las causas principales que están en el origen de esta crisis.
a. La sobreproducción: Como consecuencia de los enormes avances tecnológicos, hubo una gran expansión de la
producción tanto en la industria como en la agricultura. La producción era mayor que la demanda de los
consumidores. Para estimular la demanda en USA se recurrió, a la venta a plazos, lo que permitía comprar a
quienes aún no tenían el dinero para pagar. No obstante el desequilibrio entre oferta y demanda a favor de la
oferta, produjo un aumento de productos que se quedaban sin vender, que acabó produciendo el hundimiento de
los precios. Los agricultores terminaron endeudándose por la adquisición de maquinaria, aperos, nuevas tierras,
para compensar el descenso de las exportaciones que durante la guerra habían sido muy importantes.
b. La especulación financiera e inmobiliaria: Desde 1924 se había extendido en EEUU una fiebre por invertir en la
bolsa. Todo el mundo lo hacía, desde el rico empresario hasta el carnicero o el limpiabotas. Las ganancias
, empresariales se destinaban a adquirir acciones en la bolsa a bajo precio y se vendían cuando su cotización era
elevada. A partir de 1926 el mercado se satura, ya no se crece tanto pero las acciones siguen cotizando al alza, los
bancos prestan dinero para invertir en la bolsa lo que produce la llamada inflación crediticia.
Comenzará a existir un desfase entre la economía productiva y el mercado de valores. La interrupción del circuito:
compra de acciones con dinero procedente de anticipos crediticios y obtención de ganancias fáciles provocará el
desplome de la bolsa por la pérdida de confianza en un crecimiento ilimitado de la misma.
También se producirá en esta época una especulación inmobiliaria. Zonas como Florida asistirán a un boom
inmobiliario sin precedentes. Las viviendas se compraban y se vendían con el fin de obtener ganancias rápidas.
CAUSA DEL CRACK
Cuando los precios comenzaron a bajar, muchos accionistas quisieron vender sus acciones, lo que provocó un
descenso en la cotización de los valores bursátiles y dio lugar a venta de acciones en un círculo vicioso que
concluyó finalmente en el famoso Crack de la Bolsa de Nueva York (Wall Street).El 24 de octubre de 1929, el
llamado Jueves Negro, se vendieron 13 millones de acciones. El martes 29, 33 millones. Los especuladores no
pueden afrontar una bajada de la cotización que les impida devolver los créditos, cunde el pánico. Los bancos
hicieron un esfuerzo para adquirir acciones pero fracasó y la bolsa se hundió.
EE.UU presto mucho dinero a paises
EE.UU aumenta demasiado la produccion
Europeos durante la guerra
Al finalizar la guerra hay exceso de
Los europeos devuelven el dinero con
produccion
intereses altos
Caida previsible de los precios Abundancia de dinero en EE.UU
Miedo a que disminuyan los Se conceden creditos con facilidad
beneficios. sin exigir garntias
Fuerte especulacion en
la bolsa americana
Crisis bursatil
La crisis del 29 genera en cadena una serie de quiebras que configuran la llamada Gran Depresión, que tocaría
fondo allá por el año 1933, y que, en síntesis, son las siguientes:
Quiebra bancaria. Ya hemos visto la dependencia de los bancos respecto a la Bolsa en relación con los préstamos
a los agentes. Esto hace que el crac del 29 produzca el hundimiento y debilitamiento del sistema bancario. Entre
1929 y 1932 quebraron 5096 bancos. Este derrumbamiento restringió los créditos.
Quiebra de empresas comerciales e industriales. Consecuencia de la restricción de créditos fue la quiebra de
más de treinta mil empresas, lo que trajo consigo el descenso de las tasas de inversión y la disminución
correspondiente de la renta nacional.
Aumento considerable del paro, cuyo porcentaje más alto se alcanzó en 1932. Esto determinó la disminución
del consumo y el consiguiente aumento de los stocks. Los productores y vendedores no aumentaron sus existencias.
En este contexto se produjo un Éxodo campesino. 600.000 campesinos al año, abandonaron su tierra arruinados en
busca de trabajo.
El peso de la economía de los Estados Unidos en el resto del mundo hizo que la crisis se extendiera a partir de 1931.
Los norteamericanos se vieron obligados a repatriar capitales, lo que motivó quiebras bancarias en Alemania y
Austria y tensiones en la economía británica. La caída de precios norteamericanos obligó a los países europeos a
rebajar los suyos para hacerlos competitivos y dar salida a sus stocks.
La crisis del 29 hizo que los capitales se fueran retirando de Alemania, lo que produjo la reducción de la inversión
y, por consiguiente, de la producción industrial en cerca de 58 por 100. El paro afectó a más de 6 millones de
trabajadores y la agricultura quedó al borde del colapso. Ante esta situación el gobierno excluyó la devaluación por
temor a una nueva inflación y escogió la deflación.