INSERCIÓN,
EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN
EN LA VIDA
ADULTA Y
ENVEJECIMIENTO
CURSO 2021/2022
, MARÍA VELA CANTERO
TEMA 1. VIDA ADULTA Y ENVEJECIMIENTO A TRAVÉS DEL
DESARROLLO DEL CICLO VITAL
- Etapa prenatal: Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el
que se forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en
el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.
- Etapa de la niñez: Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza
por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. Es
dependiente y su desarrollo físico es muy rápido.
- Primera infancia: Desde los 3 a los 6 años. Comienzan a relacionarse entre ellos y
mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser
más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
- Infancia intermedia: Desde los 6 a los 12 años. Comienzan a pensar de forma lógica y
disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el
que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento.
- Adolescencia: De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos
muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
- Etapa adulta temprana: Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas
personas se emancipan y procrean. Se desarrolla del todo la identidad propia y la
capacidad intelectual se convierte en algo más complejo.
- Edad adulta intermedia: Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas
personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros
en la salud física.
- Edad adulta tardía: Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las
personas siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se
produce una aceptación del fin de la vida.
Psicología del ciclo vital (CV).
Incremento de investigación longitudinal (transcurso de la vida).
Marco de referencia de tipo contextual y dialéctico.
Considera la totalidad de la vida como una continuidad con cambios.
Superando la dicotomía crecimiento-declinación (no solo son pérdidas).
Ecología del desarrollo (Bronfenbrenner):
- Microsistema: ambiente más cercano: familia, comunidad, colegio, trabajo
- Mesosistema: interacción entre los microsistemas.
- Exosistema: circunstancias sociales, políticas, culturales, científicas y económicas.
- Macrosistema: relacionado con elementos simbólicos de las culturas, tales como
creencias y representaciones sociales.
- Cronosistema: referente al transcurso del tiempo: hechos históricos y biográficos.
2
, MARÍA VELA CANTERO
1. El ciclo vital como envejecimiento diferencial y progresivo.
2. Reconceptualización del desarrollo y envejecimiento.
3. Irrelevancia (relatividad) de la edad cronológica.
4. Revisión del modelo deficitario y de estereotipos sobre el envejecimiento y la vejez.
5. Multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad.
6. Selectividad, optimización y compensación – SOC.
7. Importancia del contexto y de la historia.
a) Influencias normativas relacionadas con la edad y también con el género.
b) Influencias normativas relacionadas con la Historia.
c) Influencias no normativas, o de carácter individual.
El desarrollo tiene lugar cuando se observan cambios duraderos.
En la persona coinciden el cambio y la estabilidad, dado que los cambios de las diversas
competencias personales transcurren a distintas velocidades y en su interacción
producen cierta estabilidad.
Las diferencias en los cambios indican que el desarrollo adulto puede manifestarse
multidireccionalmente, es decir, en algunas competencias de manera estable y en otras
aumentando o disminuyendo.
Teorías de crisis normativas.
El trasfondo de las teorías se centra en la teoría ya clásica de Havighurst (1948/1972).
Se extiende a lo largo de toda la vida y formula para cada fase vital unas tareas
características de desarrollo.
Estas nacen del juego entre el desarrollo biológico, el contexto histórico-social, la
personalidad de cada uno y las metas individuales.
Peck (1968) propone cuatro problemas o conflictos del desarrollo adulto:
Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física.
Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas.
Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo.
Flexibilidad frente a rigidez menta.
Peck, por otra parte, fija tres tareas principales para el envejecimiento:
Transcendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo.
Diferenciación del ego frente a preocupación por el trabajo.
Transcendencia del ego frente a preocupación por el ego.
Para Erikson (1985), el problema fundamental en la adultez es el de la generatividad
frente al estancamiento. Respecto a la generatividad, afirma que operamos dentro de
tres dominios:
– el procreativo, que consiste en dar y en responder a las necesidades
de la siguiente generación.
3
, MARÍA VELA CANTERO
el productivo, que consiste en integrar el trabajo a la vida familiar y
cuidar a la siguiente generación.
el creativo, que consiste en hacer aportaciones a la sociedad en gran
escala.
Teorías sobre envejecimiento exitoso.
Estas teorías intentan describir los caminos que deben seguir las personas mayores para cumplir
con las exigencias de su edad y llegar a un alto grado de satisfacción en su vida.
La satisfacción vital se convierte así en el constructo psicológico central (Baltes, 1990). Baltes y
Baltes (1989), proponen un modelo de optimización con compensación: el concepto del ciclo
vital con sus ganancias, estabilidad y pérdidas en la edad madura.
Se puede conseguir un nivel funcional estable, una autoimagen positiva y un estado
satisfactorio, por medio de tres procesos de adaptación fundamentales: la selección, la
optimización y la compensación.
La selección como la reformulación de las metas de desarrollo y el establecimiento de
preferencias.
La optimización se entiende como la adquisición o el perfeccionamiento de medios, recursos y
conductas que ayudan a conseguir las metas previstas.
La compensación se dirige a la recuperación y mantenimiento del nivel funcional o del estatus
biopsico-social vigente hasta el momento. Se procura movilizar recursos, capacidades y
habilidades que han permanecido latentes en el repertorio conductual.
Envejecimiento productivo: “capacidad de un individuo o una población para servir en la fuerza
de trabajo remunerada, en actividades de voluntariado, ayudar en la familia y mantenerse
independiente como sea posible” (Butler, R., 2000).
Si el envejecimiento satisfactorio se preocupa por el bienestar individual (fisiológico y
psicológico), el envejecimiento productivo centra su interés en el bienestar colectivo y se
pregunta qué pueden hacer o no las personas mayores para contribuir a dicho bienestar (énfasis
en la contribución social).
Teorías parciales o específicas.
No intentan explicar el envejecimiento psicosocial en toda su extensión, sino que se
circunscriben a un campo parcial del desarrollo de la edad adulta.
Baltes y Lindenberger (1997) proponen la teoría de la Diferenciación-Dediferenciación: los
rendimientos y resultados en las tareas cognitivas y en los tests sensomotóricos tienden a
converger con el paso de la edad (Common-Cause)
En el ámbito del desarrollo socio-emocional aparece la teoría socio-emocional de la Selectividad
(Carstensen, 1992; Baltes y Carstensen, 1999): las interacciones sociales están íntimamente
relacionadas con la satisfacción subjetiva.
4