100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Bloque 4 historia EvAU Madrid 4,49 €
Añadir al carrito

Entrevista

Bloque 4 historia EvAU Madrid

 0 veces vendidas

corresponde a las preguntas cortas de EvAU

Vista previa 1 fuera de 2  páginas

  • 20 de octubre de 2022
  • 2
  • 2021/2022
  • Entrevista
  • Desconocido
  • Desconocido
  • Escuela secundaria
  • Bachillerato
  • History
  • 6
Todos documentos para esta materia (1097)
avatar-seller
maralvarezpalomo
4.1 La Guerra de Sucesión española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

Carlos II muere(1700) y lega al trono Felipe de Anjou (Felipe V). Posible alianza franco-española
impulsa la Gran Alianza de la Haya a apoyar a Carlos de Austria (Gran Bretaña, Provincias Unidas,
Portugal). En 1701 estalla la G. de Sucesión, que enfrentará a la Alianza y la C. de Aragón contra Fcia y
la C. de Castilla. Felipe V vence en la batalla de Almansa (1707) y aplica sus Decretos de Nueva
Planta (Valencia y Aragón). Tras heredar Carlos III el Imp. Austriaco, se firma la paz de Utrecht (1713)
y el Tratado de Rastatt (1714): Felipe V es reconocido como rey (límites a las relaciones con Fcia),
España pierde territorios (Gibraltar, Menorca, Flandes e Italia) y realiza concesiones comerciales (Navío
de permiso y Asiento de Negros). Recuperar esos territorios fue el objetivo de la política exterior: se
firma el 1er Pacto de Familia con Fcia(G. de Sucesión de Polonia), recuperando Sicilia y Nápoles. Con el
2º P.F (G. de Sucesión de Austria) obtiene Parma. Carlos III firmó el 3r P.F (G. de los Siete Años
(1756-1763) G. de la Independencia de EEUU (1775-1783)) recuperando Florida y Menorca.

4.2 La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de
Estado y alcance de las reformas.

La dinastía Borbón con Felipe V y sucesores (Fernando VI, Carlos III) introdujo el modelo
absolutista y centralizador francés y racionalización de la administración. Con los Decretos de Nueva
Planta se inician reformas en la organización del Estado: supresión de los fueros e instituciones de la
C. Aragón (Navarra y Vascongadas los mantuvieron) y las aduanas internas; creación de Cortes
Generales del Reino, un Consejo privado del rey, sustitución de los virreinatos por capitanías
generales, etc. En América se crearon dos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata). Entra en
vigor la Ley Sálica (prohibición a las mujeres de acceder al trono). Se reforzaron el ejército y la marina
(reclutamiento por quintas, regimientos en lugar de tercios, creación de una potente flota). Economía:
se trató de aplicar el Mercantilismo, se creó un impuesto único (catastro de Ensenada). Se fomentó la
producción manufacturera (Reales Fábricas).

4.3 La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas:
agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de
Cataluña.

Economía limitada por la falta de competencia y desequilibrada propiedad de las tierras. El problema de
la agricultura era el régimen de propiedad (tierras vinculadas). Con Carlos III, se tomaron medidas
como obras hidráulicas (Canal Imperial) o colonización de tierras (Campomanes y Olavide), no se puso
en práctica la Ley Agraria de Jovellanos. La industria se incentivó por el aumento de población y la
nueva política comercial con América. Los reyes impulsaron mediante el proteccionismo las Reales
Fábricas y la construcción naval. Al comercio llegaron ideas ilustradas (Sociedades Económicas de
Amigos del País). La política comercial con América se reforzó: se crearon compañías comerciales
(siguiendo el modelo inglés), se introdujeron los navíos de registro y se promulgó el Reglamento de
Libre Comercio. Para conseguir mayor control financiero se creó el Banco de San Carlos. Destaca el
despegue económico de Cataluña: Duplicó su población, el campesino se orientó al mercado y se
desarrolló una burguesía agraria próspera. Aumentaron los intercambios con el resto de España y con el
exterior. Su industria se vio favorecida por el proteccionismo. El crecimiento generó excedentes de
capital, invertidos en modernizar el sector textil, sentando las bases de la revolución industrial del s. XIX.

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller maralvarezpalomo. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 4,49 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
4,49 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido