lOMoARcPSD|8435545
Resumen historia E y S 1
Historia Económica y Social I (Universidad Nacional de Mar del Plata)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by santiago somigliana (santiagosomigliana@gmail.com)
, lOMoARcPSD|8435545
TEORICO Nº 1: Crisis y Orden en el mundo Feudoburgués. Romero.
1. LA NUEVA SOCIEDAD Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA DE MERCADO
Las más altas capas de las burguesías urbanas comenzaban a sobrepasar los estrechos límites de sus ciudades, y a
medida que el mercado crecía, el patriciado (grupo social que se constituyó como clase dominante en las ciudades)
extendía su influencia y sus ambiciones económicas y políticas.
Pero ni siquiera los mercados territoriales fueron suficientes para la capacidad expansiva de las nuevas burguesías,
que era la capacidad expansiva de la economía de mercado.
2. EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA URBANA
A. CIRCUITOS ECONOMICOS Y ECONOMIAS URBANAS: Todo lo que ocurría en los diversos tramos de los distintos
circuitos económicos repercutía sobre las economías urbanas, pero de la misma manera, todo lo que ocurría en las
economías urbanas incidía sobre todos los tramos de los circuitos económicos que se relacionaban con ella.
B. PRODUCCION, DISTRIBUCION Y CONSUMO (DISLOCAMIENTO): A partir de ese momento, la producción, la
distribución y el consumo jugaron locamente sin que nadie advirtiera que sus relaciones se autorregulaban de alguna
manera, sin perjuicio de que se intentara regularlos coactivamente. Fue la experiencia la que puso de manifiesto que
esas relaciones existían y que sus términos empezaban a entrar en conflicto. Hubo crisis de producción, de distribución
y de consumo porque los grupos adscriptos a cada sector procedieron libremente de una cierta manera hasta que sus
conveniencias o sus posibilidades les aconsejaron un comportamiento diferente. El dislocamiento del sistema era
inevitable, y fue el final necesario de la primera experiencia espontánea y libre de un nuevo tipo de relaciones
económicas.
Esa contracción, alteró la fisonomía de la nueva sociedad: provoco el debilitamiento de la onda de crecimiento
demográfico.
C. OLA DE EPIDEMIAS: Poco después el proceso se acentuó, acelerado por la ola de epidemias que empezó a asolar
toda Europa, enfermedades contagiosas —la tuberculosis y la viruela, especialmente — recrudecieron a causa de las
pésimas condiciones higiénicas que sufrían las poblaciones urbanas, cuyo crecimiento saturaba las ciudades y
sobrepasaba largamente los escasos recursos sanitarios de que estaban provistas. Pero fue la llamada "peste negra"
la que tuvo mayor incidencia sobre el desarrollo demográfico, disminuyó el índice de natalidad. El hambre y las
enfermedades crecieron en el seno de una sociedad sacudida violentamente por los estragos iniciales de la peste y por
sus variadas secuelas de todo orden.
D. CRISIS DE MANO DE OBRA, CONSUMO Y PRODUCCION (GRIETA): La crisis de mano de obra acompañó a la
crisis del consumo, y ambas a la desarticulación general del sistema mercantil que distribuía la producción: era
inevitable la crisis económica Hubo, pues, por esos mecanismos anormales, una concentración de capitales que
contribuyó a acelerar el proceso de estratificación social: así se ensanchó el foso que separaba a los pobres y a los
ricos.
La contracción no afectó, pues, al patriciado, aunque alguno de sus miembros sufriera personalmente la crisis. Rico,
poderoso, dueño del mercado y firme consumidor, el patriciado y, en general, los mercaderes, prestaron a las ciudades
ese aire de esplendor que se complacían en describir los viajeros.
E. MERCADERES (CODIGO DE COMPORTAMIENTO): Tanto los grandes como los medianos y pequeños
mercaderes los compartían con el resto de la nueva sociedad urbana. Todos tenían un nuevo código de comportamiento
cuyas prescripciones se fundaban en la reconocida validez y en la legitimidad del lucro.
F. REGULACION DE LOS PRECIOS: Se establecieron reiteradas disposiciones regulando los precios, unas veces a
través de las organizaciones corporativas y otras a través del poder público, sin perjuicio de obligar a vender al valor
establecido a aquellos que ocultaban los productos especulando con el hambre y la necesidad.
G. TRAFICOS COMERCIALES:
• El tráfico consistía en materias primas (granos, lanas, maderas, metales, pieles, sal y pescado) y en productos
manufacturados (aceites, vinos, telas y útiles). Crecidas sumas de dinero se movilizaban en este comercio,
organizado a través de una vasta red de agentes y representantes, en comunicación permanente.
• El tráfico más intenso y acaso el mejor organizado fue el del Mediterráneo. Poderosas casas comerciales
instaladas en numerosas ciudades —interiores o puertos — extendían sus operaciones por todo su ámbito,
moviendo un crecido volumen de mercancías y gruesas cantidades de dinero.
Correlativamente, los salarios también se vieron sometidos a regulación.
H. REGULACION DE LOS SALARIOS: Fue precisamente en ese sector donde más se hizo sentir la falta de mano de
obra como resultado tanto de la crisis demográfica como de la contracción económica. La tendencia de los asalariados
fue a exigir pagas más altas; pero las corporaciones o el poder público intervenían para obligar a los que vendían su
trabajo a mantener sus antiguos salarios pese al tremendo aumento que había sufrido el costo de la vida.
Víctimas de la presión ejercida por los empresarios y por el poder público, los trabajadores reaccionaron a veces con
violencia. Hubo huelgas y motines en muchas ciudades; algunas veces esos movimientos formaron parte de un plan
político, y los oficios llegaron a apoderarse del poder en algunas de ellas.
Cuando la concentración de capitales y, el crecimiento de su volumen sugirió la posibilidad de aventuras aún más
audaces, apareció el designio de explorar nuevas rutas en busca de mercados o de fuentes de materias primas. Al
constituirse los grandes imperios coloniales quedaron diseñadas inmensas áreas políticas que eran también áreas
económicas.
Downloaded by santiago somigliana (santiagosomigliana@gmail.com)
, lOMoARcPSD|8435545
I.MONEDA DE ORO: Pero la moneda de oro, destinada sobre todo al tráfico internacional, se impuso a causa, sobre
todo, de la posición ventajosa de los países cristianos con respecto al área musulmana y bizantina en cuanto al volumen
comercial.
Pero a medida que se acentuaba la reactivación económica se advirtió que el volumen de oro existente era exiguo en
relación con las exigencias del comercio internacional.
Fue el descubrimiento de las inesperadas riquezas metalíferas de América lo que cambió sustancialmente la estructura
financiera de Europa en las primeras décadas del siglo xv.
J. NUEVA ECNOMIA: Sin duda la posesión de la tierra siguió siendo durante largo tiempo un factor decisivo en la
economía; pero si antes era el único factor, ahora se encontraba enfrentado con otro que operaba de una manera
distinta y revolucionaria con respecto a la estructura tradicional: el dinero, que poco a poco se constituía como capital
y, en consecuencia, como medio de producción.
Cuando los burgueses se transformaban en propietarios terratenientes trasladaron a la economía agraria su manera
de entender la actividad económica, orientada hacia el mercado y atenta a sus exigencias.
Rasgo fundamental de la nueva economía fue una precoz tendencia a la concentración de capitales, que puso en un
número cada vez más reducido de manos el manejo de los medios de producción y, sobre todo, el control comercial y
financiero.
Fue un esfuerzo — y una conquista— de la racionalización de la actividad económica trasladar el sistema operativo de
un hombre a una organización suprapersonal. Así nació la empresa, organización funcional en la que un plan de vasto
alcance podía ser realizado más allá de las fuerzas y los recursos de su creador.
K. IMPUESTOS DIRECTOS: El impuesto directo o talla se fue transformando no sólo en una fuente inexcusable de
ingresos para el Estado sino también en un principio fiscal indiscutible. Lo impusieron tanto las ciudades como los
señores territoriales y la iglesia.
L. IMPUESTOS INDIRECTOS: Los impuestos indirectos, en cambio, crecieron en importancia y lograron más extenso
consentimiento, quizá porque reflejaban más exactamente las peculiaridades de la nueva sociedad y la nueva
economía. Si el impuesto directo recordaba los vínculos de dependencia personal, el impuesto indirecto funcionaba al
compás de la economía de mercado y sus niveles se establecían según los niveles de la ganancia o del consumo. Sin
duda la gabela simbolizó la presencia del poder político en las actividades económicas, puesto que sustraía un
determinado producto al juego de la oferta y la demanda, sujetándolo a un monopolio.
El comercio exterior tributaba a través de las aduanas, generalmente en la instancia de las importaciones, pero también
en la de las exportaciones si por esa vía se instrumentaba una cierta política económica.
3. EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA DE MERCADO SOBRE LA ECONOMÍA RURAL
La contracción del proceso expansivo de la nueva economía de mercado, la peste negra con sus efectos múltiples,
especialmente la crisis demográfica que reconocía, entre otras causas, las guerras internacionales y civiles, los
conflictos sociales, la presión fiscal, todos eran factores que incidían sobre la vida rural y sobre la economía de ese
ámbito.
A. CRISIS DEMOGRAFICA: La crisis demográfica produjo una disminución considerable de la mano de obra rural,
agravada por la emigración de los campesinos hacia las ciudades a favor de las situaciones anárquicas que se
produjeron.
La crisis repercutió particularmente sobre la hacienda señorial, cuyas explotaciones se vieron comprometidas tanto por
las alternativas de las crisis políticas y sociales como por las guerras, pero sobre todo por el dislocamiento del sistema
de trabajo.
B. CAMPESINOS EMPRESARIOS Aparecieron campesinos que se convirtieron en propietarios de parcelas
produciendo una novedosa variedad en el cuadro de los tenedores de la tierra. El cambio en la condición social de
estos campesinos fue el signo más visible de la transformación que se operaba en vastos sectores de esa clase.
C. EL USO DE LA MONEDA: La economía de mercado, fundada en el uso de la moneda aunque subsistieran
tradicionales formas de trueque, fue una respuesta al crecimiento del consumo.
4. LA GRAN EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA DE MERCADO
A. LENTO, RAPIDO, +POBLACION, ESTABILIDAD POLITICA: A partir de la segunda mitad del siglo xv la crisis
comenzó a ceder y se inició una nueva etapa de expansión, muy lentamente al principio, pero con una aceleración
creciente. Muchos factores contribuyeron a ella. Sin duda se manifestó un aumento de población. Pero lo que más
influyó fue el lento restablecimiento de cierta estabilidad política que correspondió a un apaciguamiento de las tensiones
sociales, muchas veces por vía coactiva.
B. CONCEPCION DE LA VIDA ECONOMICA: A esa nueva e imprecisa imagen de la sociedad correspondió un
desarrollo de las nuevas concepciones de la vida económica, más claramente definidas cada vez por los mecanismos
de la empresa racionalizada y los principios del capitalismo.
Ciertamente, la estabilización social y política, la repentina ampliación geográfica de los mercados y la configuración
de una clase que contaba con los recursos necesarios para explotarlos modificaron la fisonomía social y económica de
la segunda etapa de expansión.
Downloaded by santiago somigliana (santiagosomigliana@gmail.com)