I – Introducción
1. Introducción a la Macroeconomía. Micro y Macroeconomía
1.1. Definición de Economía
La Economía es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos para el cumplimiento
de fines múltiples. De una manera más simple, se puede decir que la Economía estudia la forma
de acercar lo deseado a lo posible.
1.2. Diferencias entre Microeconomía y Macroeconomía
Hay en el estudio de la Economía dos categorías básicas: la Microeconomía y la Macroeconomía.
¿En que se diferencian?
• Grado de agregación. Una respuesta se encuentra en sus raíces griegas: macro
significa grande y micro pequeño. Es decir, se diferencian fundamentalmente por el
grado de agregación. La Microeconomía estudia la producción y los precios de mercados
específicos. Es el estudio de las decisiones individuales de las empresas y las familias
que interactúan en el mercado. En cambio, la Macroeconomía es el estudio del
comportamiento agregado de una economía. Esto es, la suma de todas las acciones
individuales de las familias, empresas y funcionarios del gobierno de una economía y
las consecuencias globales de cada una de estas acciones. Es decir, la Macroeconomía
estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la economía en su
conjunto (producción agregada) o el precio promedio de todos los bienes (nivel agregado
de precios). De hecho, se comprenderá que existen empresas que son más grandes que
países enteros. No obstante, las primeras serán regidas por las reglas microeconómicas,
y los segundos por las reglas macroeconómicas.
• Metodología. Desde una óptica metodológica, la Microeconomía utiliza en forma
preeminente el método hipotético-deductivo, consistente en extraer conclusiones
particulares a partir de premisas de carácter general. Por ejemplo, derivar de la
hipótesis general de igualación de la utilidad marginal ponderada, una determinada
receta de adquisición de una canasta de bienes en particular. La Macroeconomía utiliza
asimismo en forma frecuente la inducción como método de obtención de conocimiento
científico, consistente en inferir reglas de comportamiento general a partir de un
conjunto de observaciones particulares. Esto es particularmente evidente, por ejemplo,
en la teoría del consumo keynesiana. O sea, a partir de observaciones particulares de
ingresos y gastos en consumo, inferir una teoría general del consumo macroeconómica1.
• Orientación. En tercer lugar, la Microeconomía presenta una orientación más bien
normativa, relativa al “deber ser”, consistente en predicciones relativas a la racionalidad
de los agentes económicos. Por su parte, la Macroeconomía presenta un perfil
disciplinario preferentemente descriptivo; o sea, lo que “es”. Por eso mismo, la
Macroeconomía es una disciplina más orientada a la solución de problemas, derivada
de esa misma mecánica descriptiva.
• Historia. En último término, y desde una visión histórica, la Macroeconomía es una
disciplina más joven que la Microeconomía, cuya fecha de aparición podríamos situar a
mediados del siglo XIX. Tal como se verá más adelante, el impulso de John Maynard
Keynes, con justicia llamado el Padre de la Macroeconomía, tiene lugar durante los
años ’30, subsiguientes a la Gran Depresión de 1929. A partir de ese suceso, la
Macroeconomía empieza a diferenciarse de la Microeconomía, única disciplina
económica conocida hasta ese entonces.
1.3. Principales temas que estudia la Macroeconomía
La Macroeconomía busca una visión general de la economía que no se vea sobrecargada de
excesivos detalles de sectores particulares o empresas individuales. Así, su objetivo persigue
cuestiones centrales de la vida económica y nos ayuda a encontrar respuestas a algunos
interrogantes, tales como qué determina la tasa de crecimiento de una economía, cuáles
factores hacen que el desempleo sea alto o bajo, por qué existen los ciclos económicos, o qué
papel corresponde a los gobiernos para estimular el crecimiento, limitar la inflación y evitar el
alto desempleo. Asimismo, se pregunta cómo afectan los cambios económicos en un país a las
economías del resto del mundo.
1
La inducción no es reconocida como un método científico.
,2 Macroeconomía I
Así, muchos de los temas claves que se estudian en Macroeconomía involucran niveles
agregados de producción, desempleo, precios y comercio internacional.
• Crecimiento. La medida más importante de la producción en la economía es el Producto
Bruto Interno (PBI), medida estadística que cuantifica el valor total de bienes y servicios
producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período específico
de tiempo. La falta de crecimiento de esta variable en forma sostenida en el tiempo
constituye un indicador de estancamiento económico.
• Desempleo. La tasa de desempleo es una segunda variable clave que estudia la
Macroeconomía. Mide el número de personas sin trabajo que buscan activamente una
ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.
• Estabilidad de precios. Una tercera variable clave que interesa a los
macroeconomistas es la tasa de inflación, que mide el porcentaje de variación del nivel
de precios en la economía.
• Desequilibrios externos. La cuarta variable clave que examina la macroeconomía es la
balanza de pagos, que mide el saldo neto de las transacciones en bienes y servicios y
financieras entre un país y el resto del mundo. Cuando de un país egresan más
capitales que los que ingresan, afirmamos que existe un problema de déficit de balanza
de pagos. Ambas son formas de desequilibrios externos que deben ser corregidos.
La Macroeconomía evoluciona continuamente, tanto en la naturaleza de las preguntas que
aborda como en los tipos de respuestas que ofrece. Lo que hoy creen los macroeconomistas es el
resultado de un proceso evolutivo, en el que han eliminado las ideas que han fracasado y han
conservado las que parecen explicar mejor la realidad. Además, la propia economía mundial se
transforma, y ya no tiene sentido estudiar por separado las economías de los países individuales
sin tener en cuenta la fuerte interdependencia que existe entre ellas.
2. Objetivos e instrumentos de política económica
2.1. Principales objetivos e instrumentos de la política económica
Podemos definir cuatro objetivos de política económica, controlables con instrumentos
económicos convencionales:
Desarrollo económico. (crecimiento económico y distribución del ingreso). Se refiere a:
a) cuáles son las fuentes del crecimiento económico de los países. Existe la convicción de que
el mismo se debe básicamente a:
• la acumulación de capital (proceso capitalista). Este proceso puede ser acelerado
fomentando un aumento en la tasa de inversión; en los casos en que los países no
cuentan con suficiente capital, el mismo debe ser importado de otros países, sea
por la vía de la inversión extranjera directa (IED), o vía préstamos financieros. Si
este proceso no es correctamente administrado, los países experimentan problemas
de endeudamiento externo originados en este proceso. La principal, aunque no la
única función del gobierno en este proceso consiste en fortalecer el capital social de
los países (infraestructura, rutas, vías férreas, comunicaciones).
• la tasa de crecimiento de la población (mercado laboral). Este proceso tiene como
variables de ajuste el control de natalidad en aquellos países en los que la población
crece a tasa demasiado acelerada o es muy numerosa (China, India), o el fomento
de la inmigración en aquellos países que carecen de un mercado laboral sólido
(Argentina en el siglo XIX y principios del siglo XX). Esto debe complementarse con
una política educativa que fomente la capacitación de la fuerza laboral, para
aumentar su grado de calificación en tareas de mayor valor agregado.
• la innovación tecnológica. Este proceso depende sustancialmente de las actividades
de investigación y desarrollo (R&D) que desarrollan las empresas en la actividad
privada, y el fomento gubernamental a actividades de investigación aplicada y
desarrollo científico, que mejoran la tecnología y abaratan o hacen más eficientes
los procesos productivos.
b) Cómo es en cada país la distribución del ingreso. Refiere básicamente a cómo el producto
del esfuerzo económico de un país es repartido entre sus integrantes, conforme a reglas de
justicia y equidad, y cómo se respetan la propiedad y la iniciativa privadas. Nuestro país
enfrenta problemas de distribución del ingreso, que suelen ser corregidos con políticas
redistributivas, tales como subsidios a los sectores socioeconómicos más bajos, o impuestos
progresivos aplicados a las rentas más altas. Existen diferentes criterios de distribución del
ingreso, los que serán estudiados oportunamente. La aplicación extrema de criterios de
,Macroeconomía I 3
distribución del ingreso puede colisionar contra la propiedad e iniciativa privadas, y eso
conspira contra el crecimiento del producto en general.
Pleno empleo. Se trata de lograr maximizar el uso de los recursos productivos de un país
(capital, trabajo, tierra, capacidad empresarial, innovación tecnológica), para así de este modo
expandir la frontera de producción. El pleno empleo es un objetivo particularmente deseado en
las economías, en lo atinente a la fuerza laboral. Se define el desempleo como aquél porcentaje
de la población socialmente activa (en condiciones de trabajar) que no encuentra empleo, o lo
encuentra parcialmente. El flagelo del desempleo trae aparejados innumerables problemas y
conflictos de orden social cuyos costos deben ser atendidos y soportados por toda la sociedad.
Es usual que los gobiernos deseen poner en práctica un incremento en sus gastos públicos, o
una disminución de los impuestos, a efectos de fomentar la plena utilización de recursos, como
se verá oportunamente.
Estabilidad de precios. La inflación es un proceso de crecimiento generalizado y sostenido en
el nivel general de precios. Sea debido a factores reales (deficiencias estructurales en la oferta,
presiones excesivas en la demanda de bienes, incrementos salariales no vinculados con
aumentos de productividad física del trabajo), o a factores monetarios (exceso de crecimiento de
recursos monetarios respecto de la producción real), los precios empiezan a desestabilizarse,
siendo requeridas medidas correctivas. La inflación es un flagelo que ataca fundamentalmente a
los sectores de ingresos fijos, tales como los asalariados, por lo cual corregirla rápida y
enérgicamente mejora asimismo la distribución del ingreso. Por lo general, las medidas
orientadas a controlar la inflación requieren un control de la demanda agregada contrario a
aquél dirigido a resolver el desempleo, por lo que es usual que se genere un conflicto de
intereses entre políticas.
Equilibrio externo. (control de la balanza de pagos). Un país en equilibrio externo posee un
flujo de divisas adecuado para atender a sus necesidades de pagos al exterior, sean éstos por
importaciones de bienes y servicios, o por pagos de capital e intereses originados en deudas.
Generar las divisas para contar con los recursos necesarios para afrontar estos pagos implica
fomentar en modo permanente las exportaciones del país, sin desatender los requerimientos del
consumo interno. Una agresiva política exportadora generará permanentemente las divisas
requeridas. En caso contrario, los gobiernos deberán aplicar fuertes impuestos a la población
para obtenerlas. Los desequilibrios constantes en el sector externo conducen a las llamadas
crisis de balanza de pagos, y se solucionan adoptando medidas indeseadas, tales como la
contención y desviación del gasto, o modificaciones más o menos drásticas en el valor del tipo de
cambio o un cambio en el sistema de cambios (fijo o flotante), que suelen tener consecuencias
dolorosas para la población.
2.2. Producto potencial versus real
Para analizar el comportamiento a largo plazo de una economía, debemos concentrarnos en el
producto potencial, y en qué factores originan crecimiento en la misma. Eso nos conduce a la
problemática de las fuentes del crecimiento, que será tratada más adelante.
Un enfoque empírico convencional parte de una identidad que relaciona la producción con el
empleo, y éste con la productividad del trabajo:
á = ℎ ∙ á ℎ
Si deseamos averiguar el número de horas de trabajo con un máximo nivel de empleo, el mismo
será igual a:
á ℎ =ℎ ∙ á
El número de empleados máximo será función de la tasa de empleo de la población activa (en
edad laboral) y de la tasa de actividad de la población (porcentaje de la misma que se halla en
edad activa):
á = ó ∙ ∙
Si supusiéramos que la población de nuestro país fuese de 40 millones de habitantes, que un
60% de la misma fuese la población activa (tasa de actividad), y que en condiciones de “pleno
empleo” un 95% de la misma estará ocupada, a un ritmo de 2.400 horas anuales de trabajo, la
ecuación será:
á ℎ = 40.000.000 ∙ 0,60 ∙ 0,95 ∙ 2.400 = 54.720.000.000 ℎ
, 4 Macroeconomía I
Se pueden destacar factores distintivos que inciden sobre este total; por ejemplo,
• sexo y composición por edades de la población activa,
• factores institucionales,
• regulación laboral,
• incentivos (o castigos) fiscales al trabajo.
Puede concluirse también que la tasa de desempleo (en este caso concreto, en un mínimo de un
5%), es una media ponderada de las tasas de desempleo de diversos grupos:
• trabajadores con y sin experiencia
• trabajo urbano y rural
• trabajo masculino y femenino
• trabajo de jóvenes y personas en edad madura
La tendencia mundial apunta a una reducción de las horas de trabajo semanales en los
trabajadores. No obstante, existen países (el nuestro es un ejemplo) que combinan sobreempleo
(personas con alta cantidad de horas anuales trabajadas) con desempleo y subempleo (personas
que trabajan menor cantidad de horas anuales de las que desearían, o que directamente no
trabajan). Esto parece ser una consecuencia de las barreras de salida a la demanda de trabajo
impuestas en el mercado laboral por razones legales o de protección al empleo.
Producto
Real y PBI potencial
Potencial
PBI real
tiempo
1970 1980 1990 2000 2010 2020
Cuadro 1.1 – Producto real y potencial
El gráfico (meramente ilustrativo) puede mostrarnos las diferencias entre producto real y
potencial, y deberían analizarse los factores que pueden conducirnos a valores que superan el
potencial, como asimismo a las causas (internas o externas) que hacen que el producto real se
halle por debajo de sus valores potenciales. Lamentablemente, no existe en nuestro país una
estimación sistemática de producto potencial2. La brecha entre ambos productos puede ser
objeto de decisiones de política económica que se orienten a reducirla o eventualmente cerrarla.
2.3. Conflictos de objetivos de la política económica
La realidad económica es muy compleja y se hace difícil tratar de satisfacer todos los objetivos a
la vez. Por ejemplo, cuando el conductor de la economía aspira a mantener bajo el nivel de
desempleo, es factible que a medida que desarrolle sus herramientas de política en pos de este
objetivo, pueda estar desatendiendo otro y generando una mayor inflación no deseada en la
economía. Los principales conflictos de objetivos que pueden presentarse son:
• Pleno empleo versus estabilidad de precios. La curva de Phillips expresa una clara
relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la inflación. La razón principal
de este conflicto estriba en que la herramienta principal utilizada es la demanda agregada.
Si la demanda agregada es estimulada para disminuir el desempleo, inmediatamente genera
inflación. Si por el contrario se desincentiva la demanda agregada, se controla la inflación,
pero se empeora el desempleo.
• Pleno empleo versus equilibrio externo. Si la moneda de un país está sobrevaluada, la
balanza de pagos en sentido económico en pleno empleo es deficitaria. Si como solución se
reduce el gasto y esto lleva a una reducción de las importaciones se logra el objetivo de
equilibrar la balanza de pagos, pero a costa de generar internamente desempleo. Este
2
Véase en este capítulo la referencia al crecimiento real y potencial de Argentina.