Tema 1: Concepto y objeto de la Paleografía.
Los padres de la Paleografía son los eclesiásticos. Dos fenómenos relacionados: El
escriba/amanuense y la escritura.
Pasa por tres momentos:
-Concepto etimológico: Definición más sencilla, solo se preocupaba de las escrituras antiguas.
Hasta el siglo XVII la Paleografía no existe, se habla de una técnica auxiliar para descifrar textos
de la antigüedad. San Isidoro de Sevilla crea un manual para descifrar abreviaturas, no se hace
distinción ni clasificación gráfica. En 1681 Jean Mabillón dice que es una disciplina auxiliar a la
Diplomática. Se dio cuenta de que había misma grafía. En 1708, B.Montfaucon aplicó por 1º
vez el término “Paleografía”. Establece una metodología para el estudio de las escrituras
antiguas y las clasifica en base a sus soportes. Distingue periodos gráficos. Primer Tratado de
Paleografía – Paleographia Graeca. Tratadistas españoles: Terreros y Pando (1758), Muñoz y
Rivero (1886), hacen ambos un Manual de Paleografía.
-Concepto Tradicional: Empieza a mediados del siglo XX (1952/53) a manos de Jean Mallón,
que establece un nuevo concepto de Paleografía: Ciencia de la escritura antigua sobre
cualquier monumento gráfico. Hace un nuevo manual –La Paleografía Romana (1952)- donde
establece monumentos gráficos dependiendo del soporte. Dos soportes: Perdurable (piedra,
mármol, metal…) y no perdurable (papel, papiro…). Aparece la Numismática (escritura en
moneda) y la Epigrafía (escritura en piedra). Con este nuevo concepto se consigue la
superación del estado de dependencia de la Paleografía respecto a la Diplomática y otras
ciencias (se considera ciencia en sí). La Paleografía como ciencia no se ocupa solo de los
documentos de la antigüedad, también de los textos o monumentos gráficos en cualquier
soporte desde los logógrafos griegos hasta la Edad Contemporánea.
-Concepto actual: Ciencia autónoma que se ocupa de los monumentos gráficos en su
integridad sin limitación cronológica, los cuales lee en forma crítica, resolviendo problemas
interpretativos y los términos técnicos. Estudiando los caracteres propios de los escribas
individuales (Grafología) y la evolución de las diversas formas de escrituras (Análisis).
Método Paleográfico
-Paleografía de lectura: Consiste en la lectura de un texto de modo crítico, interpretativo, lo
que exige el conocimiento de los sistemas abreviativos antiguos, medievales y modernos.
-Paleografía de análisis: Dedicado a los distintos aspectos relativos a la identificación,
autentificación y redistribución de las escrituras. Se debe responder a Cuándo (datación),
Dónde (lugar) y Cómo (análisis gráfico) se ha escrito.
Análisis gráfico 1: Elementos Constitutivos de la Escritura.
-Forma o morfología de las letras: aspecto exterior de cada una de las letras o signos, que
caracteriza a una letra, facilitando su reconocimiento.
1
,-Ángulo de la escritura: posición en la que coloca el instrumento con que se escribe en relación
con la línea de escritura. Está ligado a la personalidad del escriba, modo de sujetar el
instrumento escriptorio, tallado de la punta y posición del escriba.
-Ductus o ANDAMENTO: modo más o menos rápido de trazar las letras. Puede ser: Sentado:
escritura más dibujada que escrita. No tiene o tiene pocas ligaduras, y no tiene inclinación (es
recta). Cursivo: escritura rápida, rica en ligaduras e inclinada, por lo general, a la derecha.
-Módulo: es la dimensión media de las letras, según su altura y anchura. Se distinguen Módulo
grande, mediano y pequeño.
-Peso: Factor que depende del útil escriptorio empleado. Puede ser: Suave: Contraste entre
trazos finos y gruesos (Pesada). Ligera: No hay diferencia entre trazos finos y gruesos.
-Materia escriptoria: la que sirve a la escritura como soporte material e influye en su forma.
-Trazado/Tratteggio/Ductus de Mallón: es el orden con que la mano del escriba realiza los
trazos que componen una letra y la dirección que tienen los trazos. Orden y dirección están
regulados. Trazado: Aplicable a las letras según su ejecución. Ductus: Aplicable a la escritura en
su conjunto.
-Estilo: modo particular con que un escriba, escuela, lugar, región e incluso una época
determinada ha trazado las formas gráficas.
-Ligaduras: trazos espontáneos y naturales que unen dos o más letras entre sí, sin que el útil
escriptorio sea levantado del soporte. Características de textos cursivos.
-Nexos: uniones de signos alfabéticos, por los cuales letras contiguas tienen en común al
menos un trazo. Persiguen fines caligráficos y ornamentales. Reglas de W.Meyer: Desde la
escritura romana van a ser un referente para los nexos hasta el siglo XVII. 1ª Regla: Cuando
una letra con panza le sigue otra letra con panza, se nexan. 2ª Regla: Cuando una letra con
panza le sigue una r, esta adopta una forma parecida a un 2.
Análisis gráfico 2: Categorías generales de la escritura.
-Forma externa. Escritura mayúscula: Sistema Bilineal (Escritura cuyo alfabeto está
comprendido entre dos líneas paralelas, sin que astiles y caídas de sus letras sobrepasen en
alto o en bajo la “caja del renglo”). Escritura minúscula: Sistema Cuadrilineal (Escritura cuyo
alfabeto está comprendido entre cuatro líneas paralelas, en la que astiles y caídas de las letras
que los llevan, sobrepasan en alto y en bajo la “caja del renglón” o “cuerpo de escritura”).
-Forma de ejecución. Escritura cursiva: aquella que dada la rapidez de su trazado modifican
sustancialmente la forma de las letras. Escritura semicursiva: escritura mixta, entre la
“sentada” y la “cursiva”, cuyo ductus es cursivo u sentado al mismo tiempo. Escritura
caligráfica: aquella que presenta un equilibrio y corrección en su trazado, así como un
esmerado cumplimiento del modelo alfabético concreto que daca escriba se propuso ejecutar.
-Modo de aprendizaje. Escritura elemental: de los semiananfabetos. Es la que enseña el
maestro a los que se inician en la escritura. Uso de caracteres mayúsculos. Escritura usual:
2
, empleada por la mayoría de las personas que escriben, para satisfacer las necesidades de la
vida diaria, ya de índole práctica, ya intelectual. Tendencia cursiva, derivada de la rapidez de su
trazado. Escritura cancilleresca: escritura especial elaborada en las oficinas encargadas de la
confección y expedición de documentos (Las Cancillerías).
-Funcionalidad (Uso). Escritura libraría: destinada a ser leída por muchas personas.
Códices/libros. Tiene que tener cuidada ejecución de trazado de letras, adaptabilidad precisa a
la “caja del renglón”, regularidad en el alineado, simplicidad de signos. Escritura canonizada:
tipo de escritura que a partir de la usual, se usa para fines cancillerescos y/o librarios. Es
equilibrada y de empleo general para los casos a que se dedica. Escritura tipificada: tipo
grafico-escrituario resultante de la conjunción de las formas gráficas intermediarias entre la
cancilleresca y las usuales.
Tema 3: La Braquigrafía.
¿Qué es?
-Etimología: estudio de las palabras abreviadas. NO ES LO MISMO QUE LA CRIPTOGRAFÍA
(escritura cifrada/lenguaje de signos).
-Actualidad: ciencia que estudia las abreviaturas, que son representaciones reducidas de
palabras.
-Cronología: Desde la Antigüedad hasta el momento actual. San Isidoro de Sevilla fue el
precursor.
-Causas: Agilidad gráfica. Deseo de economizar el soporte escriturario. Tradición (pasaba de
padres a hijos).
Metodología
La abreviatura es una representación escrita de una palabra con una o varias de sus letras
eludidas ocupando en su lugar un signo distintivo.
Signos de abreviación: Son los procedimientos empleados para su interpretación y estudio de
las abreviaturas. Tipos:
-Signos de abreviación generales: Tienen un significado genérico. Van ubicados en la zona de
astiles. Indican que la palabra afectada le falta una o varias letras, sin especificar cuáles son.
Formas:
-Signos de abreviación especiales: Tienen un significado concreto y determinado. Suelen
colocarse en la zona de fugas y a veces en la de astiles, ligados a la letra. Al contrario que los
generales, indican que allí falta tal o tales letras concretas. Formas:
Modos de abreviación:
-Abreviación por contracción: Aquellas palabras que les falta una o más letras intermediarias,
indicando su ausencia mediante un signo general. Pueden ser: Puras: conservan solo la
3