TEMARIO: MAESTRO DE TALLER: PATRONAJE Y CONFECCIÓN
34.
Elaboración de prototipos de prendas exteriores, interiores y calzado para los
distintos segmentos de la población. Técnicas, equipo y útiles.
Análisis estético-anatómico.
Análisis funcional.
Materiales idóneos, modelaje, ajustes.
INTORUDUCIÓN
1. ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS. TÉCNICAS, EQUIPO Y ÚTILES.
2. CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE PRENDAS, CALZADO Y OTROS
COMPLEMENTOS SOBRE PERSONA O MANIQUÍ.
3. MATERIALES IDÓNEOS, MODELAJE Y AJUSTES.
o MOULAGE
4. ANÁLISIS ESTÉTICO, ANATÓMICO Y FUNCIONAL DE PROTOTIPOS CONFORME AL
DISEÑO.
INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN
La industria de la moda se ha convertido en un sector muy competitivo que abarca desde la Alta
Costura hasta la Moda Rápida, por lo que tiene que satisfacer las necesidades de: competitividad
en calidad de producto y servicio al cliente, plazos de producción y entrega extremadamente
acotados, necesidad de respuesta rápida y flexible a las demandas de un mercado cada vez más
exigente y diversificado; es ahí donde juega un papel fundamental la realización de productos con
unos estándares de calidad altamente controlados dependiendo de la tipología de prenda o
producto a tratar.
En este momento, la informatización de la empresa, juega un papel fundamental puesto que nos
ayuda a reducir estos tiempos ya que podríamos realizar todas las fases del producto de moda
digitalmente: diseño de la prenda empleando herramientas de diseño asistido por ordenador, a
continuación se realizan los patrones de la prenda empleando sistemas CAM de patronaje y
marcada asistido por ordenador, después se procede al extendido del tejido y al cortado
automatizado del mismo, las prendas cortadas se trasportan a la cadena de confección, y una vez
la prenda está confeccionada y tras pasar por el departamento de marketing, comienza su
distribución en el mercado. Pero antes de todo esto, podríamos ver el fiting de la prenda utilizando
un maniquí virtual que nos ayudaría en la verificación del producto.
La industria textil demanda profesionales con conocimientos integrales de diseño, patronaje,
confección y lo que es más importante de control de calidad de la prenda o producto acabado para
poder aplicar mejoras a estos productos si los hubiera. Es por ello que en el contexto de las
Escuelas de Arte y Diseño o Escuelas de Formación Profesional, resulta del todo necesario facilitar
,TEMARIO: MAESTRO DE TALLER: PATRONAJE Y CONFECCIÓN
el acceso al alumnado de estos conocimientos sobre producción moda para su diseño y su
fabricación.
1. ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS. TÉCNICAS, ÚTILES Y TÉCNICAS.
Hacer prototipos es una fase básica en los talleres de diseño
¿Cuándo hacer un prototipo?
No siempre es necesario hacer un prototipo de la prenda que queráis coser. En las prendas con
amplitud, con pocas piezas y no ceñidas al cuerpo no es necesario hacer prototipo. En cambio, para
las prendas ceñidas al cuerpo con pinzas, pliegues, línea princesa, costadillos, etc., es más
que recomendable hacer antes una prueba para conseguir el fitting adecuado.
¿Qué material utilizar?
El material utilizado en un prototipo debe ser lo más parecido al que se utilizará en la prenda
final, pero en una versión más económica de color claro y sin estampados. Hay que evitar
distracciones a la vista y poder utilizar el tejido como un lienzo en el que libremente pintorrojear
señales con rotulador.
El tejido oficial para hacer prototipos de prendas ajustadas y con cortes es la glasilla. Se puede
encontrar con diversas caídas y pesos, pero su característica principal es que tiene mucho cuerpo
y la caída es tiesa. Así que si, por ejemplo, la prenda es un vestido de seda la glasilla no servirá,
siendo un género de poliéster de similares características lo más adecuado.
Si los medios lo permitieran, lo ideal sería hacer la prenda con el tejido final para ver su
comportamiento de caída, encogimientos o elongación, resistencia la tinte, al lavado,….dependiendo
del tipo de prenda a realizar.
VENTAJAS DE HACER UN PROTOTIPO
• Conseguir un patrón de prenda verificado y listo para trabajar con él sin posteriores
sorpresas.
• Practicar el montaje de prenda, que me orientará sobre el tiempo de elaboración de la prenda
y podré realizar un escandallo más ajustado.
• Posibilidad de introducir cambios en el modelo antes de la costura final.
• Entender los volúmenes del cuerpo y su correspondencia en el patrón.
• Se pueden coser y descoser cambios y hacer marcas tantas veces como sea necesario.
, TEMARIO: MAESTRO DE TALLER: PATRONAJE Y CONFECCIÓN
TÉCNICAS, EQUIPOS Y ÚTILES
A la hora de la selección de los equipos y útiles para la realización de prototipado de prendas,
dependerá mucho del sistema que vayamos a utilizar para su elaboración. Podemos seleccionar un
sistema tradicional o un sistema informático. Vamos a ver las diferencias que pueden existir entre
los dos sistemas de elaboración de prototipado.
INFORMATIZADO TRADICONAL
SISTEMA DE Tallas estandarizadas basadas Personalizado al modelo o maniqui
MEDIDAS
en estudios poblacionales que utilizan.
INDUSTRIALIZ Incluidos en el patrón. Los márgenes de De 1,5 cm en adelante se llaman
ACIÓN
costuras vienen dados por la ficha de ensanches….
confección ya que dependerá del sistema
de ensamblado o tipo de costura No incluidos en el patrón. Se deja
seleccionado. margen para rectificar la prenda en
caso de tener que ensanchar o
estrechar por los cambios físicos.
ORIENTACION Hacia la industria y la Al cliente, personalizada
producción seriada
TECNOLOGIA Digital, Sistemas CAD: CLO 3D, Manual- artesanal
ÚTILES Probadores de escaneado corporal Cinta métrica, pie de rey,…
MEDIDAS
Similar al prototipo, es decir, debe tener Similar al prototipo.
MATERIAL las mismas característcas y cualidades
para que la prenda sea lo más fiable
possible.
MAQUINARIA Maquinas industriales Maquinaria casera e incluso
hilvanes.
ÜTILES Tijeras, cinta métrica, tiza,…. Tijeras, cinta métrica, tiza,….
AJUSTES Se realizan sobre el prototipo y se pasan a Se realizan sobre el prototipo y se
la ficha técnica para rectificarla desde el pasan al patron para cortar el
ordenador. definitive. Muchas veces la glasilla
o prototipo se utiliza com refuerzo o
foro del vstido o prendas en sí.