La filosofía griega
Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación
filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron
diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los
filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas
desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo
de la historia.
La escuela jonia
La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del
mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o
ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte
materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según
la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Anaximandro ofreció
una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se
transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez,
cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de
equilibrio y proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia,
pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos
y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo,
como una mezcla de fuego y agua. El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e
inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que
también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o
átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director,
junto a una base materialista de la existencia.
La escuela pitagórica
La división entre idealismo y materialismo se hizo más clara con el paso del tiempo. Pitágoras
destacó la importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura material. La escuela
pitagórica también incidió mucho en la importancia del alma, considerando al cuerpo como una
simple cárcel del alma.
* Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho
en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros
filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido
condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se
instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos
religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce
sólo a través de la obra de sus discípulos. Doctrinas básicas. Los pitagóricos asumieron ciertos
misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el
silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el
hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma.
Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la
guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus
existencias previas. Teoría de los números. Entre las amplias investigaciones matemáticas
realizadas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de
los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este
punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio
crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios,
, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de
la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece
que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados
de los otros dos lados. Astronomía. La astronomía de los pitagóricos marcó un importante
avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra
como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden
armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico,
en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los
cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes
de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido
musical, la llamada armonía de las esferas.
La escuela eleática
Corriente griega de filosofía que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a.C. El pensamiento eleático
se opone tanto a la filosofía materialista de la escuela jónica como a la teoría del flujo universal
formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una
unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición
proporcionada por los sentidos humanos. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se
puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión
limitada y distorsionada de la realidad. El nombre de eleática viene de la ciudad griega de Elea,
al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la misma escuela. Los
eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las
doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides
desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica. La filosofía eleática sirvió como
base para el sistema metafísico de Platón. Según Parménides, guía de la escuela eleática, la
apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo
parecen existir. Las ideas de Pitágoras y Parménides supusieron la base del idealismo que
caracterizaría después a la filosofía griega.
* Parménides (vivió sobre el 500 a.C.), filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el
miembro más importante de la escuela eleática. Se dice que visitó Atenas a la edad de 65 años,
y que en tal ocasión Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su
filosofía en forma de versos y su única obra que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos
de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexión aboga por la existencia del Ser
absoluto,cuya no existencia Parménides declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza
admitía ser también inconcebible, ya que el Ser absoluto está disociado de toda limitación bajo la
cual piensa el ser humano. Parménides mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo
aparentes y debidos en esencia al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real.
Mantenía también que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos sino que sólo
se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de
Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni
surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que
a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del universo.
* Zenón de Elea (fl. siglo V a.C.), matemático y filósofo de la escuela eleática, conocido por sus
paradojas filosóficas. Zenón nació en Elea, al suroeste de Italia. Llegó a ser el discípulo
predilecto del filósofo griego Parménides y le acompañó a Atenas cuando tenía 40 años. En
Atenas, Zenón enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose en el sistema eleático de
metafísica. El estadista ateniense Pericles y Calias estudiaron con él. Zenón regresó más tarde a
Elea y, según cuenta la tradición, se unió a una conspiración para librar a su ciudad nativa del
tirano Nearcco; la conspiración fracasó y Zenón fue torturado con dureza, pero se negó a delatar
a sus compañeros. No se conocen más circunstancias de su vida. Sólo pocos fragmentos de la
obra de Zenón perduran, pero las obras de Platón y Aristóteles se nutren de referencias
textuales de los escritos de Zenón. En el plano filosófico, Zenón aceptaba la creencia de