Tema 1. Perspectivas sobre el ser humano y la cultura.
1. LAS CONCEPCIONES DEL HOMBRE. METAFÍSICA
La pregunta ¿Qué es el hombre? Se puede extender a: ¿Cuál es la razón del ser hombre? ¿Qué hace que el ser hombre
sea hombre y no otra cosa? ¿Cuál es su esencia/naturaleza?
Según Martin Buber, hay dos paradigmas o situaciones distintas:
1. El ser humano está en armonía con el cosmo en este caso el pensamiento antropológico se integra en el
cosmológico.
2. El ser humano está a la intemperie y en soledad: se escinden antropología y cosmología, y la pregunta
antropológica se aviva. En estas situaciones de crisis, el hombre se opone al cosmo: ¿Qué es un hombre en el
infinito? (Pascal)
En la Grecia clásica el hombre se entendía en el marco de la polis. Este mundo entró en crisis en la época helenística,
donde el hombre amplió los horizontes de su mundo, pasando de la polis al cosmo. (Se entienden mediante funciones
de carácter político, sabía cuál era su lugar en la sociedad, la ciudad estaba ordenada en torno al cosmos).
En la Edad Media el hombre se entiende a sí mismo en relación a Dios, su vínculo con la trascendencia informa el sentido
de la existencia.
En el renacimiento tiene lugar el giro copernicano (se rompía la armonía por el giro):
1. El hombre no es el centro del universo alrededor del cual todo gira. La tierra gira alrededor del sol.
2. Se concibe un universo infinito: ¿Qué es el hombre en el infinito? El universo no es el cosmos ordenado de los
griegos, sino un lugar inhóspito, incierto, hostil, que provoca la soledad abismal.
➢ Respuestas: a) el hombre no es el centro físico del universo, pero sí su centro espiritual; b) el hombre es el lugar
en el que el universo se piensa a sí mismo.
En la modernidad hay una doble escisión:
1. El hombre (sujeto) se concibe separado de la naturaleza (objeto).
2. El hombre se concibe a sí mismo escindido entre cuerpo y alma. El alma es el Yo, y el cuerpo se entiende como
una simple máquina.
En la Ilustración cobran relevancia las reflexiones acerca del estado de naturaleza, que se opone a la civilización (el
hombre en la cultura). Aquí se empieza a pensar la relación entre naturaleza y cultura.
Dos visiones contrapuestas:
1. Hobbes concibe al hombre como un lobo en su estado de naturaleza (el hombre es un lobo para el hombre). Es
la cultura -en este caso, la política, el Estado- la que amansa la naturaleza y aporta seguridad.
2. Rousseau concibe al hombre como un ser inocente y empático por naturaleza, es la cultura, a través de las
ciencias y las artes, la que corrompe esa bondad natural.
A partir de la Ilustración no solo se empieza a entender al hombre en relación con la cultura, sino que se concibe la
cultura misma como algo natural.
La naturaleza humana NO es algo ya dado, sino que está por hacer. La naturaleza humana es plástica, y solo se desarrolla
como tal en el seno de una cultura. Caso del pequeño salvaje.
La genética confirma esta teoría.
1
,2. TEORÍAS DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Las distintas teorías de la antropología cultural:
➢ Ilustración: la diferencia de culturas es consecuencia del distinto grado de progreso intelectual y moral de cada
una. Así hay culturas evolucionadas (civilizadas), y culturas poco evolucionadas (primitivas, bárbaras).
➢ Evolucionismo del siglo XIX: su mayor exponente es Lewis Henry Morgan. Distingue entre culturas salvajes,
bárbaras y civilizadas. (Las líneas de progreso es la misma para todas las culturas)
➢ Darwinismo social: T. Maltus, H. Spenser y C. Darwin. Postula la supremacía de la raza blanca, como raza más
evolucionada. El progreso cultural y biológico se da gracias a la lucha entre individuos, naciones y razas.
Herbert Spenser, se opone a la ayuda a los pobres y a los individuos de ‘’razas atrasadas’’, porque interfiere en la ley de
la supervivencia del más apto y prolonga la agonía y la miseria del menos apto. Legitima así el sistema capitalista.
• Evolucionismo marxista: sostiene una evolución pasando por las etapas del comunismo primitivo, la sociedad
esclavista, el feudalismo, el capitalismo y, finalmente, el comunismo. Es la lucha de clases el motor de la historia.
• Particularismo histórico: Franz Boas reaccionó contra el evolucionismo cultural, y sostuvo que cada cultura tiene
su propia historia, larga y única. Su postura se acerca al relativismo cultural.
• Difusionismo: sostiene que los humanos se imitan entre sí, se prestan elementos culturales de una cultura a
otra. No hay, por tanto, una pureza cultural.
• En el siglo XX, surgen teorías materialistas de la cultura que sostiene que son circunstancias económicas y
ambientales las que determinan la cultura. La antropología cultural debe seguir el modelo de las ciencias
naturales.
• Frente a esta teoría surge la antropología simbólica, que entiende que son los símbolos y las ideas las que
configuran la cultura, y no tanto sus circunstancias ambientales. Entienden la cultura como un entramado de
símbolos, como un libro abierto que hay que interpretar (hermenéutica). Autores: Geertz y Turner.
También son de interés Cassirer, Jung, Eliade y Pinkola-Estés.
3. CONCEPTOS CLAVES EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL
¿Qué es la cultura?
A. Según Marín Harris, la cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida socialmente adquiridos,
de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar”.
B. Según el padre de la Antropología cultural, la cultura “comprende conocimientos, creencias, arte, moral,
derecho, costumbres y cualquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro
de la sociedad”.
Endoculturación
La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a
través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los
modos de pensar y comportarse tradicionales. Por ejemplo, determinadas actitudes que deben de adoptar los
padres ante sus hijos o que el color rosa es para las niñas y el color azul es para los niños.
Cada generación replica a la anterior y refuerza o castiga a la siguiente.
No sólo hay continuidad, sino también rupturas generacionales.
Etnocentrismo
El etnocentrismo significa que mi propia etnia es superior o el centro del mundo. Es, según Marvin Harris, “la
creencia de que nuestras pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas e importantes, y que
los extraños, por el hecho de actuar diferente, viven según modos salvajes, inhumanos, repugnantes o
irracionales".
Consiste en la tendencia de una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios
parámetros culturales.
2
, Tipos de etnocentrismo:
• Invertido: la cultura propia es inferior a otras y es un obstáculo para la prosperidad y el desarrollo personal. Un
pensamiento de que las demás culturas son muy buenas y la mía es inferior o mala.
• Racial: la raza propia tienen una dotación genética que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la
civilización.
• Lingüístico: la lengua propia es la más compleja y sutil.
• Religiosos (ideológico): la distinción entre creencias verdaderas e idolatrías. Mi religión es la verdadera y el resto
que no creen en mi religión son idólatras. Para no caer en el etnocentrismo religioso se manifiesta que la religión
practicada no es la verdadera y, por tanto, cae en el relativista (al evitar caer en el etnocentrismo religiosos).
Eurocentrismo: paradigma específico o modo de racionalidad que se hace hegemónico colonizando a las demás
culturas. La democracia, el sistema de mercado, el Estado del bienestar o la ciencia moderna son ejemplos actuales.
Afrocentrismo: es una tendencia a enfatizar la importancia de los africanos, concebidos como un solo grupo de raza
negra, en la cultura, el pensamiento y la historia. Se enmarca en la lucha por los derechos civiles en EEUU.
Sinocentrismo: la cultura china es superior a las demás. Hay una recuperación de cierto sinocentrismo en la actualidad.
Difusión: transmisión de rasgos culturales de una cultura y una sociedad a otra distinta. Hay aceptación consciente o
inconsciente y resistencia a la difusión cultural.
Patrón universal: datos referentes a una cultura en relación con aspectos o partes del todo sociocultural presentes en
las culturas.
A. Infraestructura: modo de producción y de reproducción de una cultura.
B. Estructura: actividades económicas y políticas que organizan la distribución, regulación e intercambios de
bienes y trabajos en una cultura.
C. Superestructura: conducta y pensamiento sobre arte, juego, religión y actividades intelectuales. Hace
referencia al “espíritu” de una cultura.
Modos EMIC y ETIC:
A. EMIC: los antropólogos adquieren el conocimiento de las categorías necesarias para pensar y actuar como un
nativo.
B. ETIC: los antropólogos generan teorías científicas sobre las causas de las diferencias y semejanzas
socioculturales, permaneciendo como un observador independiente.
¿Cuál de estas perspectivas es más útil en el ámbito de los recursos humanos?
3