100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Integral de administración y politicas publicas 5,39 €
Añadir al carrito

Notas de lectura

Integral de administración y politicas publicas

 0 veces vendidas
  • Grado
  • Institución

El documento contiene un resumen de todos los textos trabajados en la materia

Vista previa 4 fuera de 48  páginas

  • 9 de agosto de 2023
  • 48
  • 2023/2024
  • Notas de lectura
  • Estevez
  • Todas las clases
avatar-seller
BURRELL, Gibson y MORGAN, Gareth Ed. Heineman, Londres. Introducción, capítulos I, II y
III.


1. INTRODUCCIÓN
Nuestra propuesta es que la teoría social se puede concebir útilmente en función de cuatro paradigmas clave.
Los cuatro paradigmas se fundan en opiniones mutuamente exclusivas del mundo social. Cada uno se erige
por derecho propio y genera sus propios análisis específicos de la vida social. Sin embargo, no es ninguna
exageración sugerir que el emprendimiento social y científico, en general, se erige sobre un conjunto
extremadamente reducido de suposiciones metateóricas. Esta concentración de esfuerzos en una zona
relativamente estrecha define lo que habitualmente se considera como la ortodoxia predominante respecto de
un tema. Ya que esta ortodoxia es tan dominante y fuerte, sus adherentes, a menudo, la dan por sentado
como correcta y evidente. Las perspectivas rivales dentro del mismo paradigma o fuera de sus límites
aparecen como satélites, que definen puntos de vista alternativos. Para entender puntos alternativos de vista,
es importante que el teórico sea plenamente consciente de las suposiciones sobre las que se basa su propia
perspectiva. Esta apreciación implica un viaje intelectual que lleva al teórico fuera del terreno de su propio
dominio familiar. Exige que él sea consciente de los límites que definen su perspectiva.

2. SUPOSICIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA SOCIAL
Resulta esencial para nuestra tesis la idea de que "todas las teorías de la organización se basan en una
filosofía de la ciencia y en una teoría de la sociedad". Sostendremos que es conveniente conceptualizar la
ciencia social en función de cuatro conjuntos de suposiciones relacionadas con la ontología, la
epistemología, la naturaleza humana y la metodología.
Con respecto a la naturaleza ontológica las hipótesis tratan la esencia misma del fenómeno que se investiga.
Los científicos sociales, por ejemplo, se enfrentan con una pregunta ontológica básica: ¿la "realidad" que se
investigará es externa al individuo y se impone a sí misma sobre la conciencia individual desde el exterior? ¿O
es el producto de la conciencia individual? ¿La "realidad" es de naturaleza "objetiva" o es el producto de la
percepción individual?.
Las hipótesis epistemológicas trata de suposiciones sobre las bases del conocimiento, respecto de la
manera en la que una persona podría comenzar a comprender el mundo y comunicar este hecho como un
conocimiento a sus otros congéneres. Estas hipótesis implican ideas, por ejemplo, sobre qué formas de
conocimiento se pueden obtener y de qué manera se puede elegir lo que se podría considerar como
"verdadero", a partir de lo que se puede considerar como "falso". Se fundamenta sobre la visión de la
naturaleza del conocimiento mismo, si, por ejemplo, es posible identificar y comunicar la naturaleza del
conocimiento como algo sólido, real y capaz de ser transmitido en forma tangible, o si el "conocimiento" es
algo más blando, más subjetivo, espiritual o, incluso, de naturaleza trascendental. Las suposiciones
epistemológicas, en estos casos, determinan posiciones extremas sobre el tema de si el conocimiento es algo
que se puede adquirir, por un lado, o si es algo que se debe experimentar personalmente, por el otro.
Las hipótesis sobre la naturaleza humana podemos identificar ciertas perspectivas de la ciencia social que
implican una visión de los seres humanos que responde de manera mecanicista o, incluso, determinista, a las
situaciones con las que se encuentran en su mundo externo. Según esta opinión, los seres humanos y sus
experiencias se consideran como productos del ambiente, en el cual los seres humanos están condicionados
por sus circunstancias externas. Esta perspectiva extrema se puede contrastar con aquella que le atribuye a
los seres humanos una función mucho más creativa, con una perspectiva en la cual el "libre albedrío" ocupa el
centro de la escena, en donde el hombre se considera como el creador de su entorno, el controlador, en vez de
ser el controlado.
Los tres conjuntos de suposiciones que se esbozan precedentemente tienen consecuencias directas de
naturaleza metodológica. Cada uno tiene consecuencias importantes respecto de la manera en la que se
intenta investigar y obtener "conocimiento" sobre el mundo social. Es probable que las distintas ontologías,
epistemologías y modelos de la naturaleza humana inclinen a los científicos sociales hacia metodologías
diferentes. Es posible, por ejemplo, identificar metodologías empleadas en la investigación de la ciencia
social, que consideran al mundo social como el mundo natural, como duro, real y externo al individuo, y otras
que lo consideran como mucho más blando, personal y de calidad más subjetiva. Si se apoya la opinión que
considera al mundo social como si fuera duro, externo y de realidad objetiva, entonces el esfuerzo científico
probablemente haría hincapié en el análisis de las relaciones y regularidades entre los diversos elementos que
abarca. Por lo tanto, la preocupación se relaciona con la identificación y definición de estos elementos y con el
descubrimiento de formas en las que se pueden expresar estas relaciones. Los temas metodológicos de
importancia, por lo tanto, son los conceptos mismos, su dimensión y la identificación de temas subyacentes.
1

,Esta perspectiva se expresa a sí misma con mayor fuerza en la búsqueda de leyes universales, que explican y
rigen la realidad que se observa. Si se es partidario de la opinión alternativa de la realidad social, que hace
hincapié en la importancia de la experiencia subjetiva de los individuos en la creación del mundo social,
entonces la búsqueda de la comprensión se enfoca en distintos temas y los encara de manera diferente. La
principal preocupación se relaciona con la comprensión de la manera en la cual el individuo crea, modifica e
interpreta el mundo en el cual se halla.




2.1 NOMINALISMO - REALISMO: EL DEBATE ONTOLÓGICO
La posición nominalista gira alrededor de la suposición de que el mundo social externo a la percepción del
individuo está formado por nada más que nombres, conceptos y rótulos, que se usan para estructurar la
realidad. El nominalista no admite que haya ninguna estructura "real" en el mundo en el que estos conceptos
se usan para describir. Los "nombres" usados se consideran como creaciones artificiales, cuya utilidad se basa
en su conveniencia como herramientas para describir el mundo externo, obtener sentido de él y negociar con
el. El realismo, por otro lado, postula que el mundo social externo a la percepción del individuo es un mundo
real formado por estructuras duras, tangibles y relativamente inmutables.
Para el realista, el mundo social existe independientemente de la apreciación de él por parte del individuo.
El individuo se considera como nacido dentro de un mundo social y que vive dentro de él, que posee una
realidad propia. No es algo que el individuo crea. Existe "allí afuera". Ontológicamente es anterior a la
existencia y conciencia de cualquier ser humano individual. Para el realista, el mundo social tiene una
existencia tan rígida y concreta como el mundo natural.

2.2 ANTI-POSITIVISMO - POSITIVISMO: EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO
Aquí usamos el "positivismo" para caracterizar epistemologías que tratan de explicar y predecir lo que
sucede en el mundo social, al buscar regularidades y relaciones causales entre sus elementos constituyentes.
La epistemología positivista se basa, en esencia, en los enfoques tradicionales que dominan las ciencias
naturales. Los positivistas tal vez difieran en función del enfoque detallado. Algunos aseverarían, por
ejemplo, que las regularidades formadas como hipótesis se pueden verificar mediante un programa de
investigación experimental adecuado. Otros sostendrían que las hipótesis sólo se pueden falsificar y nunca se
puede demostrar que son "verdaderas". Sin embargo, tanto los "verificacionistas" como los "falsificacionistas"
aceptarían que el desarrollo del conocimiento es, en esencia, un proceso acumulativo, en el cual se agregan
nuevas percepciones al acervo existente de conocimiento y se eliminan las falsas hipótesis.
La epistemología del anti-positivismo tal vez asuma varias formas, pero se presenta con firmeza contra la
utilidad de una búsqueda de leyes o regularidades subyacentes en el mundo de los asuntos sociales. Para el
anti-positivista, el mundo social es esencialmente relativista y sólo se puede comprender desde el punto de
vista de los individuos que participan directamente en las actividades que son objeto de estudio. Los
anti-positivistas rechazan el punto de vista del "observador", que caracteriza la epistemología del
positivista como una posición de ventaja válida para comprender las actividades humanas. Sostienen que sólo
se puede "comprender" al ocupar el marco de referencia del participante en acción. Se debe comprender
desde el interior, en lugar de hacerlo desde el exterior. Desde este punto de vista, la ciencia social se considera
esencialmente como un emprendimiento subjetivo, en lugar de objetivo.


2

, 2.3 VOLUNTARISMO - DETERMINISMO: EL DEBATE SOBRE LA NATURALEZA HUMANA
En un extremo, podemos identificar una visión determinista, que considera al hombre y a sus actividades
como completamente determinadas por la situación o "entorno" en el que se ubica. En el otro extremo,
podemos identificar la visión voluntarista, en el sentido de que el hombre es completamente autónomo y
tiene libre albedrío.

2.4 TEORÍA IDEOGRAFÍA - TEORÍA QUE TRATA SOBRE AFIRMACIONES O LEYES ABSTRACTAS, GENERALES O
UNIVERSALES: EL DEBATE METODOLÓGICO
El enfoque ideográfico respecto de la ciencia social se basa en la opinión de que sólo se puede comprender el
mundo social al obtener conocimiento de primera mano sobre el tema que se investiga. Por lo tanto, se hace
considerable hincapié en acercarse al tema de cada uno y explorar sus antecedentes detallados e historia de
vida. En el enfoque ideográfico, se recalca el análisis de los relatos o explicaciones subjetivas que se generan
al "meterse" dentro de situaciones y participar en el discurrir diario de la vida, el análisis detallado de las
perspectivas generadas por dichos encuentros con el sujeto propio y la perspicacia revelada en los relatos
impresionistas que se encuentran en diarios, biografías y registros periodísticos.
En el enfoque que trata sobre afirmaciones o leyes abstractas, generales o universales respecto de la ciencia
social, se recalca la importancia de basar la investigación en el protocolo y técnica sistemáticas. Se resume en
el enfoque y métodos empleados en las ciencias naturales, que hace hincapié en el proceso de examinar
hipótesis de acuerdo con los cánones del rigor científico. Se preocupa de la construcción de pruebas
científicas y del uso de técnicas cuantitativas para el análisis de los datos.

3. ANALISIS DE HIPOTESIS SOBRE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA SOCIAL
Las posiciones extremas respecto de cada una de las cuatro cadenas se reflejan en las dos tradiciones
intelectuales principales que han dominado la ciencia social durante los últimos doscientos años. La primera
de ellas, por lo general, se describe como "positivismo sociológico". En esencia, refleja el intento de
aplicar modelos y métodos obtenidos de las ciencias naturales al estudio de los asuntos humanos. Se
considera el mundo social como si fuera el mundo natural y se adopta un enfoque "realista" respecto de la
ontología. Esto se respalda con una epistemología "positivista", opiniones relativamente "deterministas" de la
naturaleza humana y el uso de metodologías que tratan sobre afirmaciones o leyes abstractas, generales o
universales. La segunda tradición intelectual, aquella del "idealismo alemán", se encuentra en completa
oposición a ésta. En esencia, se basa en la premisa de que la realidad final del universo radica en el "espíritu"
on"idea", en lugar de hacerlo en los datos de la percepción por los sentidos. Es esencialmente "nominalista"
en su enfoque respecto de la realidad social. A diferencia de las ciencias naturales, se hace hincapié en la
naturaleza esencialmente subjetiva de los asuntos humanos y niega la utilidad y relevancia de los modelos y
métodos de la ciencia natural para los estudios en este terreno. Es "anti-positivista" en epistemología,
"voluntarista" respecto de la naturaleza humana y favorece los métodos ideográficos como los cimientos para
el análisis social. Sin embargo, durante los últimos setenta años, aproximadamente, ha existido una
interacción creciente entre estas dos tradiciones, sobre todo en el ámbito socio-filosófico. Como resultado,
han surgido puntos de vista intermedios, cada uno con su propia configuración particular de hipótesis sobre
la naturaleza de la ciencia social. Todos han generado teorías, ideas y enfoques característicos de su posición
intermedia.

4. SUPOSICIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LA SOCIEDAD

4.1 EL DEBATE ORDEN - CONFLICTO
Dahrendorf (1959) y Lockwood (1956), por ejemplo, han tratado de distinguir entre estos enfoques sobre la
sociología que se concentraban en explicar la naturaleza del orden y del equilibrio sociales, por un lado, y, por
el otro, aquellos que se preocupaban más por los problemas del cambio, conflicto y coerción en las
estructuras sociales. Esta distinción ha recibido mucha atención y se ha conocido como el "debate orden -
conflicto". Muchos sociólogos, en la actualidad, consideran que este debate está muerto o que, en primer
lugar, se trata de un no debate un poco falso. Los sociólogos, influenciados por el trabajo de escritores tales
como Coser (1956), quien señaló los aspectos funcionales del conflicto social, han podido incorporar el
conflicto como una variable dentro de los límites de las teorías que, primariamente, se impulsan hacia una
explicación del orden social. El enfoque sostenido por Cohen, por ejemplo, ilustra esto claramente. Toma su
punto de partida del trabajo de Dahrendorf y elabora algunas de las ideas centrales del debate orden -
3

, conflicto, para presentar dos modelos de sociedad, que se caracterizan en función de conjuntos antagonistas
de suposiciones que atribuyen a los sistemas sociales las características de compromiso, cohesión,
solidaridad, consenso, reciprocidad, cooperación, integración, estabilidad y persistencia, por un lado y las
características de coerción, división, hostilidad, disenso, conflicto, mala integración y cambio, por el otro.

La crítica central de Cohen es que Dahrendorf se equivoca al tratar los modelos de orden y conflicto como
totalmente independientes. En efecto, sugiere que es posible que las teorías impliquen elementos de los dos
modelos y que no necesariamente se inclinen hacia uno o el otro. Desde este punto de vista, las opiniones de
orden y conflicto de la sociedad son dos caras de la misma moneda. No son mutuamente excluyentes y, por lo
tanto, no es necesario reconciliarlas. Inmediatamente después del denominado movimiento de la
contracultura, a fines de los años '60, y del fracaso de la revolución de 1968 en Francia, los sociólogos
ortodoxos se han interesado mucho más por los problemas del "individuo", en oposición a aquellos de la
"estructura" de la sociedad en general. La influencia de los movimientos "subjetivistas", como la
fenomenología, la etnometodología y la teoría de la acción.
Aquí sostenemos que si se analiza la fuente intelectual y los cimientos del debate orden - conflicto, se fuerza la
conclusión de que ha encontrado una muerte prematura. Dahrendorf y Lockwood trataron de revitalizar el
trabajo de Marx a través de sus escritos y restaurarlo a un lugar central en la teoría sociológica. Por lo tanto,
si se afirma de esta manera, el debate orden - conflicto esta suscripto por la diferencia entre las perspectivas y
preocupaciones de los teóricos sociales de importancia del siglo XIX y de principios del XX. La sociología
moderna ha hecho poco más que enunciar y desarrollar los temas básicos iniciados por estos pioneros del
análisis social. Afirmar que el debate orden - conflicto está "muerto" o es un "no debate" es, por lo tanto,
interpretar flojamente, cuando no ignorar, las diferencias sustanciales entre el trabajo de Marx y de, por
ejemplo, Durkheim, Weber y Pareto.

Dahrendorf, trata de establecer los temas en conflicto en los siguientes términos: La teoría de la integración
de la sociedad, como se muestra en el trabajo de Parsons y otros funcionalistas estructurales, se basa en una
serie de hipótesis de la siguiente clase:
1) Toda sociedad es una estructura relativamente persistente y estable de elementos.
2) Toda sociedad es una estructura de elementos bien integrada.
3) Todo elemento de una sociedad tiene una función; o sea, realiza un aporte a su mantenimiento
como sistema.
4) Toda estructural social que funciona se basa en el consenso de valores entre sus miem- bros...
Lo que he denominado teoría de coerción de la sociedad también se puede reducir a una cantidad pequeña de
principios básicos; aunque, una vez más, estas hipótesis simplifican en exceso y exageran el caso:
1) Toda sociedad se encuentra, a cada momento, sujeta a procesos de cambio; el cambio social es
ubicuo.
2) Toda sociedad muestra, a cada momento, disenso y conflicto; el conflicto social es ubicuo
3) Todo elemento de una sociedad realiza un aporte a su desintegración y cambio.
4) Toda sociedad se basa en la coerción de alguno de sus miembros por parte de otros



Como Dahrendorf admite, esta
conceptualización es una especie
de simplificación excesiva y,
aunque ofrece una herramienta
muy útil para abordar las
diferencias entre los dos puntos de
vista, está abierta a la posibilidad
de interpretaciones erróneas, en el
sentido de que los distintos adjeti-
vos significan cosas diferentes
para personas diversas. Desde la
demostración de Coser acerca de
las funciones del conflicto social,
por ejemplo, la función del conflicto como un mecanismo integrador ha recibido una gran cantidad de
atención. De hecho, toda la noción de "conflicto" a menudo se ha incorporado en la noción de integración. La
dimensión de integración - conflicto de Dahrendorf se ha extendido convenientemente, de modo que se ha
llevado dentro de los límites de la preocupación tradicional de la sociología para la explicación del orden. La
falacia de esta posición se torna evidente, si se consideran determinadas formas extremas de conflicto, por
ejemplo, conflicto de clases, revolución y guerra, que sólo se pueden incorporar en el modelo integracionista
4

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller sheilamorenodiaz. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 5,39 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
5,39 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido