Tema 1: La Edad Media (I)
Índice:
1. La sociedad y la cultura en la Edad Media.
2. La Literatura Medieval.
3. La Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas y Villancicos.
3.1 Las Jarchas.
3.2 Las Cantigas de Amigo.
3.3 Los Villancicos.
4. La Épica Medieval.
4.1 El Cantar del Mio Cid.
4.1.1 El Cantar del Destierro.
4.1.2 El Cantar de las Bodas.
4.1.3 El Cantar de la Afrenta de Corpes.
,1. La sociedad y la cultura en la Edad Media.
La fecha que marca su inicio es la caída del Imperio romano en el año 476, su final se asocia al año 1492 con el
descubrimiento de 1492. Al ser un periodo tan amplio, se ha dividido en Alta Edad Media (de los siglos V al X) y Baja
Edad Media (de los siglos XI al XV).
La sociedad medieval se caracterizó por ser una sociedad estamental:
• En la cima de la sociedad se hallaba el rey, cuyo poder se creía de origen divino. Por debajo de él, la
aristocracia o nobleza, que se dedicaban a la vida guerrera.
• A continuación se hallaba el estamento eclesiástico, el clero. Los clérigos, eran los depositarios de la
cultura y su estatus social era muy variado: El alto clero gozaba de grandes privilegios y poder, mientras
que el bajo clero vivía muy humildemente.
• En la base de la sociedad estaba el pueblo llano, el estamento más amplio. Estaba formado por
trabajadores de diversas profesiones: artesanos, comerciantes, campesinos… Sus condiciones de vida
solían ser muy duras. No tenían ningún tipo de privilegio y debían trabajar al servicio de un señor feudal,
que era el que poseía la tierra que ellos cultivaban.
La cultura medieval era teocéntrica: Dios era el centro de la vida humana y todo giraba en torno a él. El
analfabetismo estaba muy generalizado, solo sabían leer y escribir los clérigos y algunos nobles. Por ello la
transmisión cultural era eminentemente oral. El pueblo debía ser adoctrinado mediante los sermones eclesiásticos,
las imágenes y esculturas del arte románico y después gótico, los poemas épicos de transmisión oral, etc.
A partir del siglo XIII hay un cambio en la sociedad, hubo el nacimiento de una nueva clase social: la burguesía. Este
impulso económico traerá consigo también un resurgir cultural, con la creación de las primeras universidades, y el
paso del romántico al gótico.
En lo que respecta a la península ibérica, podemos acotar el periodo medieval entre 711, en el que comienza la
invasión musulmana, y el 1492, año en el que se recupera Granada, la última ciudad en manos de los musulmanes, y
tiene lugar el descubrimiento de América.
Durante estos siglos, nuestro país se vio inmerso en la Reconquista: los reinos cristianos del norte de la Península
hacen frente al islam, y van reconquistando el territorio hacia el sur.
Se trata, por tanto, de una sociedad formada por varias etnias y religiones, que se ha venido definiendo como la
sociedad de “las tres culturas”. Cristianos, musulmanes y judíos hubieron de convivir, más o menos pacíficamente,
durante estos siglos. Los cristianos habitaban las tierras del norte. Los musulmanes, en la zona sur llamada Al-
Ándalus. Junto a ellos, viven los judíos, que se dedicaban fundamentalmente al comercio. El antisemitismo se fue
extendiendo hasta culminar con la expulsión de los judíos, decretada por los Reyes Católicos en el año 1492.
,2. La Literatura Medieval.
Cuando estudiamos la literatura medieval, debemos superar una serie de dificultades: la mentalidad del hombre de
la época, sus obras incompletas, muchas no se llegaron a escribir al ser una literatura eminentemente oral.
Dentro de esta literatura podemos distinguir dos corrientes: la literatura popular y la literatura culta.
Literatura popular se trataba sobre todo de textos anónimos, dentro del género lírico: poemas y canciones recitadas
por el pueblo. Dentro de la poesía tradicional cumple un papel fundamental la épica, poemas narrativos que
relataban las hazañas de héroes. Eran transmitidos oralmente por los juglares, en la zona de Castilla se
denominaron cantares de gesta.
La literatura culta tenía dos vertientes: la ligada a la vida eclesiástica y a los monasterios y la vinculada a la corte. La
literatura copiada por monjes y clérigos estaba escrita en latín. Se prefería la prosa al verso
Respecto a la literatura cortesana, estaba ligada a los gustos de los nobles y aristócratas. Pese a ser una literatura
escrita, se solía recitar acompañada de música.
, 3. La Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas y Villancicos.
Origen Estilo Temática
• Es de tipo popular. • Se escribe principalmente en • Su tema más recurrente es el
• Su transmisión es oral, solía verso. amor visto desde la
recitarse o cantarse. • Se caracteriza por ser una perspectiva femenina.
• Está sujeto a variantes. poesía muy sencilla y breve. • Otros temas tienen que ver
• Es anónima, no tiene autor. • Se trata de poemas de una con la vida diaria.
gran concisión.
• En ocasiones son muy
enigmáticos, ya que su
significado no es evidente, sino
que hay que interpretarlo a
través de sus frecuentes
símbolos.
• Tiene una gran musicalidad:
gracias a sus abundantes
repeticiones y paralelismos.
Las jarchas, están escritas en lengua mozárabe; las cantigas, en galaico-portugués; y los villancicos, en castellano.
3.1 Las Jarchas.
A mediados del siglo xx se descubrieron unos poemillas escritos en mozárabe por los cristianos que vivían en la
España musulmana. Se trataba de las jarchas, breves poemas que se colocaban al final de un poema denominado
moaxaja.
Las jarchas son pequeñas estrofas de tema amoroso, en las que una muchacha se lamenta por la ausencia de su
amado, expresa su júbilo ante su presencia o le hace confidencias acerca de sus sentimientos a su madre o
hermanas.
Las diferencias entre la jarcha y la moaxaja: mientras que la moaxaja está escrita en lengua culta, la jarcha lo está en
lengua vulgar. También difieren en el yo poético y en la temática: en la moaxaja una voz masculina se dirige a un
protector, expresa su pasión, mientras que en la jarcha es siempre una voz femenina la que expresa sus
sentimientos hacia su “amigo”.
La estructura de las jarchas es muy simple, ya que son poemas muy breves y con versos paralelísticos. Abundan en
ellos los recursos expresivos: interrogantes y exclamaciones, vocativos afectivos, diminutivos, etc.