100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Sumario Geografia Argentina 18,15 €
Añadir al carrito

Resumen

Sumario Geografia Argentina

 0 veces vendidas
  • Grado
  • Institución

Resumen de las regiones argentinas

Vista previa 4 fuera de 69  páginas

  • 20 de septiembre de 2023
  • 69
  • 2019/2020
  • Resumen
avatar-seller
Unidad Nº 1

Capítulo I: EL METODO REGIONAL

1. El método regional
- región: espacio continúo que por diversas características del medio físico, biótico o de la actividad humana tiene
coherencia interna y unidad funcional
- escuela de pensamiento francesa
- unidad de trabajo politólogo: ideas y proyectos
- complejo pero permite investigación en profundidad: rigurosa, completa y totalizadora
- características:
- escala subcontinental: “todo” subordinado a mas grade significación: continente. Fenómenos políticos:
Ampliación de concepto regional a escala ecuménica
- única: no existen dos iguales: elementos q la diferencian. Unidad en la diversidad
- continuidad espacial: no puede estar separada. Mar: no rompe la continuidad espacial. En política no es
Condición necesaria para regionalizar
- individualidad física, biótica y humana: morfología + características biogeográficas = coherencia interna.
el H Actúa de manera uniforme sobre el paisaje cuando tiene identidad socio cultural. En política también da
Coherencia e individualidad: ideología, intereses, estrategias
- carácter antrópico: no se conciben s/ el H. geografía = sustrato físico + H inmerso en su cultura y c/su
quehacer. Áreas no habitadas: no son región geográfica
- escala temporal: c/ el tiempo H impregna personalidad en la región  carácter regional: geodiversidad.
Introduce en el análisis regional el factor histórico
- posibilidad de subdivisión: región permite subdivisión de escala continental en unidades menores.
manteniendo coherencia interna y continuidad espacial. Análisis: áreas macro/micro. Introduce concepto
de
diferenciación areal

2. Diferentes tipos de regiones (ver cuadro)
- diversidad de regiones acorde a criterio de las especialidades q las utilizan
- sistemática: definidas x la homogeneidad de un elemento. Genera un espacio uniforme dada x solo una de las
variables sistemáticas. La variedad regional está dada x la interrelación de las variables sistemáticas
- regiones geográficas: - definidas x la conformidad de varios elementos  espacio conforme
- definidas x una cohesión funcional  espacio jerarquizado
- regiones administrativas: - regiones programa: organismo la delimita según particular interés en una materia
- regiones plan: utilizan recursos según las necesidades presentes o futuras o con las
políticas del E. Surgen de políticas socialistas. Según % se analizan conclusiones
- Arg: siete regiones plan y un área metropolitana

3. El marco regional seleccionado
- espacio antártico no considerado región geográfica x escasa cantidad de habitantes y posibilidades de
supervivencia, pero puede considerarse como región natural
- imprecisión en la determinación de las regiones. Según Daus:
- La Pampa: planicie herbácea – clima templado, s/estación seca – aptitud agropecuaria – posición
demográfica
y grandes ciudades
- Sierras Pampeanas: aridez – modalidad de vida en oasis
- Cuyo: centro de los Andes y planicie c/ríos caudalosos – oasis: densas concentraciones humanas
- Noroeste: complejo montañoso: puna, altos cordones, sierras y valles espaciosos - contrastes naturales

vida en circulación x necesidades
- Chaco: planicie boscosa – clima subtropical
- Mesopotamia: territorio abrazado x ríos – rasgo antropomórfico: circulación e intercambio fluvial
- Estepa: prolongación árida de la Pampa a la cordillera, Patagonia y sierras – h s/muchas alternativas
- Patagonia: complejidad morfológica y climática – H adaptado a suelo árido y gran territorio
- Austral: sur del paralelo 50° - región natural – implicancias geopolíticas

,Unidad Nº 2

Región Austral

1. Situación geográfica, particularidades macro geográfica y límites
- Límites:
- N: paralelo 60° lat.S  se apoya en convergencia antártica
- S: polo sur
- E: meridiano 25° long.O
- O: meridiano 74° long.O
- superficie: 7 millones km2 de agua y 1.2 millones km2 de tierras emergidas (gran parte cubierta por hielo)

- subregiones: se encuentran divididas por el paralelo 60°
- atlántica: Malvinas – Mar de Scotia – Islas Sandwich del Sur
- antártica: Meseta continental – Pseudo peninsular – Insular

- población: 2000 hab. aprox.
- antártica: estable (150). Temporaria: en verano asciende (200/250) y además ingreso turístico
- atlántica: 1700 hab. en Malvinas y 70 en Georgias

2. Principales rasgos de su economía

- Antártida: no existen actividades económicas según lo acordado x el Tratado Antártico.
SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) : organismo encargado de asesorar en estos casos
- en ocasiones se ha intentado explotación minera y actividad turística.
- prohibida caza de ballena. Ocasionalmente cupos para la captura de krill. Cosecha algas y captura
pingüinos

3.Importancia estratégica y carencias políticas de la región

- única región natural. No puede subdividirse como las regiones antrópicas
- región regida por el Tratado Antártico: todo lo q se quiera hacer debe ser consensuado por sus miembros
consultivos
- subregión atlántica: rige lo dispuesto por la Tercera Convención sobre Derechos del Mar: Arg respetara los
derechos de los habitantes pero no los deseos de los mismos
- La Argentina no posee el apoyo de los “poderosos”
- actividades económicas restringidas: solo pesca de krill y turismo. Posible aprovechamiento de hidrocarburos, gas,
cosecha de algas y pesca marítima (subregión atlántica)
- problemáticas geopolíticas enfrentan a la Argentina con: Chile, USA, UE y diversas ONG

4. Subregión antártica

4.1. Características generales
- superficie: 14 millones de km2 cubiertos por una capa de hielo
- deriva del continente de Gondwana: se dividió en Australia, Patagonia, India y Sudáfrica
- topografía: montes y mestas cubiertas por hielo
- Antártida oriental o gran meseta: desprende las barreras de hielo flotante unidos a tierra: hielo y
icebergs
- Antártida occidental: pseudo península apuntando al continente sudamericano y los archipiélagos

4.2. La Antártida es:
- polo sur geográfico: vértice austral de nuestro planeta en lo 90° de lat S  confluyen todos los meridianos. Base
USA
- polo sur magnético: campo magnético terrestre, una aguja imantada se pone en vertical. Sector reclamado x
Francia
- polo sur geomagnético: posición matemática
- polo sur de inaccesibilidad relativa antártico: punto del continente más alejado en todos los sentidos de la costa.
Base antártica rusa Vostok.

,4.3. Clima y ecosistema

- océano rodeado x océano glacial antártico: aguas frías polares chocan c/otros mares
 Confluencia: cambio de temperatura, densidad y salinidad del agua
- vida marina: pocas especies pero c/u c/gran cantidad de individuos  sistema ecológico débil
- clima: frío glacial (mínimas de -60°)
- vientos blizzard o blanco: constantes del O
- precipitaciones escasas
- condiciones de vida particulares: refracción del luz solar x hielo, noche polar y elevada latitud q hacen q
los rayos lleguen con mucha oblicuidad
- Antártida: base de observación climatológica permanente (Arg desde 1904: orcadas). Adquisición x Roca
- base cumple función de acto de presencia: da derechos
- bioma: dominio antártico: uno marino y otro continental. Avifauna migra estacionalmente
4.4. Tipo de vegetación y vida animal
- fitoplancton y praderas de algas (donde no hay hielo). No existen especies vegetales: no pueden hacer fotosíntesis
- especies: algas, musgos y líquenes (conteniente)
- vida animal: fundamentalmente marina. No existen grandes mamíferos terrestres.
- krill: capturado x flotas de Chile y Japón
- variedad de peces: robalo, congrio, caballas y atunes
- aves: gaviotas, palomas, petrel gigante y pingüinos
- foca, elefante marino leopardo marino, lobos
- mamíferos marinos: ballena azul, de aleta, la boba, cachalote y orca
4.5. Actividad científica  ciencias de la tierra, biológicas y de la atmósfera

5. Situación actual sobre pretensiones antárticas
5.1. Los derechos (mayores y menores)
- D Internacional público (devine del D de gentes): justicia en la relación de todos los H de cualquier nación
- D mayores: Arg ha usado muchos de ellos: permuta de Atacama x Tarija, compra de Orcadas y ocupación
Patagonia
- adquisición/venta
- permuta
- sesión gratuita
- prescripción de ocupación efectiva y prolongada del espacio s/ reclamo de otro E
- plebiscito
- sucesión, conquista, adjudicación
- descubrimiento de territorios (en desuso)
- D menores: se usan cuando no se poseen los anteriores
- proximidad geográfica
- continuidad geológica
- cercanía proximidad o adyacencia
5.1.1. Casos de Excepción
- no existe en el DIP unanimidad de criterios para resolver cuestión antártica
- teoría de los sectores: E q enfrentan al polo norte son duelos de las masas de hielo y agua Ártico: “propiedad”
- Antártida: res nullius (de nadie, entonces de pocos) o res communis (patrimonio común de la humanidad)
- teoría de Fauchille: sean los continentes q enfrenten el polo los q dominen la Antártida
- principio de pertenencia: quien posee las costas posee las aguas
5.1.2. Reclamo argentino
- continente antártico dividido en grandes áreas marcadas x líneas imaginarias de los diversos meridianos q
materializan las pretensiones territoriales
- disposiciones legales: - observatorio meteorológico antártico argentino. Roca. 1904
- limites del sector antártico. Decreto 1951
- Dirección nacional del antártico. Ley 18.513. 1969
- títulos arg:
- herencia: usa fórmula hispanoamericana para resolución de controversias: todo lo q tenia la madre
patria
- descubrimiento: historiadores e informes hablan de foqueros argentinos (1818) dedicados a pal caza de
animales. Como derecho está demasiado disputado y pierde validez y objetividad jurídica
- proximidad geográfica: derecho menor. C/Tratado de Paz y amistad c/Chile, quedan ellos como más
cercano
- continuidad geológica: cordillera de los andes prolongada en la península. Usada tmb x Chile
- exploraciones – salvamentos: casos múltiples de viajes y expediciones arg

, - ocupación permanente y efectiva del espacio: mejor derecho mayor. De manera ininterrumpida desde
1904
- oficina postal y otros actos gubernativos: desde 1904 y 1927 c/estación radiotelegráfica  act oficiales
- presencia en la actividad científica: desde 1904
- “compra”: adquisición de las instalaciones a Bruce
- reclamaciones argentinas surgen a partir de 1947  precedencia: puede llegar a tener valor
5.1.3. Justificación de los límites
- polo sur y paralelo de 60° lat S se justifican x definición
- meridiano 25°O x ser más próximo al grupo insular de las Sandwich
- meridiano 74°O x ser punto extremo occidental de la Argentina
5.1.4. Las reclamaciones de otros estados
- Chile: reclama sector antártico entre los 53° y los 90° O
- derechos de sucesión española  extienden e meridiano hasta el Tratado de Tordesillas
- cercanía, continuidad y contigüidad, expediciones, salvatajes y actividad económica
- reconocimiento explicito de manera cruzada c/Arg: 74°-90° chilenos y 25°53° argentinos
- Gran Bretaña: “Carta Patente” (1908) establece q todos los territorios entre los 20° y los 80° al sur de lat. 50°
pertenecen al reino británico  protestas x parte de nuestro país
- luego fue recortada, modificada e ingreso al Tratado Antártico
- Australia: reclama sector entre 45°E y 160°E. Solo exhibe derechos menores
- Nueva Zelanda: reclama entre 150°E y 160°E. Mismo derechos q Australia
- Francia: reclamo entre 136°E y 142°E, en 1938 (ante 2GM) sector se interpone con Australia
- derechos menores: legislación domestica, interés, expediciones y administraciones
- Noruega: reclama las costas entre los 20°O y 44°E (reclamo ante ocupación de su territorio x alemanes)
- derechos: descubrimiento, legislación domestica, actividad económica, interés científico y expediciones
- Sudáfrica: no figura como E reclamante antártico. Pero es administrador de islas Marion y Príncipe Eduardo q son
subantárticas, de correr la convergencia hacia el N quedarían dentro de esta.
5.1.6. Resumen y perspectiva
- reclamos de UK y miembros cercanos suman los 2/3 de la Antártida
- superposiciones de reclamos afecta la posición argentina. Nuestro país no tiene alianzas
- ausencia de reclamos de otros estados no implica q no lo hagan en un futuro. Ej: India construyo dos bases
- Tratado Antártico: peligra su efectividad x la sumatoria de naciones s/tradición antártica

6. La particular situación argentina
- situación débil: en segundo plano
- depende del Instituto Antártico Arg.  s/debido presupuesto: no puede realizar correcto planeamiento y
mantenimiento de las bases
- una opción es apoyarse en algún “poderoso” con interés antártico
- cuestiones relacionadas con la economía pesan en los reclamos
- caza de animales de piel apreciada, caza de ballena, captura de krill, explotación minera, búsqueda de
beneficios geopolíticos y estratégicos y petróleo

6.1. El SCAR
- integrado x científicos de las partes consultivas del tratado antártico. Función: resolver problemas científicos q los
países consultivos les encomienden
- funciona desde 1958 y tiene nueve grupos de disciplinas distintas
- no es una organización gubernamental
6.2. Aspectos económicos
- turismo: país pionero iniciándose en 1958/59
- Argentina ha presentado en las reuniones consultivas las normas para el turismo
- otros países realizan cruceros.
- recursos vivos:
- krill: pequeño camarón q ha proliferado como consecución de la matanza de ballenas
- tiene muchas proteínas y alta capacidad de pesca, pero es complicado el lugar de captura
- otras especies de peses tmb se comercializan
- 1977: conservación de los recursos vivos marinos antárticos con el fin de evitar el riesgo de extinción
como
sucedió con las focas y ballenas
- recursos minerales:
- se supone q bajo el hielo hay gran presencia de minerales: carbón, plomo, cobre, hierro, platino y
radiactivos
- posibilidad de petróleo  motiva exploración (USA). Algunas cuencas ya encontradas están en el sector
argentino
- posibilidad de beneficios petroleros: factores económicos, políticos y estratégicos

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller nicolassosa. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 18,15 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
18,15 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido