PSI. DESARROLLO ii
UNED, 3er CURSO, 1C
, Desarrollo II Raquel Lamuño 1 de 69
ÍNDiCE
T1: LAS TEORÍAS EV. DE PIAGET Y VYGOTSKI 2
1. La teoría Piagetiana 2
Contexto losó co: preguntas y respuestas 2
Procesos de cambio: adaptación y organización 2
Mecanismos y factores del cambio: el principio de «equilibración» 4
Valoración de la teoría piagetiana 5
2. La perspectiva Vygotskiana 6
Perspectiva histórico-cultural: la línea natural y la línea sociocultural del desarrollo 6
Actividad instrumental y cognición mediadora: el papel de la interacción social 7
El desarrollo como proceso de «internalización» 7
La escuela neovygotskiana: el enfoque socio-cultural 8
3. Conclusión: convergencias y divergencias entre Piaget y Vygotski 8
T2: ENFOQUES TEÓRICOS ACTUALES 11
2. Teorías simbólicas del PI 11
Origen y conceptos básicos 11
Los sistemas de producciones 12
2. Las teorías neo-piagetianas 13
Teoría de Pascual-Leone 13
Teoría de Robbie Case 14
Teoría de Halford 14
Teoría de las destrezas — Fischer 14
3. Nuevas perspectivas teórico-metodológicas en el estudio del cambio ev. 14
El conexionismo (antes procesamiento distribuido en paralelo, PDP) 15
Perspectiva de los sistemas evolutivos dinámicos 16
Enfoque del neuroconstructivismo — Karmilo -Smith 17
T3: ESTUDIO DEL DESARROLLO: MÉTODOS, TÉCNICAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 19
1. Principales conceptos de la invstigación cientí ca 19
2. La investigación del desarrollo: V evolutivas 20
Variables manipulables: el método experimental 20
Variables no manipulables: estudios cuasiexperimentales y correlacionales 20
3. Diseños de investigación en la psi. ev. 21
Diseños longitudinales y transversales 21
Diseños secuenciales 22
4. Técnicas en el estudio del desarrollo 22
Investigación descriptiva y técnicas observacionales 22
Técnicas de investigación experimental 23
T4: EL DESARROLLO CONCEPTUAL 26
1. Conceptos y categorización 26
El enfoque clásico sobre la formación de conceptos 26
Teoría de la «categorización natural» 28
«Perceptos» y conceptos 29
2. Conocimiento, lenguaje y contexto en el desarrollo conceptual 30
Perspectivas actuales sobre el desarrollo conceptual 30
El contexto sociocultural y el papel del lenguaje 32
Conceptos y teorías intuitivas 33
El origen de los conceptos 34
T5: MEMORIA Y APRENDIZAJE: EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO 36
1. Los sistemas de memoria 36
Estructura y funcionamiento de la memoria: ¿uno o varios sistemas? 36
Memoria operativa 37
2. Memoria y funciones ejecutivas 38
3. El desarrollo de la metamemoria 40
Memoria y procesos básicos; el desarrollo temprano 40
El desarrollo de la memoria operativa y el funcionamiento ejecutivo 41
El desarrollo de las estrategias de memoria 42
4. Memoria, conocimiento y educación 43
Memoria y conocimiento 43
Memoria y educación 44
T6: EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y RAZONAMIENTO 45
1. La comprensión lectora: extracción y construcción del sgdo del texto 45
De nición, procesos y resultado de la comprensión lectora 45
La construcción de la estructura del texto 46
2. Adquisición y desarrollo de la comprensión lectora 47
La adquisición de la lectura 47
Adquisición de las estrategias de comprensión 48
3. Conceptos y teorías básicas en el razonamiento deductivo 49
Razonamiento proposicional 49
Teorías del razonamiento: la teoría de los modelos mentales (TMM) 50
La tarea de selección de Wason 50
4. El desarrollo del razonamiento preposicional 51
T7: DESARROLLO METACOGNITIVO 53
1. Las múltiples caras de la metacognición: la perspectiva evolutiva 53
Conocimiento metacognitivo y control metacognitivo 53
Multidimensionalidad de la metacognición 54
2. Los orígenes de la metacognición: la ToM 56
3. Desarrollo de la metacognición en la infancia y adolescencia 57
Perspectiva teórica tradicional 57
Funcionamiento ejecutivo y regulación metacognitiva 58
4. Desarrollo metacognitivo tardío: conocimiento epistemológico 59
5. Metacognición, aprendizaje y educación 61
T9: EL DESARROLLO MORAL 63
1. La moral 63
2. La génesis de la moral 64
Piaget: de la heteronomía a la autonomía 64
Kolhberg: los estadios del razonamiento moral 65
3. El razonamiento prosocial 67
4. Moralidad y convención 68
fi fi fi ff fi
, Desarrollo II Raquel Lamuño 2 de 69
T1: LAS TEORÍAS EV. DE PIAGET Y VYGOTSKI
Existen dif. sustanciales en la visión del desarrollo q estos 2 han promovido = presentarlas como enfrentadas e incluso representativas
de paradigmas inconciliables. Sin embargo, no es del todo ajustado, muy al contrario, desde el punto de vista metateórico pueden
reconocerse importantes coincidencias; posiblemente es + lo q les une q lo q les separa. Comparten una visión «constructivista» e
«interaccionista» del desarrollo, un punto de vista intermedio respecto a las posiciones extremas tradicionales, q primaban, bien el
papel de los factores congénitos (innatismo racionalista), o la in uencia del medio ambiente (asociacionismo empirista).
Se sigue manteniendo cierto debate con partidarios y detractores en torno a una visión integradora y ecléctica de ambas.
Lógicamente, la argumentación en cada bando parte de distintas posiciones sobre el grado de sintonía.
Paradigma: conjunto de presupuestos, problemas y técnicas de investigación vigentes en la comunidad cientí ca en un momento
histórico det. En la psi. Ev. , 3 básicos: mecanicista, organicista y contextualista o «dialéctico-contextual».
• Mecanicista: toman la «máquina» arti cial como principal analogía para interpretar la conducta humana y sus cambios.
• Organicista: toman el «organismo vivo» en interacción con su medio, como principal analogía. Piaget (zoólogo de formación).
• Contextualista: lo conciben como un proceso complejo de cambios cuantitativos y cualitativos determinado principalmente por
factores sociohistóricos. Vygotski (médico y lingüista inmerso en la corriente marxista).
La diferencia fundamental entre ambos puede reducirs a la distinta forma de concebir el in ujo de los factores sociales dentro de la
explicación del desarrollo intelectual.
- Piaget —> perspectiva «psicogenética» de Piaget —centrada en los mecanismos y procesos internos del desarrollo cognitivo—,
- Vygotski —> «sociogenético», situando lo social en el origen y desarrollo de toda competencia indiv.; lo q tendrá implicaciones en el
papel q juegan otros factores importantes, lenguaje o educación.
1. LA TEORÍA PiAGETiANA
Teoría sobre el desarrollo cognitivo + elaborada, sistemática y compleja hasta el momento. In uencia no sólo condicionando de diver-
sas formas los restantes desarrollos teóricos, tb provocando en los autores sentimientos encontrados con el valor y vigencia.
Polémicas q, a menudo, no le han hecho justicia. Se pierde de vista un hecho fundamental: la amplitud de las pretensiones de Piaget.
Su trabajo iba dirigido a establecer y fundamentar todo un «sistema losó co» sobre la base de una «teoría biológica del conocimien-
to», para lo cual la investigación psicológica era + un medio q un n. Trataba de proporcionar un soporte empírico a sus convicciones
losó cas = fundar la «Epistemología Genética», un intento por explicar el conocimiento, no simplemente desde la especulación
losó ca, tb empíricamente a partir de su génesis psicológica y en el marco de referencia proporcionado por la biología.
Contexto losó co: preguntas y respuestas
La Epistemología Genética: las preguntas
Los intereses de Piaget están centrados en el problema losó co del conocimiento, la cuestión epistemológica (q es y cómo se
origina), pero de una forma empírica sobre presupuestos biológicos y a partir de investigación psicológica; lo q atañe ya a la
ontogenética (cómo se desarrolla). Parte de q existe una conexión natural entre estas disciplinas (biología, psicología, epistemología) y
un paralelismo funcional entre sus procesos básicos: la adaptación biológica de los O, el desarrollo indiv. de la inteligencia y el
progreso del conocimiento cientí co. No es casual, re eja para Piaget una verdad fundamental; la continuidad funcional q de hecho
existe entre la organización vital y el pensamiento; no existe discontinuidad entre el pensamiento del niño, el del adulto y el cientí co
en general; se van generando unos a partir de otros y desde alguna forma biológica previa. Todo se construye a partir de un
precedente y de ahí la necesidad de remontarse a la génesis —análisis «psicogenético»—, para captar su devenir como una construcción
incesante e inde nida; lo q constituiría su naturaleza esencial. Así, más q el origen del conocimiento, «... el problema especí co de la
epistemología genética es el del ↑ de conocimientos, el paso de uno peor o + pobre a un saber + rico (en comprensión y en
extensión)».
El «constructivismo interaccionista»: las respuestas
Piaget crítica a los puntos de vista pasivos sobre el origen del conocimiento:
• Empirismo: el conocimiento viene a ser mera copia del objeto. Predet. en las carac. preexistentes del sujeto.
• Innatismo: simple actualización de estructuras ya preformadas en el sujeto. Predet. en las estructuras internas del sujeto.
En contra, cree q lo q caracteriza el conocimiento es su «novedad», supone siempre una elaboración de estructuras nuevas desde las
precedentes; ni están preformadas internamente —deben crearse, reinventarse— ni son una copia del exterior —median el conocimiento del
objeto enriqueciéndolo—. El sujeto para conocer no sólo percibe y reacciona ante los objetos; debe actuar sobre ellos y, transformarlos a
partir de su acción; es en la acción donde se concreta la relación entre objeto y sujeto q es generadora de conocimiento. «El conoci-
miento, en su origen, no proviene ni de los objetos ni de sujetos, sino de las interacciones —al principio inextricables—». Estas
implican actividades interdep. —relacionar los objetos entre sí y coordinar las acciones de las q surgen tales relaciones— según un proceso
continuo y «en espiral». Lógicamente, las estructuras ya presentes median el conocimiento q el sujeto obtiene en su relación con el
mundo (cómo lo interpreta y actúa sobre él), pero a, su vez, promoverá la elaboración de nuevas estructuras cuando, como instrumentos
de intercambio, no resulten satisfactorias.
Procesos de cambio: adaptación y organización
Sobre la base del principio de la continuidad funcional entre la vida y el pensamiento, Piaget extiende y aplica el modelo biológico
del crecimiento del O vivo al problema psicológico del desarrollo de la inteligencia; no es más q una forma superior de adaptación al
medio.
Tipos de estructuras:
• Organismo —> materiales y biológicas.
• Inteligencia —> inmateriales y ѱ.
Adaptación: proceso por el q el O vivo experimenta cambios bene ciosos para la
supervivencia en su interacción con el medio. En Piaget, uno de los mecanismos
básicos por los q se produce la ev. de las estructuras biológicas y psicológicas y q
implica la coordinación y equilibrio entre los procesos indisociables y
complementarios de asimilación y acomodación.
fi fi fi fi fi fi fl fi fl fifi fi fi flfl fi fi fi
, Desarrollo II Raquel Lamuño 3 de 69
Deben ser coherentes desde el punto de vista interno y ajustadas al externo — doble plano con ev. según 2 procesos:
1. Adaptación (externo): en la interacción individuo-medio, el O realiza ajustes experimentando cambios bene ciosos (útiles
para la supervivencia),
2. Oganización (interno): se van integrando y jando los cambios mediante sucesivas reestructuraciones internas del sistema
en su conjunto.
Adaptación mediante «asimilaciones» y «acomodaciones»
Para Piaget lo q caracteriza a los seres vivos es q son sistemas autorregulados; a diferencia de las cosas inanimadas, son capaces de
mantener sus estructuras recuperándolas o restaurándolas cuando se ven alteradas o dañadas. En lo biológico, regulación de la temperatu-
ra, somos capaces de mantenerla relativamente estable frente a los notables cambios en el ambiente. Tendería a mantener la organización
estructural (biológica o psicológica) en la q el O ha alcanzado una cierta armonía en su interacción con el medio, un estado de
equilibrio: Piaget entiende este equilibrio, no como algo estático sino como un proceso activo y dinámico, exige variar conveniente-
mente las R dadas a n de compensar las variaciones del medio. Esta tendencia, basada en la capacidad para responder y actuar de
forma cambiante en función de las exigencias de la realidad externa = «adaptación».
Implica siempre 2 procesos contrapuestos, pero a la vez complementarios e indisociables:
• Asimilación: necesariamente, el organismo debe integrar o incorporar los elementos externos dentro de las estructuras ya
disponibles; lo q proviene de fuera se «asimila» a lo q ya pertenece al O. El q el sujeto sea sensible o pueda responder a un E
implica q ya posee un esquema (estructura psicológica) con el q «interpretarlo» o «encajarlo». Un niño pequeño q ve por 1ª vez un
caballo, quizá lo llame «perro grande» al percibirlo (asimilarlo) según el esquema (concepto) del animal con el q está más familiarizado, el perro. Sin
embargo, progresivamente se da cuenta de q aunq tenga 4 patas, es demasiado grande, no ladra, lo montan para correr y puede tirar de un carro, lo
q le llevará a construir un nuevo esquema diferenciado. Las nuevas experiencias primeramente tratan de «amoldarse» a las formas
previas de conocimiento y acción; entrada un carácter «asimilatorio». Pero si sólo se produjera asimilación, no habría posibilidad
de cambio, ni supondría un verdadero proceso de adaptación; las estructuras permanecerían sin variaciones, sin nuevos
elementos y formas de organización, con lo q tampoco podría hablarse de ev. o de desarrollo.
• Acomodación: de las estructuras previas a los nuevos elementos, a los cambios especí cos en las carac. del E. Se modi can los
esquemas previos para hacerlos consistentes con las nuevas experiencias.
La adaptación implica una transacción entre los 2 componentes, complementarios e inseparables y cuyo balance debe equilibrarse
para q cumpla su función. No hay «asimilaciones» ni «acomodaciones» puras, sino una combinación con distintas proporciones de
ambas; y puesto q actúan indisolublemente unidas tampoco cabe establecer una línea divisoria neta entre los 2 tipos de in uencias.
• Juego simbólico/de cción»: 1ª infancia (hacer de la escoba un caballo, o del palo una espada…), adaptación en la q predominan las
tendencias asimilatorias. Los esquemas-deseos del niño se imponen sobre la realidad objetiva.
• Conductas imitativas: prevalece la acomodación; el sujeto modela lo q conoce tratando de «reproducir» la realidad externa.
El avance en el desarrollo se produce como una tendencia espontánea hacia un equilibrio cada vez + estable entre estas 2, según una
secuencia recursiva carac. q alterna momentos de estabilidad (equilibrio) y de cambio (con icto y nueva adaptación).
Organización interna: acción, esquemas y estructuras psicológicas
Toda acción adaptada conlleva un doble componente asimilatorio y acomodatorio. Desde el punto de vista acomodatorio, cada
acción es «particular», se adapta a las condiciones concretas y especí cas de cada situación (la acomodación del bebé a la tetina del
biberón es distinta —más sencilla y satisfactoria— q la acomodación al pulgar). Pero simultáneamente, toda acción participa de algo «general»,
nunca es completamente nueva; siempre es posible reconocer cierta «organización interna» común a otras acciones.
Toda acción se ajusta a (es una manifestación particular de) un «esquema» subyacente + global o genérico; lo q hay de «repetible» y
«generalizable» en una acción, un patrón de conducta, organizado como un modo carac. de interacción con el medio; de ahí q puedan
considerarse como las «unidades básicas» del funcionamiento cognitivo.
En un momento dado del desarrollo, y desde el estado de equilibrio ya logrado:
1. El O trata de asimilar (encajar) las nuevas experiencias– en sus esquemas previos (mantenimiento del equilibrio);
2. Se producirán ciertos «con ictos» en la medida en q encuentre resistencias y desajustes (desequilibrio);
3. A los q, por tanto, se tendrá q acomodar mediante una cierta modi cación o reorganización de los esquemas
(nuevo equilibrio).
4. Permitirá una asimilación distinta y + satisfactoria de las experiencias posteriores q tb requerirá otras acomodacio-
nes compensatorias frente a nuevos desajustes; y así sucesivamente.
Organización sincrónica u horizontal: los estadios del desarrollo
El desarrollo es simplemente el proceso por el q estos «esquemas» de acción se van diferenciando y diversi cando a partir de sus
formas + elementales «re ejos» hasta alcanzar las + complejas «representativas» = operaciones mentales. Pero es tb el proceso por el
q los esquemas se van combinando y coordinando entre sí para formar «totalidades organizadas» o sistemas q funcionan ajustados a
det. reglas; el proceso por el q se construyen estructuras de conjunto, las q conforman la necesaria «organización cognitiva» (el
equipaje intelectual) con q el individuo cuenta en cada momento. Son precisamente estas estructuras las q permiten hablar de
distintos niveles o estadios evolutivos, como distintos modos globales y consistentes de interpretar el mundo y responder a sus
condiciones.
Esquema: patrón de conducta organizado q representa un modo carac. de interacción con el medio. Toda acción particular se ajusta y es manifestación de un «esquema»
cognitivo subyacente + global o genérico a través del cual el sujeto «asimila» el objeto. De ahí q los esquemas puedan considerarse como «unidades básicas» de las estructuras
psicológicas y del funcionamiento cognitivo q media la conducta.
Juego simbólico/de cción: uso «simbólico» de los objetos presentes. No se toman en sí mismos sino «representando» a otros objetos no presentes; Cuando el niño juega con
un palo «como si» fuese una espada o con una escoba como si fuese un caballo. Ligado al surgimiento de la propia capacidad de representación, en torno al 2º año.
Acción: Para Piaget, el medio por el q el sujeto entra en contacto con los objetos y los conoce modi cándolos; fuente de conocimiento. Precisamente por ello, es al mismo
tiempo la manifestación externa del conocimiento preexistente. La acción puede tb describirse como el puente entre la adaptación a las condiciones externas —por asimilación y
acomodación— y el proceso complementario de organización (o reorganización) interna de los cambios q se producen.
Operaciones mentales: clave en la teoría piagetiana. Acciones internas, la representación y elaboración mental de un conjunto de acciones organizadas e interdep. (ordenar,
separar, combinar…) según transformaciones caracterizadas por su reversibilidad.
Reversibilidad: comprensión de q se puede restablecer el resultado de una acción con su contraria. Supone la capacidad para anticipar mentalmente la variación q se
ocasionaría al ejecutar una acción; y a la inversa, para reconstruir el estado inicial anulando mentalmente la transformación hipotéticamente producida. Por compensación o
inversión. Logro carac. de las operaciones concretas.
fi fifi fl fl fi fi fi fi fl fi fi fifl