TEMA 10: EL PRERRENACIMIENTO
1. Contexto histórico, social y cultural:
Se trata de una época de transición entre la Edad Media y el Renacinmiento. La crisis de
la época se refleja en política, economía, manifestaciones culturales, formas de
pensamiento y literatura. La sociedad del siglo XV es conflictiva debido a que, en Castilla,
la alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica y esto daba lugar a numerosas
revueltas antiseñoriales; además, se deterioraban las relaciones entre las tres culturas.
Los reinados de Juan II y Enrique IV y cómo agudizaron la crisis de la época son el foco
de atención por parte de prosistas e historiadores. El caos y la corrupción moral de la
sociedad estimularon la sátira sociopolítica. Respecto a la cultura, es trascendental el
redescubrimiento de la Antigüedad Clásica a través de los humanistas italianos.
2. Los géneros literarios:
Desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía, en su lugar, surge
el romancero viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas. La
mayoría de manifestaciones literarias están vinculadas a los ambientes cortesanos,
desarrollándose la lírica culta, desarrollándose el interés por las canciones populares,
reapareciendo con fuerza la actividad teatral y fomentándose el cultivo de la prosa
histórica y didáctica. Hay nuevas tendencias culturales provenientes de Italia.
3. La poesía narrativa popular-tradicional: el romancero viejo:
Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgieron de la fragmentación
de los antiguos cantares de gesta.
3.1 Evolución y transmisión:
A lo largo de los siglos XVI y XVII, los autores cultos pusieron por escrito en cancioneros
y romanceros, las historias que se habían transmitido oralmente durante la Edad Media.
A partir de la segunda mitad del siglo XVII, se olvida el romancero tradicional y el nuevo
se refugia en el pueblo. Poetas cultos crean versiones definitivas de los romances de
siempre e inventan otros nuevos, así, constituyeron el romancero nuevo o artístico.
Destacaron Cervantes, Quevedo, Góngora o Lope de Vega.
3.2 Temas:
➢ Histórico-tradicionales: Proceden directamente de los cantares de gesta
castellanos y exaltan a sus héroes.
➢ Novelescos y líricos: Son historias creadas por la imaginación popular.
➢ Fronterizos y moriscos: Relatan episodios bélicos entre los reinos moros y
cristianos en los siglos XIV y XV.
➢ Carolingios: Se centran en Carlomagno y los sucesos y personajes relacionados
con él, como Roldán, muerto en Roncesvalles, y su esposa, Alda.
, ➢ Bretones: Inspirados en la leyenda del rey Arturo y sus caballeros de la Mesa
Redonda.
3.3 Métrica:
La estructura métrica de los romances está estrechamente relacionada con los cantares de
gesta Cada hemistiquio se recita brevemente como verso independiente, de tal manera
que los impares pasaron a ser versos sueltos, y los pares, versos asonantes. El romance es
una composición indefinida de versos octosílabos.
3.4 Estilo:
Junto a algunos rasgos idiomáticos propios de la época y fórmulas del lenguaje oral, estos
romances también presentan peculiaridades estilísticas:
➢ Tendencia a lo fragmentario: El romance se ciñe a lo esencial reflejando solo el
momento de mayor intensidad dramática del relato y sin mostrar antecedentes.
➢ Tendencia a la repetición: Es uno de los procedimientos más llamativos de la
lírica popular, unas veces se repiten fonemas (aliteración), palabras idénticas
(repetición retórica), y sintagmas o estructuras oracionales (paralelismos).
➢ Libertad temporal: Se utiliza el pretérito imperfecto del subjuntivo como tiempo
indefinido. En los diálogos aparecen tiempos condicionales en vez de futuros y el
pretérito imperfecto de indicativo en lugar del tiempo presente. Este fenómeno
que da impresión atemporal se llama imperfecto desrealizador.
4. La lírica culta: la poesía del cancionero:
Se trata del conjunto de composiciones pertenecientes a poetas vinculados a la corte y
recopiladas en amplias antologías. Destacan tres temas: el amor, la reflexión moral y la
sátira.
4.1 El amor: la lírica amorosa provenzal:
En la poesía amorosa castellana del siglo XV, confluyen la tradición provenzal directa,
irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca; se funden lo provenzal y lo italiano. Sus
rasgos identificadores son reserva, contención verbal, abundancia de alegorías y de
personificaciones de ideas, aislamiento emocional; y cierto gusto por el alarde del ingenio
y la improvisación. Destacan el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
4.2 La sátira:
➢ Sátira social: Su representación más importante es la danza de muerte. Destaca
por su carácter ritual, su sentido democrático e igualador y su imagen macabra.
➢ Sátira política: Vierte una crítica violenta y personal contra miembros de la corte.
4.3 La reflexión moral: Las Coplas de Jorge Manrique:
Las Coplas a la muerte del padre de Jorge Manrique son una serie de poemas de carácter
didáctico-moral que ensalzan la figura del maestre Rodrigo Manrique, padre del autor.
➢ Género literario: Elegía: Se trata de un subgénero poético en el que el
fallecimiento de un ser querido o un personaje ilustre mueve al autor a escribir
reflexiones generales sobre la muerte y la condición perecedera de la existencia